Pasar al contenido principal

Buscar

Campus
Sinaloa
Sinaloa
keyboard_arrow_down

Mapping of Human Flourishing in Latin America

"Recognizing the research landscape and leadership capabilities in the study of Human Flourishing in Mexico, Colombia, Chile, and Brazil" is a research project led by Tecnológico de Monterrey, with the participation of researchers from the Pontifical Catholic University of Chile, University of the Andes (TRIADA), as well as Nossa Terra Firme. Additionally, professors from prestigious institutions such as Harvard University, New York University, and Baylor University are involved.

The main purpose of this project is to map academic research on human flourishing in Latin America; for which our institution won a research grant from the Templeton World Charity Foundation (TWCF)

Mapping of Human Flourishing in Latin America

In the early days of the project...

A bibliometric survey was conducted using prestigious bibliographic databases with the objective of including the largest number of authors and topics related to human flourishing, such as sustainable development, quality of life, subjective well-being, buen vivir, among others...

 

Based on the information gathered, the following application was developed:

Interactive map of scientific publications from Latin America

Interactive map of scientific publications from Latin America

We invite you to discover this tool for bibliographic exploration of academic research on human flourishing in Latin America. It currently includes information from 21 countries, with emphasis on Mexico, Chile, Colombia and Brazil.

TRY IT OUT navigate_next
Help

Next steps in the research...

Based on the results of the bibliometric study applied in the Latin American region, 57 expert researchers were selected in different areas of human knowledge, providing an approach to multiple points of view from economics, psychology, social sciences, engineering, and urban planning, among others. Aside from researchers, social leaders and civil organizations were also included.

 

See what the research team behind this project has to say.

Alberto Hernández desde México

Giovanni Vecchio desde Chile

Tim Lomas en LATAM

Mónica Zenil desde México

Iara Vicente desde Brasil

Eduardo Wills desde Colombia

The International Seminar

On December 5th and 6th, 2024, we hosted the International Seminar on Human Flourishing in Latin America, with speakers from several international universities such as Tecnológico de Monterrey, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes and the Nossa Terra Firme Association from Brazil, as well as professors from Harvard University, Baylor University, New York University, the Presencing Institute, citiesRISE and Annecy Behavioral Science Lab.

International Seminar on Human Flourishing in Latin America
Día 1 parte 1 del Seminario Internacional de Florecimiento Humano


Análisis de los casos Brasil y Chile

Aquí podemos presenciar cada uno de los hallazgos de nuestros investigadores: Iara Vicente de Brasil y Giovanni Vecchio de Chile, así como momentos de conversación lidereados por Megan Seneque y Sebastian Jung. 

CONOCE MÁS keyboard_arrow_right

Día 1 parte 2 del Seminario Internacional de Florecimiento Humano


Análisis de los casos Colombia y México

Te invitamos a conocer los hallazgos de nuestros investigadores Eduardo Wills de Colombia y Alberto Hernández Baqueiro de México, así como momentos de conversación lidereados por Matthew Lee y Alden Lai.

CONOCE MÁS keyboard_arrow_right

Día 2 del Seminario Internacional de Florecimiento Humano


Diferentes aproximaciones: la investigación desde tres distintas regiones

Conoce sobre los equipos de investigación de la región de Asia del Sur y África por Moitreyee Sinha de citiesRISE; el Sureste Asiático y la región Árabe por Miguel Silan de Annecy Behavioral Lab; y las conclusiones de la región de Latinoamérica por Alberto Hernandez Baqueiro y Gustavo López Montiel.

CONOCE MÁS keyboard_arrow_right

Logotipo del Tecnológico de Monterrey

     

Logotipo templeton

     

 

Este proyecto de investigación es posible gracias al fondo otorgado por la Templeton World Charity Foundation
y a la colaboración de investigadores de diversas instituciones de renombre en Latinoamérica.

Logotipo Pontificia Universidad Católica de Chile

     

Universidad de los Andes participa en el mapeo del Florecimiento Humano

     

Nossa Terra Firme en Florecimiento Humano del Tec de Monterrey

     

Investigadores buscan el florecimiento humano en América Latina

El Tec de Monterrey participa en un proyecto internacional para establecer hubs de investigación.

ES | EN

Mapeo de Florecimiento Humano en Latinoamérica

En agosto del 2023 emprendimos un estructurado viaje para investigar y así reconocer el panorama que abraza la investigación regional y capacidades de liderazgo en el estudio del Florecimiento Humano en México, Colombia, Chile y Brasil.

El propósito central de este proyecto lidereado por el Tecnológico de Monterrey, con la participación de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes (TRIADA), y la colaboración de Nossa Terra Firme, es mapear la investigación académica sobre florecimiento humano en América Latina; para el cual nuestra institución, obtuvo un fondo para investigación otorgado por la Templeton World Charity Foundation, (TWCF).

Mapeo de Florecimiento Humano en Latinoamérica Te de Monterrey

En el inicio del proyecto...

Se llevó a cabo una exploración bibliométrica usando bases de datos bibliográficas de prestigio con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de autores y con relación a temas de florecimiento humano como desarrollo sostenible, calidad de vida, bienestar subjetivo, vida buena, entre otros…

 

Con esta información se desarrolló la siguiente aplicación interactiva:

Publicaciones científicas sobre Florecimiento Humano en Latinoamérica

Mapa interactivo de publicaciones científicas de América Latina

Te invitamos a conocer la herramienta para una exploración bibliográfica de las investigaciones académicas de América Latina sobre Florecimiento Humano. Hasta el momento incluye información de 21 países, con énfasis en México, Chile, Colombia y Brasil.

CONOCE MÁS navigate_next
Help

Siguientes pasos en la investigación...

Con base en los resultados del estudio bibliométrico aplicado en región Latinoamérica, se seleccionaron 57 investigadores expertos en distintas áreas del conocimiento humano, y así tener un acercamiento a distintos puntos de vista desde la economía, la psicología, las ciencias sociales, la ingeniería, el urbanismo, entre otros. También se incluyó a líderes sociales y organizaciones civiles.

 

Conoce las opiniones del equipo de investigación que estuvo a cargo de este proyecto

Alberto Hernández desde México

Giovanni Vecchio desde Chile

Tim Lomas en LATAM

Mónica Zenil desde México

Iara Vicente desde Brasil

Eduardo Wills desde Colombia

El Seminario Internacional

El 5 y 6 de diciembre de 2024 celebramos el Seminario internacional de Florecimiento Humano en América Latina, en el cual participaron expositores de varias universidades internacionales como: el Tecnológico de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes y la asociación Nossa Terra Firme de Brasil, así como profesores de Harvard University, Baylor University, New York University, el Presencing Institute, citiesRISE y Annecy Behavioral Science Lab.

Seminario Internacional de Florecimiento Humano en América Latina
Día 1 parte 1 del Seminario Internacional de Florecimiento Humano


Análisis de los casos Brasil y Chile

Aquí podemos presenciar cada uno de los hallazgos de nuestros investigadores: Iara Vicente de Brasil y Giovanni Vecchio de Chile, así como momentos de conversación lidereados por Megan Seneque y Sebastian Jung. 

CONOCE MÁS keyboard_arrow_right

Día 1 parte 2 del Seminario Internacional de Florecimiento Humano


Análisis de los casos Colombia y México

Te invitamos a conocer los hallazgos de nuestros investigadores Eduardo Wills de Colombia y Alberto Hernández Baqueiro de México, así como momentos de conversación lidereados por Matthew Lee y Alden Lai.

CONOCE MÁS keyboard_arrow_right

Día 2 del Seminario Internacional de Florecimiento Humano


Diferentes aproximaciones: la investigación desde tres distintas regiones

Conoce sobre los equipos de investigación de la región de Asia del Sur y África por Moitreyee Sinha de citiesRISE; el Sureste Asiático y la región Árabe por Miguel Silan de Annecy Behavioral Lab; y las conclusiones de la región de Latinoamérica por Alberto Hernandez Baqueiro y Gustavo López Montiel.

CONOCE MÁS keyboard_arrow_right

Logotipo del Tecnológico de Monterrey

     

Logotipo templeton

     

 

Este proyecto de investigación es posible gracias al fondo otorgado por la Templeton World Charity Foundation
y a la colaboración de investigadores de diversas instituciones de renombre en Latinoamérica.

Logotipo Pontificia Universidad Católica de Chile

     

Universidad de los Andes participa en el mapeo del Florecimiento Humano

     

Nossa Terra Firme en Florecimiento Humano del Tec de Monterrey

     

Notas relacionadas

Investigadores buscan el florecimiento humano en América Latina

El Tec de Monterrey participa en un proyecto internacional para establecer hubs de investigación.

ES | EN

Campus
Guadalajara Campus
Jalisco
keyboard_arrow_down
Campus
Guadalajara
Jalisco
keyboard_arrow_down

Guardianes de la Memoria

Guardianes de la Memoria
Vídeo ondemand_video

El Tec de Monterrey, invita a la comunidad a participar en la convocatoria “Guardianes de la Memoria” que tiene como objetivo recolectar y documentar la historia colectiva del TEC en las primeras ocho décadas desde su fundación.

Participa arrow_downward

Convocatoria
La convocatoria “Guardianes de la Memoria” tiene como objetivo recolectar y documentar la memoria colectiva del TEC en su 80 aniversario.

Desde hace 80 años que la historia del TEC está conformada por la historia de su gente. Cada estudiante, colaborador, colaboradora, profesor, profesora, padre y madre de familia, público en general que ha dejado su huella.

A través de esta convocatoria invitamos a las y los “Guardianes de la Memoria”, porque somos conscientes de que su historia es nuestra historia.

Es por esto que para celebrar estas primeras ocho décadas queremos visibilizar y contar aquellos logros, hitos, datos curiosos y momentos con la intención de recordar y honrar nuestro pasado, actuar en el presente y construir juntos el futuro que la sociedad necesita.

Si tienes en tus manos fotografías, videos o artículos que tengan detrás una gran anécdota o conoces a alguien que la tenga entonces esta convocatoria es para ti.

Historias que estamos buscando

Conoce los términos, condiciones y bases de la convocatoria

picture_as_pdf | Descargar o ver el documento get_appopen_in_new

Fotografías Guardianes de la memoria

¡Tu participación es nuestro legado!


Las historias seleccionadas podrán formar parte de la memoria colectiva del Tecnológico de Monterrey y algunas serán utilizadas en diferentes eventos, campañas y demás acontecimientos durante y después del 80 aniversario.

Para cualquier duda, contáctanos en: guardianes@servicios.tec.mx y con gusto te atenderemos.

Relación con el TEC
Marca todas las casillas que apliquen
padding_top
¿Eres mayor de edad?

“He leído la carta de USO DE VOZ E IMAGEN y ha sido firmada y completada de manera correcta y esta va a ser entregada en el momento que el ITESM la solicite.

“Cuento con la autorización de mi padre/madre y/o tutor para mi participación en la convocatoria y he leído la carta de USO DE VOZ E IMAGEN en su compañía. Además, la carta ha sido firmada y completada de manera correcta por mi padre/madre y/o tutor y esta va a ser entregada en el momento que el ITESM la solicite.

Para participar en la convocatoria, deberás subir tus archivos* en la siguiente liga: SUBE TUS ARCHIVOS**
*Puedes subir cualquier tipo de archivo multimedia.
**Favor de guardar los archivos con tu nombre completo para su correcta identificación.

Confirmo que he subido mi evidencia.
padding_top
Mi evidencia contiene:

Sube aquí tu autorización* de: USO DE VOZ / IMAGEN**
*Tu autorización es muy importante para que la historia o material que nos compartas pueda ser considerada.
**Favor de guardar los archivos con tu nombre completo para su correcta identificación.

padding_top
He leído y acepto el AVISO DE PRIVACIDAD.
USO DE VOZ E IMAGEN de esta convocatoria.
USO DE VOZ E IMAGEN de esta convocatoria.
He leído y acepto los TÉRMINOS Y CONDICIONES de esta convocatoria.
padding_top
Tu historia es nuestra historia, sigamos celebrando.
Campus
Hidalgo Campus
Hidalgo
keyboard_arrow_down
Campus
Hidalgo
Hidalgo
keyboard_arrow_down

Impact Measurement

Logotipo Institute for the Future of Education
Impact Measurement

Esta iniciativa diseña, implementa y analiza estrategias de investigación y medición del impacto para evaluar el valor y la efectividad de proyectos e innovaciones educativas. Estas evaluaciones de impacto utilizan varios enfoques metodológicos científicos y se llevan a cabo externamente con objetividad para obtener resultados válidos y confiables. Además, los estudios se adaptan a las necesidades y cronogramas de implementación de las partes interesadas. Al medir y evaluar el impacto, la comunidad universitaria puede tomar decisiones basadas en evidencia que impulsen resultados de aprendizaje transformadores y que influyan positivamente en los estudiantes, exalumnos y en la sociedad.

Durante el ciclo 2023, se generaron 7 informes que compilan 12 estudios realizados en colaboración con 6 áreas estratégicas del Tecnológico de Monterrey.

Ciclo 2022 - 2023
Ciclo 2021 - 2022
Ademic Environment and Well-Being


Ademic Environment and Well-Being

Abstract
This report compares well-being, burnout, stress, depression, and anxiety variables among Tecnológico de Monterrey teachers in 2021 and 2022 and assesses changes in intensity and hours dedicated to teaching activities during the same period.

PDF | Download Report get_app

Tec21 Exit Survey Design


Exit Survey Design

Abstract
This report introduces an instrument that was developed to measure several key factors related to the memorable experience in students graduating from 2019 programs.

PDF | Download Report get_app

Evaluation of Educational Training Partners


Evaluation of Educational Training Partners

Abstract
This report explores how different Training Partners impact student performance, motivation, and engagement, and the achievement of sub competencies in 2021 and 2022. It also investigates the learning experience from various perspectives, including challenge coordinators, students, training partners, and regional directors.

PDF | Download Report get_app

Retention in Educational Pathways at Tecnológico de Monterrey


Retention in Educational Pathways at Tecnológico de Monterrey

Abstract
This report examines factors linked to student retention and analyzes them to create proposals for reducing dropout rates.

PDF | Download Report get_app

Development and validation of the BI PrepaTec instrument


Development and validation of the BI PrepaTec instrument

Abstract
This report introduces “7D Radar”, an instrument that was developed to measure well-being in students and give mentors a practical tool to identify key factors for orientation and intervention.

PDF | Download Report get_app

Gamit! Platform for Gamification


Gamit! Platform for Gamification

Abstract
This report introduces Gamit!, a gamification platform designed to enhance the learning experience of students and evaluates the impact of a gamification methodology based on a rewards system managed by this platform.

PDF | Download Report get_app

Study on Adaptive Learning Strategy


Study on Adaptive Learning Strategy

Abstract
The objective of this report was to assess the impact of the Adaptive Learning Strategy, along with its platform support, on students and teachers learning levels, achievement of sub-competencies, and overall educational experiences.

PDF | Download Report get_app

Emotional and Mental Well-Being Report


Emotional and Mental Well-Being Report

Abstract
This report presents a longitudinal analysis of the emotional and mental well-being of students, using the Healthy Minds Study (HMS) and the Emotional Competency Profile (ECP). It examines risk and protective factors that impact student well-being. The findings highlight the importance of social support, campus safety, and the normalization of seeking psychological help as crucial elements for improving students' well-being.

PDF | Download Report get_app

Well-Being and Academic Environment


Well-Being and Academic Environment

Abstract
This study evaluated the psychological well-being, burnout, stress, depression, and anxiety of faculty members. The results indicate high levels of psychological well-being and low levels of burnout, stress, depression, and anxiety. Differences were identified based on contract type and academic rank.

PDF | Download Report get_app

Estudio comparativo entre modalidades híbridas y remota durante la pandemia


Modalities

Abstract
This study compared hybrid and remote teaching modalities during the pandemic. The results showed no significant differences in learning gains or levels between the two modalities. Students preferred the hybrid remote (HPRS) and fully remote modalities over the hybrid non-simultaneous (HPDA) option. Faculty noted that in-person classes promote greater participation and a stronger sense of belonging.

PDF | Download Report get_app

Student Mentoring


Student Mentoring

Abstract
This study evaluated the impact of the Student Mentoring Program on students' overall well-being. The results show that the social, emotional, and physical dimensions were rated the highest, while the spiritual and financial dimensions received the lowest ratings. Mentors emphasized the importance of maintaining an optimal number of mentees to provide better service.

PDF | Download Report get_app

Factors Associated with Well-Being


Factors Associated with Well-Being

Abstract
This study evaluated the factors associated with the seven dimensions of overall well-being in students, using the Healthy Minds Study (HMS). Changes in the physical, spiritual, occupational, financial, emotional, social, and intellectual dimensions were analyzed. The results indicate that emotional and social well-being increased during the transition from high school to university, while the physical, spiritual, and occupational dimensions showed declines.

PDF | Download Report get_app

Educational Spaces 2021-2022


Educational Spaces 2021-2022

Abstract
This study evaluated the impact of Educational Spaces on students' achievement of sub-competencies, using a mixed-methods and quasi-experimental approach. The results indicate that educational model classrooms enhance communication and challenge development compared to traditional classrooms. Both faculty and students preferred the educational model classrooms for their setup and ability to promote interaction.

PDF | Download Report get_app

Síguenos - IFE:Icon Instagram

Medición de impacto

Logotipo Institute for the Future of Education
Medición de impacto

Esta iniciativa diseña, implementa y analiza estrategias de investigación y medición del impacto para evaluar el valor y la efectividad de proyectos e innovaciones educativas. Estas evaluaciones de impacto utilizan varios enfoques metodológicos científicos y se llevan a cabo externamente con objetividad para obtener resultados válidos y confiables. Además, los estudios se adaptan a las necesidades y cronogramas de implementación de las partes interesadas. Al medir y evaluar el impacto, la comunidad universitaria puede tomar decisiones basadas en evidencia que impulsen resultados de aprendizaje transformadores y que influyan positivamente en los estudiantes, exalumnos y en la sociedad.

Durante el ciclo 2023, se generaron 7 informes que compilan 12 estudios realizados en colaboración con 6 áreas estratégicas del Tecnológico de Monterrey.

Ciclo 2022 - 2023
Ciclo 2021 - 2022
Entorno académico y bienestar


Entorno académico y bienestar

Resumen
Este reporte compara las variables de bienestar, burnout, estrés, depresión y ansiedad entre los profesores del Tecnológico de Monterrey en 2021 y 2022 y evalúa los cambios en la intensidad y las horas dedicadas a las actividades de enseñanza durante el mismo período.

PDF | Descarga el reporte get_app

Proceso de Diseño de la ECAG Tec 21


Proceso de Diseño de la ECAG

Resumen
Este reporte presenta un instrumento que se desarrolló para medir varios factores clave relacionados con la experiencia memorable en los estudiantes que se graduaron de los programas de 2019.

PDF | Descarga el reporte get_app

Socios Formadores: Resumen ejecutivo


Socios Formadores: Resumen ejecutivo

Resumen
Este reporte explora cómo diferentes Socios Formadores impactan el desempeño, la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como el logro de subcompetencias en 2021 y 2022. También investiga la experiencia de aprendizaje desde diversas perspectivas, incluyendo coordinadores de desafíos, estudiantes, socios de capacitación y directores regionales.

PDF | Descarga el reporte get_app

Retención en trayectorias educativas del Tecnológico de Monterrey


Retención en trayectorias educativas del Tecnológico de Monterrey

Resumen
Este reporte examina los factores relacionados con la retención de estudiantes y los analiza para crear propuestas que reduzcan las tasas de deserción.

PDF | Descarga el reporte get_app

Desarrollo y validación de instrumento BI PrepaTec


Desarrollo y validación de instrumento BI PrepaTec

Resumen
Este reporte presenta el “Radar 7D”, un instrumento que se desarrolló para medir el bienestar de los estudiantes y brindar a los mentores una herramienta práctica para identificar factores clave para la orientación e intervención.

PDF | Descarga el reporte get_app

Gamit! Plataforma para la gamificación


Gamit! Plataforma para la gamificación

Resumen
Este reporte presenta Gamit!, una plataforma de gamificación diseñada para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y evalúa el impacto de una metodología de gamificación basada en un sistema de recompensas gestionado por esta plataforma.

PDF | Descarga el reporte get_app

Estudio sobre la estrategia aprendizaje adaptativo


Estudio sobre la estrategia aprendizaje adaptativo

Resumen
El objetivo de este reporte fue evaluar el impacto de la estrategia de aprendizaje adaptativo, junto con el soporte de su plataforma, en los niveles de aprendizaje de los estudiantes y profesores, el logro de subcompetencias y las experiencias educativas en general.

PDF | Descarga el reporte get_app

Factores asociados al bienestar emocional y mental: un estudio longitudinal


Bienestar Emocional y Mental

Resumen
Este reporte presenta un análisis longitudinal sobre el bienestar emocional y mental de los estudiantes, utilizando el Healthy Minds Study (HMS) y el Perfil de Competencias Emocionales (PEC). Se examinan factores de riesgo y protección que afectan el bienestar estudiantil. Los resultados subrayan la relevancia del soporte social, la seguridad en el campus y la normalización de la asistencia psicológica como elementos cruciales para mejorar el bienestar de los alumnos.

PDF | Descarga el reporte get_app

Bienestar y Entorno Académico


Bienestar y Entorno Académico

Resumen
Este estudio evaluó el bienestar psicológico, burnout, estrés, depresión y ansiedad de los profesores. Los resultados indican altos niveles de bienestar psicológico y bajos niveles de burnout, estrés, depresión y ansiedad. Se identifican diferencias según el tipo de contrato y grado académico.

PDF | Descarga el reporte get_app

Estudio comparativo entre modalidades híbridas y remota durante la pandemia


Modalidades

Resumen
Este estudio comparó las modalidades de enseñanza híbrida y remota durante la pandemia. Los resultados mostraron que no hay diferencias significativas en la ganancia o nivel de aprendizaje entre ambas modalidades. Los estudiantes prefirieron las modalidades híbrida remota (HPRS) y remota sobre la híbrida no simultánea (HPDA). Los profesores notaron que las clases presenciales fomentan mayor participación y sentido de pertenencia.

PDF | Descarga el reporte get_app

Programa de Mentoreo Estudiantil


Mentoreo Estudiantil

Resumen
Este estudio evaluó el impacto del Programa de Mentoreo Estudiantil en el bienestar integral de los estudiantes. Los resultados muestran que las dimensiones social, emocional y física fueron las mejor valoradas, mientras que las dimensiones espiritual y financiera obtuvieron las calificaciones más bajas. Los mentores enfatizaron la importancia de mantener un número óptimo de mentees para ofrecer un mejor servicio.

PDF | Descarga el reporte get_app

Factores Asociados al Bienestar Integral


Factores Asociados al Bienestar

Resumen
Este estudio evaluó los factores asociados a las siete dimensiones del bienestar integral en estudiantes, utilizando el Healthy Minds Study (HMS). Se analizaron cambios en las dimensiones física, espiritual, ocupacional, financiera, emocional, social e intelectual. Los resultados indican que el bienestar emocional y social aumentó con la transición de la preparatoria a la universidad, mientras que las dimensiones física, espiritual y ocupacional mostraron disminuciones.

PDF | Descarga el reporte get_app

Espacios Educativos Tec 21


Espacios Educativos 2021 - 2022

Resumen
Este estudio evaluó el impacto de los Espacios Educativos en el logro de subcompetencias de los estudiantes, utilizando un enfoque metodológico mixto y cuasi experimental. Los resultados indican que las aulas del modelo educativo favorecen la comunicación y el desarrollo de retos en comparación con las aulas tradicionales. Tanto profesores como estudiantes prefirieron las aulas del modelo educativo por su configuración y capacidad para promover la interacción.

PDF | Descarga el reporte get_app

Síguenos - IFE:Icon Instagram