Pasar al contenido principal

Buscar

Aviso de Privacidad Next Gen

Identidad y domicilio del Responsable

El Responsable del tratamiento de los datos personales que usted proporcione, es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (en lo sucesivo "ITESM") con domicilio ubicado en Av. Eugenio Garza Sada Sur No. 2501, colonia Tecnológico en Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64700.

Datos personales tratados por el ITESM

Para cumplir con las finalidades del tratamiento de datos personales de usuarios, señaladas en el presente Aviso de Privacidad, es necesario que el ITESM trate las siguientes categorías de datos personales:

  • Datos de identificación (incluyendo su imagen personal)
  • Datos de contacto
  • Datos demográficos
  • Datos académicos
  • Datos de autenticación
  • Datos Laborales

Así mismo, le informamos que, para cumplir con las finalidades señaladas en el presente Aviso, ITESM no recabará ni tratará datos personales sensibles.

Finalidades primarias

El ITESM dará tratamiento a sus datos personales para las siguientes finalidades primarias indispensables y necesarias para la relación jurídica existente entre el titular y el responsable:

  • Verificar que cuente con las habilidades, aptitudes y demás requisitos necesarios para su admisión a la plataforma Next Gen
  • Gestionar las solicitudes que se realicen en la plataforma de Next Gen y el Laboratorio de Innovación e Inteligencia
  • Validar la veracidad y calidad de la información que proporcione el usuario o aquellas que puedan obtenerse de otras fuentes licitas o que el ITESM pueda tener acceso
  • Realizar análisis de la información y de los datos relacionados con su persona mediante la aplicación de diferentes técnicas y tecnologías de análisis de datos que permitan conocer de mejor manera el perfil, las aptitudes e intereses del usuario
  • Para invitarle a participar en actividades o eventos que se relacionen con el Laboratorio de innovación e inteligencia
  • Para otorgarle apoyos de diferente índole incluyendo los económicos, becas y/o prestamos en caso de cumplir con los requisitos establecidos en la plataforma Next Gen
  • Para inscribirle y participar en programas de vinculación con instituciones académicas de investigación gubernamentales y/o privadas en México y en el extranjero
  • Para dar seguimiento a las bases, requisitos y procedimientos para el registro, admisión y desarrollo en la plataforma de Next Gen
  • Para evaluar e informar al solucionador del contenido de los proyectos presentados en la plataforma de Next Gen
  • Para registrar y acreditar horas de servicio social comunitario y/o profesional
  • Inscribir a eventos o actividades que surjan en Next Gen y el Laboratorio de Innovación e Inteligencia representando al ITESM
  • Para atender, registrar y dar seguimiento a las quejas que en su caso realice.
  • Para elaborar, cuando corresponda, el documento de acceso a las instalaciones.
  • Para realizar estadísticas y reportes para control interno.
  • Para cumplir con las obligaciones previstas en la normatividad aplicable y con los términos y condiciones de Next Gen
  • Para utilizar su imagen personal (ya sea en formato de fotografía, video, o cualquier otro medio similar) para hacer publicaciones internas y externas sobre su participación en eventos o actividades, así como para promocionar al ITESM.
  • Enviarle comunicaciones, notificaciones y avisos personales a través de distintos canales y mecanismos tecnológicos de comunicación que el ITESM considere pertinentes a fin de darle a conocer información relevante sobre el estado de su proceso de registro o cualquier asunto que resulte de su interés; así como para conocer su opinión respecto a la atención recibida y los servicios que ofrecemos.
  • Los datos de perfil y de contacto que proporcione a la plataforma, serán visibles a otros usuarios de la plataforma

Finalidades secundarias

De manera adicional, el ITESM utilizará su información personal para las siguientes finalidades que no son necesarias para el servicio que nos solicita, pero que nos permiten y facilitan brindarle una mejor atención:

  • Para contactos posteriores.
  • Para enviarle información que consideramos podría ser de su interés y que pudiera estar relacionada con los productos y servicios que ofrecemos.
  • Para enviarle invitaciones a eventos, actividades, programas y proyectos.
  • Realizar actividades de análisis de la información y datos relacionados con su participación en Iniciativa de Plataformas mediante la aplicación de diversas técnicas y tecnologías de análisis de datos que nos permitirán conocer mejor su desempeño y datos sociodemográficos de su participación.
  • Procesos de disociación de sus datos personales para darles tratamiento de forma anónima.
  • Para enviarle publicidad y comunicaciones con fines de mercadotecnia o tele-marketing o compañas financieras.

En caso de que no desee que sus datos personales sean tratados para alguna o todas las finalidades adicionales, desde este momento usted nos puede comunicar lo anterior al correo datospersonales@itesm.mx, indicándonos en el cuerpo del correo su nombre completo, su relación con el instituto y que no desea que sus datos sean tratados para alguna o todas las finalidades secundarias.

La negativa para el uso de sus datos personales para fines adicionales, no podrá ser un motivo para negarle los servicios solicitados o dar por terminada la relación establecida con nosotros.

Transferencias

Con base en lo establecido en el artículo 37 de la LFPDPPP, el ITESM podrá transferir sus datos personales sin requerir de su consentimiento en los siguientes supuestos:

  • A sociedades controladoras, subsidiarias o afiliadas bajo el control común del responsable (ITESM), o a una sociedad matriz o cualquier sociedad del mismo grupo del responsable que opere bajo los mismos procesos y políticas internas.
  • Autoridades competentes en los casos previstos por la normatividad aplicable, en el caso que recibiéramos un requerimiento de obligado cumplimiento.
  • Cuando sea precisa para el mantenimiento o cumplimiento de la relación jurídica entre Usted y el ITESM, como lo es el caso de Personas físicas o morales, nacionales o internacionales con las que tengamos celebrados acuerdos jurídicos vinculantes.

Derechos ARCO y/o revocación del consentimiento

Usted o su representante legal podrá ejercer cualquiera de los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición (en lo sucesivo “derechos arco”), así como revocar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales a través del correo electrónico datospersonales@itesm.mx y siguiendo el procedimiento, requisitos y plazos para el ejercicio de sus derechos ARCO y/o revocación del consentimiento de nuestra página de internet: https://tec.mx/es/derechos-arco-yo-revocacion-del-consentimiento.

Limitación y/o divulgación de sus Datos Personales

Usted podrá limitar el uso o divulgación de sus datos personales en los eventos o actividades que se lleven a cabo a través de herramientas y plataformas digitales, no activando la cámara, no utilizando su imagen personal en la cuenta con la que se conecte y/o no registrándose con su perfil (dependerá de la plataforma que se utilice para llevar a cabo el evento o actividad).

En las comunicaciones por correo electrónico, inscribiéndose en el listado de exclusión (unsubscribe list), cuando esté disponible en la propia comunicación.

Usted también podrá limitar el uso o divulgación de sus datos personales enviando su solicitud a el ITESM a través de un correo electrónico dirigido a la dirección datospersonales@itesm.mx.

Los requisitos para acreditar su identidad, así como el procedimiento para atender su solicitud se regirán por los mismos criterios señalados en nuestra página de internet: https://tec.mx/es/derechos-arco-yo-revocacion-del-consentimiento. En caso de que resulte procedente, se le registrará en el listado de exclusión propio del ITESM.

Uso de Cookies

El ITESM utiliza varias tecnologías para mejorar la eficiencia de la Plataforma incluyendo su experiencia cuando navega por el sitio. Las cookies son pequeñas cantidades de información que se almacenan en el navegador utilizado por cada usuario para que el servidor recuerde cierta información que posteriormente pueda utilizar. Esta información permite identificarle y guardar sus preferencias personales para brindarle una mejor experiencia de navegación.

Le recordamos que usted puede desactivar, deshabilitar o ajustar el uso de cookies y otras tecnologías siguiendo los procedimientos del navegador de internet que utiliza.

Seleccione la opción de “configuración” o herramientas de acuerdo con su explorador.

Seleccione la opción desactivar cookies. Este proceso no solo deshabilitará las cookies de nuestra Plataforma, sino las de todo su navegador.

Los datos personales que se pueden obtener a través del uso de estas tecnologías son los siguientes: Identificadores, nombre de usuario y contraseñas de una sesión; región en la que se encuentra; tipo de navegador; tipo de sistema operativo; fecha y hora del inicio y final de una sesión; páginas web visitadas; búsquedas realizadas y publicidad revisada. Estas tecnologías podrán deshabilitarse siguiendo los procedimientos del navegador de internet que utiliza.

Departamento de Datos Personales del ITESM

Es importante hacer de su conocimiento que el ITESM cuenta con un Departamento de Datos Personales el cual, como parte de sus funciones, tiene la de resolver cualquier duda que usted pudiere tener relacionada con el uso de su información. Asimismo, el Departamento de Datos Personales dará seguimiento a cualquier queja o reclamación que usted pudiere tener relacionada con el tratamiento de su información personal.

Usted puede contactar al Departamento de Datos Personales del ITESM enviando un correo electrónico a la siguiente dirección electrónica: datospersonales@itesm.mx.

INAI

En caso de considerarlo necesario, le informamos que tiene el derecho de acudir ante el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para hacer valer cualquier inconformidad relacionada con el tratamiento de sus datos personales por parte del ITESM.

Cambios al Aviso de Privacidad

El ITESM le notificará de cualquier cambio a su aviso de privacidad a través de https://tec.mx/aviso-de-privacidad-nextgen.

Última actualización: febrero 2025

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Distinguished Professor
in Political Economy

School of Social Sciences and Government

School of Government and Public Transformation


Expertise

Economic development 
Democracy
State capacity
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.

Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.

Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.

Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.

Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires (summa cum laude)
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Dal Bó, E., Hernández-Lagos, P., & Mazzuca, S. (2022). The Paradox of Civilization: Preinstitutional Sources of Security and Prosperity. American Political Science Review, 116(1), 213–230. 
  • Mazzuca, S. (2022). Nineteenth-century state formation and long-term economic performance in Latin America. In D. Collier & G. Munck (Eds.), Critical junctures and historical legacies: Insights and methods for comparative social science, Rowman & Littlefield Publishers, 209-222.
  • Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation: Political geography and capacity failure in Latin America. Yale University Press.
  • Mazzuca, S. (2017). States, regimes, and other structures of rule. APSA Comparative Democratization Newsletter, 15(1), 6–31.

Más información

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Profesor Distinguido
en Economía Política

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Desarrollo económico 
Democracia
Capacidad del Estado

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.

Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.

Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.

Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.

Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires (summa cum laude)
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Dal Bó, E., Hernández-Lagos, P., & Mazzuca, S. (2022). The Paradox of Civilization: Preinstitutional Sources of Security and Prosperity. American Political Science Review, 116(1), 213–230. 
  • Mazzuca, S. (2022). Nineteenth-century state formation and long-term economic performance in Latin America. In D. Collier & G. Munck (Eds.), Critical junctures and historical legacies: Insights and methods for comparative social science, Rowman & Littlefield Publishers, 209-222.
  • Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation: Political geography and capacity failure in Latin America. Yale University Press.
  • Mazzuca, S. (2017). States, regimes, and other structures of rule. APSA Comparative Democratization Newsletter, 15(1), 6–31.

Más información

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Distinguished University Professor in Public Leadership

School of Social Sciences and Government


Expertise

Public transformation
Leadership
Politics

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sergio Fajardo es matemático, profesor y político. Al comienzo de su carrera, trabajó para varias instituciones científicas en Colombia como miembro del Consejo Nacional de Ciencias Básicas y de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados, así como director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, entre otras. Posteriormente, como resultado de su carrera política, en 2016 y 2019 ocupó el cargo de profesor visitante en el centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos.

En 1999 fundó el movimiento cívico ‘Compromiso Ciudadano’ con el que fue electo alcalde de Medellín para el periodo 2004-2007 con la mayor votación hasta ese momento en la historia de la ciudad. Su gobierno se caracterizó por una nueva forma de gestión pública, centrada en la ciudadanía, la transparencia y la innovación social, lo que resultó en los más altos índices de aceptación y popularidad de Colombia. Durante este periodo de cuatro años, lideró la mayor transformación de Medellín: de una ciudad de inequidad y violencia a un ejemplo mundial de transformación social a través de la educación y el urbanismo. Fue galardonado por la Fundación Colombia Líder como el mejor alcalde de Colombia.

Del 2012 al 2015 fue gobernador de Antioquia. Durante este período, lideró la transformación económica y social de esta ciudad y, al igual que Medellín, su gobierno abordó la inequidad, la violencia y la corrupción. Fue galardonado por la Fundación Colombia Líder como el mejor gobernador de Colombia.

Ademas, fue candidato a las elecciones presidenciales de Colombia en 2018 y 2022.

A principios del 2023, el partido que fundó denominado ‘Compromiso Ciudadano’ se fusionó con el partido ‘Dignidad’, convirtiéndose en el nuevo partido político llamado ‘Dignidad y Compromiso’, entre cuyos líderes y fundadores se encuentra Sergio Fajardo.

En su trayectoria como matemático, los temas centrales de su investigación fueron en lógica matemática y en el área de teoría de modelos de la probabilidad. En la política, los temas centrales de sus gobiernos y de su trabajo han sido los relacionados al urbanismo, desarrollo territorial, educación como motor del cambio, equidad de género, entre otros.

Además de haber sido profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos; en la Universidad de Oslo, en Noruega; en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Central de Venezuela, entre otras universidades en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, también ha impartido conferencias sobre ciudadanía, política y temas del ámbito público y su transformación.

Por su trayectoria destacada, recibió el título honorífico Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en España (2009) y la Universidad de Córdoba, en Argentina (2015).

En el 2014, recibió el premio Excelencia y Liderazgo en Gestión Urbana y Desarrollo de la Universidad de Rotterdam, en los Países Bajos.

En su primer cargo político como alcalde de Medellín, su proyecto de transformación social y urbano llamado “Medellín la Más Educada” recibió el premio City to City Barcelona FAD, en el 2009. Además, terminó dicho cargo con una aprobación del 95% y recibió el premio Personaje de América Latina 2007, otorgado por The Financial Times.

De igual modo en 2007, fue uno de los 8 líderes destacados de la región en los Premios América a la Excelencia en el Servicio Público de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la ONU. También, recibió el premio Curry Stone Design en 2009 y el premio Antonio de Sancha otorgado por la Asociación de Editores de Madrid en el 2010.

Sergio Fajardo se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Liderazgo Público para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Maestría, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Licenciatura, Matemáticas, Universidad de los Andes
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Fajardo, S. (2017). El poder de la decencia. Ideas sensatas para un país en busca de confianza. Colombia. Número de páginas: 202. https://hdl.handle.net/11285/652332

  • Fajardo, Sergio & Keisler, H.. (2017). Model Theory of Stochastic Processes. 10.1017/9781316756126.

Más información

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Profesor Universitario Distinguido en Liderazgo Público

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno


Expertise

Transformación pública
Liderazgo
Política

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sergio Fajardo es matemático, profesor y político. Al comienzo de su carrera, trabajó para varias instituciones científicas en Colombia como miembro del Consejo Nacional de Ciencias Básicas y de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados, así como director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, entre otras. Posteriormente, como resultado de su carrera política, en 2016 y 2019 ocupó el cargo de profesor visitante en el centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos.

En 1999 fundó el movimiento cívico ‘Compromiso Ciudadano’ con el que fue electo alcalde de Medellín para el periodo 2004-2007 con la mayor votación hasta ese momento en la historia de la ciudad. Su gobierno se caracterizó por una nueva forma de gestión pública, centrada en la ciudadanía, la transparencia y la innovación social, lo que resultó en los más altos índices de aceptación y popularidad de Colombia. Durante este periodo de cuatro años, lideró la mayor transformación de Medellín: de una ciudad de inequidad y violencia a un ejemplo mundial de transformación social a través de la educación y el urbanismo. Fue galardonado por la Fundación Colombia Líder como el mejor alcalde de Colombia.

Del 2012 al 2015 fue gobernador de Antioquia. Durante este período, lideró la transformación económica y social de esta ciudad y, al igual que Medellín, su gobierno abordó la inequidad, la violencia y la corrupción. Fue galardonado por la Fundación Colombia Líder como el mejor gobernador de Colombia.

Ademas, fue candidato a las elecciones presidenciales de Colombia en 2018 y 2022.

A principios del 2023, el partido que fundó denominado ‘Compromiso Ciudadano’ se fusionó con el partido ‘Dignidad’, convirtiéndose en el nuevo partido político llamado ‘Dignidad y Compromiso’, entre cuyos líderes y fundadores se encuentra Sergio Fajardo.

En su trayectoria como matemático, los temas centrales de su investigación fueron en lógica matemática y en el área de teoría de modelos de la probabilidad. En la política, los temas centrales de sus gobiernos y de su trabajo han sido los relacionados al urbanismo, desarrollo territorial, educación como motor del cambio, equidad de género, entre otros.

Además de haber sido profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos; en la Universidad de Oslo, en Noruega; en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Central de Venezuela, entre otras universidades en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, también ha impartido conferencias sobre ciudadanía, política y temas del ámbito público y su transformación.

Por su trayectoria destacada, recibió el título honorífico Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en España (2009) y la Universidad de Córdoba, en Argentina (2015).

En el 2014, recibió el premio Excelencia y Liderazgo en Gestión Urbana y Desarrollo de la Universidad de Rotterdam, en los Países Bajos.

En su primer cargo político como alcalde de Medellín, su proyecto de transformación social y urbano llamado “Medellín la Más Educada” recibió el premio City to City Barcelona FAD, en el 2009. Además, terminó dicho cargo con una aprobación del 95% y recibió el premio Personaje de América Latina 2007, otorgado por The Financial Times.

De igual modo en 2007, fue uno de los 8 líderes destacados de la región en los Premios América a la Excelencia en el Servicio Público de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la ONU. También, recibió el premio Curry Stone Design en 2009 y el premio Antonio de Sancha otorgado por la Asociación de Editores de Madrid en el 2010.

Sergio Fajardo se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Liderazgo Público para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Maestría, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Licenciatura, Matemáticas, Universidad de los Andes
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Fajardo, S. (2017). El poder de la decencia. Ideas sensatas para un país en busca de confianza. Colombia. Número de páginas: 202. https://hdl.handle.net/11285/652332

  • Fajardo, Sergio & Keisler, H.. (2017). Model Theory of Stochastic Processes. 10.1017/9781316756126.

Más información

Steven Popper

Steven Popper

Steven Popper

Distinguished University Professor in Decision Sciences

School of Social Sciences and Government


Expertise

Strategy under uncertainty
Foresight methodology
Computer-assisted reasoning
Robust Decision Making (RDM)
Science, technology, and innovation policy
Economic development
Emerging technologies
Innovation adaptation
Defense and security

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Steven Popper es profesor de Política Científica y Tecnológica en la Pardee RAND Graduate School, donde imparte cursos como Sistemas Adaptativos Complejos y Análisis Político; Prospectiva Participativa para la Gobernanza Democrática y el Cambio Social; Prospectiva Tecnológica y Análisis Político; y Toma de Decisiones Robusta (RDM, por sus siglas en inglés).

Durante más de 37 años, fue economista sénior en la RAND Corporation de Estados Unidos, una institución sin fines de lucro que desarrolla soluciones innovadoras a los retos de la política pública y a los problemas de la toma de decisiones.

Steven Popper fue director asociado del Science and Technology Policy Institute, donde dirigió estudios sobre cuestiones tecnológicas críticas para la Casa Blanca (1996-2001) y también presidió la sección de Ciencia y Tecnología Industrial de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Además, ha formado parte de varios consejos asesores, entre ellos el Battelle Center for Science, Engineering, and Public Policy de la Universidad Estatal de Ohio, y ha sido consultor del Banco Mundial y la OCDE.

Sus áreas de investigación incluyen estrategia, planificación y toma de decisiones en condiciones de gran incertidumbre; planificación energética y de transportes; política nacional de ciencia y tecnología; desarrollo económico regional basado en la tecnología; estrategias comparativas para gestionar el cambio tecnológico; transiciones de sistemas económicos; seguridad y defensa internacionales; bases industriales de defensa; y competencia estratégica.

Fue cofundador y director de operaciones de Evolving Logic Inc, empresa creadora del revolucionario sistema de razonamiento asistido por ordenador (Computer Assisted Reasoning system o CAR), y de una metodología llamada RAP™ (Robust Adaptive Planning), que abordan la toma de decisiones complejas. Fue el presidente fundador de educación y formación de la Society for Decision Making Under Deep Uncertainty (DMDU) y actualmente es el presidente de finanzas de la DMDU.

También formó parte de varios consejos académicos e internacionales, como la Shoresh Institution for Socioeconomic Research, el Israel Innovation Institute y el U.S. National Research Council, entre otros.

Con frecuencia es invitado como orador principal y conferenciante. Entre sus presentaciones más recientes figuran las realizadas ante el National Renewable Energy Laboratory (NREL), el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), el U.K. Ministry of Defence Science and Technology Laboratory y el P.R.C. Ministry of Science and Technology, sobre temas como la previsión, la recuperación transformacional y la aplicación cuantitativa y cualitativa de los conceptos de toma de decisiones en condiciones de gran incertidumbre, por citar algunos.

Steven Popper es coautor de más de 35 libros y monografías revisados por expertos y de más de 20 papers y artículos sobre temas que van desde tecnologías revolucionarias, estudios de futuro y prospectiva, e inclusive análisis socioeconómico, hasta la seguridad, la innovación, la gestión de riesgos, las cuestiones relacionadas con la política gubernamental, la toma de decisiones robusta (RDM, por sus siglas en inglés) y la toma de decisiones bajo una profunda incertidumbre, entre otros.

Una de sus publicaciones, Shaping the Next One Hundred Years: New Methods for Quantitative, Long-Term Policy Analysis (2003, RAND MR-1626), de la que fue coinvestigador principal junto con Robert J. Lempert y Steven C. Bankes, ofrece un marco metodológico para la toma de decisiones en condiciones de gran incertidumbre que se ha aplicado a varias cuestiones relacionadas con la política como Robust Decision Making (RDM).

Ha sido galardonado con varios premios, como el RAND Innovation Spotlight Award por la Exploratory Policy Analysis Tool (ExPAT, 2022) y nombrado Harold and Colene Brown Faculty Fellow por parte de la Pardee RAND Graduate School (2016). También fue galardonado con el RAND Bronze Metal Award (2014), el RAND Silver Metal Award (2008) y elegido miembro de la American Association for the Advancement of Science (2005).

Steven Popper se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Ciencias de la Decisión para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Bioquímica, Universidad de Minnesota
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Systematic Method for Prioritizing Investments in Game-Changing Technologies: The Evaluation and Comparison Process Framework, with Richard Silberglitt, Cynthia R. Cook, Lisa Pelled Colabella, Paul Dreyer, Eric Hastings, Alexander C. Hou, Alexis Levedahl, Edward Parker, Scott Savitz, and Li Ang Zhang, RAND Corporation, RR-A632-1, 2022.

  • Use of Predictive Analytic Tools to Assess Technological Emergences and Acquisition Targets, with Richard Silberglitt, Anna Jean Wirth, Christopher A. Eusebi, Inez Khan, Jasmin Léveillé. RAND Corporation, RR-A539-2, 2022

  • Decision Making under Deep Uncertainty: From Theory to Practice, with Vincent A. W. J. Marchau, Warren E. Walker, Pieter J. T. M. Bloemen (eds.), Springer International Publishing (10.1007/978-3-030-05252-2), 2019.

  • “Designing a Robust Decision–Based National Security Policy Process: Strategic Choices for Uncertain Times”, in Frank, A.B. and E.M. Bartels (eds.), Adaptive Engagement for Undergoverned Spaces: Concepts, Challenges, and Prospects for New Approaches, 2022.

  • “Forecasts and decisions: A commentary on Lustick and Tetlock”, with Robert J. Lempert, Paul K. Davis, Tim McDonald, in Futures and Foresight Science 3 (2), June 2021. https://doi.org/10.1002/ffo2.81 
    <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffo2.81>

  • China's Propensity for Innovation in the 21st Century: Identifying Indicators of Future Outcomes, with Marjory S. Blumenthal, Eugeniu Han, Sale Lilly, Lyle J. Morris, Caroline S. Wagner, Christopher A. Eusebi, Brian G. Carlson, and Alice Shih, RAND Corporation, RR-A208-1, 2020.
     

Más información

Steven Popper

Steven Popper

Steven Popper

Profesor Universitario Distinguido en Ciencias de la Decisión

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno


Expertise

Estrategia en la incertidumbre
Metodología de prospectiva
Razonamiento asistido por ordenador
Toma de decisiones robusta (RDM por sus siglas en inglés)
Política científica, tecnológica y de innovación
Desarrollo económico
Tecnologías emergentes
Adaptación de la innovación
Defensa y seguridad

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Steven Popper es profesor de Política Científica y Tecnológica en la Pardee RAND Graduate School, donde imparte cursos como Sistemas Adaptativos Complejos y Análisis Político; Prospectiva Participativa para la Gobernanza Democrática y el Cambio Social; Prospectiva Tecnológica y Análisis Político; y Toma de Decisiones Robusta (RDM, por sus siglas en inglés).

Durante más de 37 años, fue economista sénior en la RAND Corporation de Estados Unidos, una institución sin fines de lucro que desarrolla soluciones innovadoras a los retos de la política pública y a los problemas de la toma de decisiones.

Steven Popper fue director asociado del Science and Technology Policy Institute, donde dirigió estudios sobre cuestiones tecnológicas críticas para la Casa Blanca (1996-2001) y también presidió la sección de Ciencia y Tecnología Industrial de la American Association for the Advancement of Science (AAAS). Además, ha formado parte de varios consejos asesores, entre ellos el Battelle Center for Science, Engineering, and Public Policy de la Universidad Estatal de Ohio, y ha sido consultor del Banco Mundial y la OCDE.

Sus áreas de investigación incluyen estrategia, planificación y toma de decisiones en condiciones de gran incertidumbre; planificación energética y de transportes; política nacional de ciencia y tecnología; desarrollo económico regional basado en la tecnología; estrategias comparativas para gestionar el cambio tecnológico; transiciones de sistemas económicos; seguridad y defensa internacionales; bases industriales de defensa; y competencia estratégica.

Fue cofundador y director de operaciones de Evolving Logic Inc, empresa creadora del revolucionario sistema de razonamiento asistido por ordenador (Computer Assisted Reasoning system o CAR), y de una metodología llamada RAP™ (Robust Adaptive Planning), que abordan la toma de decisiones complejas. Fue el presidente fundador de educación y formación de la Society for Decision Making Under Deep Uncertainty (DMDU) y actualmente es el presidente de finanzas de la DMDU.

También formó parte de varios consejos académicos e internacionales, como la Shoresh Institution for Socioeconomic Research, el Israel Innovation Institute y el U.S. National Research Council, entre otros.

Con frecuencia es invitado como orador principal y conferenciante. Entre sus presentaciones más recientes figuran las realizadas ante el National Renewable Energy Laboratory (NREL), el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), el U.K. Ministry of Defence Science and Technology Laboratory y el P.R.C. Ministry of Science and Technology, sobre temas como la previsión, la recuperación transformacional y la aplicación cuantitativa y cualitativa de los conceptos de toma de decisiones en condiciones de gran incertidumbre, por citar algunos.

Steven Popper es coautor de más de 35 libros y monografías revisados por expertos y de más de 20 papers y artículos sobre temas que van desde tecnologías revolucionarias, estudios de futuro y prospectiva, e inclusive análisis socioeconómico, hasta la seguridad, la innovación, la gestión de riesgos, las cuestiones relacionadas con la política gubernamental, la toma de decisiones robusta (RDM, por sus siglas en inglés) y la toma de decisiones bajo una profunda incertidumbre, entre otros.

Una de sus publicaciones, Shaping the Next One Hundred Years: New Methods for Quantitative, Long-Term Policy Analysis (2003, RAND MR-1626), de la que fue coinvestigador principal junto con Robert J. Lempert y Steven C. Bankes, ofrece un marco metodológico para la toma de decisiones en condiciones de gran incertidumbre que se ha aplicado a varias cuestiones relacionadas con la política como Robust Decision Making (RDM).

Ha sido galardonado con varios premios, como el RAND Innovation Spotlight Award por la Exploratory Policy Analysis Tool (ExPAT, 2022) y nombrado Harold and Colene Brown Faculty Fellow por parte de la Pardee RAND Graduate School (2016). También fue galardonado con el RAND Bronze Metal Award (2014), el RAND Silver Metal Award (2008) y elegido miembro de la American Association for the Advancement of Science (2005).

Steven Popper se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Ciencias de la Decisión para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Bioquímica, Universidad de Minnesota
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Systematic Method for Prioritizing Investments in Game-Changing Technologies: The Evaluation and Comparison Process Framework, with Richard Silberglitt, Cynthia R. Cook, Lisa Pelled Colabella, Paul Dreyer, Eric Hastings, Alexander C. Hou, Alexis Levedahl, Edward Parker, Scott Savitz, and Li Ang Zhang, RAND Corporation, RR-A632-1, 2022.

  • Use of Predictive Analytic Tools to Assess Technological Emergences and Acquisition Targets, with Richard Silberglitt, Anna Jean Wirth, Christopher A. Eusebi, Inez Khan, Jasmin Léveillé. RAND Corporation, RR-A539-2, 2022

  • Decision Making under Deep Uncertainty: From Theory to Practice, with Vincent A. W. J. Marchau, Warren E. Walker, Pieter J. T. M. Bloemen (eds.), Springer International Publishing (10.1007/978-3-030-05252-2), 2019.

  • “Designing a Robust Decision–Based National Security Policy Process: Strategic Choices for Uncertain Times”, in Frank, A.B. and E.M. Bartels (eds.), Adaptive Engagement for Undergoverned Spaces: Concepts, Challenges, and Prospects for New Approaches, 2022.

  • “Forecasts and decisions: A commentary on Lustick and Tetlock”, with Robert J. Lempert, Paul K. Davis, Tim McDonald, in Futures and Foresight Science 3 (2), June 2021. https://doi.org/10.1002/ffo2.81 
    <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffo2.81>

  • China's Propensity for Innovation in the 21st Century: Identifying Indicators of Future Outcomes, with Marjory S. Blumenthal, Eugeniu Han, Sale Lilly, Lyle J. Morris, Caroline S. Wagner, Christopher A. Eusebi, Brian G. Carlson, and Alice Shih, RAND Corporation, RR-A208-1, 2020.
     

Más información

EHE

School of Humanities and Education
Faculty of Impact
Learn more about our outstanding professors. Their teaching and recognition among their disciplines represent the impact of our Faculty.

EHE

Escuela de Humanidades y Educación
Profesores destacados
Descubre nuestros profesores destacados

Tailored Programs

In our mission to foster entrepreneurial spirit, we have established four Centers of Excellence in Entrepreneurship, each designed to address key areas of business development and provide comprehensive support to entrepreneurs.


These centers operate in a coordinated manner to offer tailored, holistic support, ensuring that entrepreneurs have all the necessary tools to achieve success in their ventures.

Center of Excellence in Social and Conscious Entrepreneurship

Transform the world by adopting a mindset that promotes technological solutions with a regenerative approach, generating long-term positive impact. 

Contact us navigate_next
Emprendimiento, Zone Ei
Emprendimiento, Zona Ei

Center of Excellence in Technology-Based Entrepreneurship

Develop initiatives based on science, technology, and innovation through enablers and mentors who provide entrepreneurs with access to tools ranging from intellectual property to mentoring and capital access. 

Contact us navigate_next

Centre of Exellence for Business Development 

To promote entrepreneurship, digitalization, and continuous improvement of business owners of micro, small, and medium-sized enterprises in Mexico and Latin America through a set of solidarity programs involving professors and students from Tec de Monterrey. 

Contact us navigate_next
Empresarios pymes desarrollo de negocios

 

 

Center of Excellence in Capital Formation 

Establish and develop funding and venture capital strategies to support entrepreneurs and the development of the Tec's entrepreneurship ecosystem. Connect entrepreneurs with investors, venture capitalists, and public and private funding organizations both nationally and globally, while also fostering a culture and education in investment.