Centro de Excelencia de Emprendimiento de Base Tecnológica

Since its foundation, Tecnológico de Monterrey has defined the regulations that guide its students, regarding the expected academic standards and conduct both inside and outside the classroom.
In this way, the Institution, committed to academic quality, disseminates its governing regulations among students and the community, within the framework of the principles and values described in the Mission.
In order to obtain an undergraduate degree at Tecnológico de Monterrey, students are required to have:
Desde su fundación, el Tecnológico de Monterrey definió los reglamentos que rigen a sus alumnos, tanto en lo que se espera de ellos en lo académico como en su comportamiento dentro y fuera de las aulas.
Es así como la Institución, comprometida con su calidad académica, difunde, entre los alumnos y la comunidad, los reglamentos que lo rigen dentro del marco de los principios y valores establecidos en la Misión.
Para obtener un título profesional en el Tecnológico de Monterrey se requiere:
Campus Monterrey, School of Social Sciences and Government, Tecnológico de Monterrey.
Expertise
Anti-corruption
Contact
La Dra. Bonnie Palifka es Doctora en Economía de la Universidad de Texas en Austin, de la cual también recibió su Maestría en Economía. Es Licenciada en Economía y los Estudios de América Latina de la Universidad de Vermont.
Profesora en el Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey desde 1998, la Dra. Palifka también ha impartido clases en Yale University desde 2011. En 2004, diseñó y empezó a impartir el curso pionero, “La Economía de la Corrupción”, en el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido versiones de esta materia para Yale Summer Session y Yale Summer Online; durante el semestre Primavera 2021 impartió “Transnational Corruption, Crime, and Money Laundering” para Yale University. Su enfoque en la corrupción también la ha llevado a presentar conferencias en el Banco Mundial y las Naciones Unidas.
Es la fundadora y organizadora de la conferencia Academia contra la Corrupción en las Américas y ha consultado para Transparencia Internacional y la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Recibió el premio Rómulo Garza por la segunda edición del libro Corrupción y Gobierno: Causas, Consecuencias y Reformas (en co-autoría con Susan Rose-Ackerman). Sus publicaciones más recientes son capítulos de libros, “Corruption, Organized Crime, and the Public Sector in Mexico,” en el Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, y “Mexico’s National Anti-Corruption System” (en co-autoría con María de los Ángeles Estrada e Ingrid Valeria Galicia González) en Anti-Corruption Agencies in Latin America. La Dra. Palifka es miembro de las organizaciones de sociedad civil, Ciudadanos Contra la Corrupción y la Coalición Anticorrupción.
Campus Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey.
Expertise
Anticorrupción
Contacto
La Dra. Bonnie Palifka es Doctora en Economía de la Universidad de Texas en Austin, de la cual también recibió su Maestría en Economía. Es Licenciada en Economía y los Estudios de América Latina de la Universidad de Vermont.
Profesora en el Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey desde 1998, la Dra. Palifka también ha impartido clases en Yale University desde 2011. En 2004, diseñó y empezó a impartir el curso pionero, “La Economía de la Corrupción”, en el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido versiones de esta materia para Yale Summer Session y Yale Summer Online; durante el semestre Primavera 2021 impartió “Transnational Corruption, Crime, and Money Laundering” para Yale University. Su enfoque en la corrupción también la ha llevado a presentar conferencias en el Banco Mundial y las Naciones Unidas.
Es la fundadora y organizadora de la conferencia Academia contra la Corrupción en las Américas y ha consultado para Transparencia Internacional y la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Recibió el premio Rómulo Garza por la segunda edición del libro Corrupción y Gobierno: Causas, Consecuencias y Reformas (en co-autoría con Susan Rose-Ackerman). Sus publicaciones más recientes son capítulos de libros, “Corruption, Organized Crime, and the Public Sector in Mexico,” en el Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, y “Mexico’s National Anti-Corruption System” (en co-autoría con María de los Ángeles Estrada e Ingrid Valeria Galicia González) en Anti-Corruption Agencies in Latin America. La Dra. Palifka es miembro de las organizaciones de sociedad civil, Ciudadanos Contra la Corrupción y la Coalición Anticorrupción.
Campus Ciudad de México, School of Social Sciences and Government, Tecnológico de Monterrey.
Expertise
Social Politics
Contact
Es Doctor y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Así también, tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. De 1991 hasta 1995 fue profesor e investigador en el CIDE. A partir de 1995 fungió como director general de la misma institución, hasta su nombramiento como embajador de México ante la OCDE en 2004. En el 2007, regresó al CIDE como profesor e investigador. Colaboró en el CIDE por más de 20 años y actualmente es profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, del Tecnológico de Monterrey.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel III. En septiembre del 2014 fue nombrado consejero independiente de Pemex. Sus últimos libros son Con dinero y sin dinero…, Nuestro ineficaz, precario e injusto equilibrio fiscal, y Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre. Tiene una columna semanal en Excélsior. Junto con Federico Reyes Heroles conduce el programa Primer Círculo, todos los lunes en Canal 13, TV Azteca.
Campus Ciudad de México, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey.
Expertise
Política Social
Contacto
Es Doctor y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Así también, tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. De 1991 hasta 1995 fue profesor e investigador en el CIDE. A partir de 1995 fungió como director general de la misma institución, hasta su nombramiento como embajador de México ante la OCDE en 2004. En el 2007, regresó al CIDE como profesor e investigador. Colaboró en el CIDE por más de 20 años y actualmente es profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, del Tecnológico de Monterrey.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel III. En septiembre del 2014 fue nombrado consejero independiente de Pemex. Sus últimos libros son Con dinero y sin dinero…, Nuestro ineficaz, precario e injusto equilibrio fiscal, y Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre. Tiene una columna semanal en Excélsior. Junto con Federico Reyes Heroles conduce el programa Primer Círculo, todos los lunes en Canal 13, TV Azteca.
Expertise
Economic development
International trade
Productive development policies
Political economy of policy making
El Dr. Ernesto Stein fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde dirigió todas las actividades del Grupo BID (vertiente pública y privada) en el país, centrándose en la reducción de las brechas regionales y el fomento del desarrollo económico. Con una carrera de casi 30 años en el BID, Ernesto Stein desempeñó diferentes funciones, entre ellas la de economista principal en el Departamento de Investigación y asesor económico regional para América Central, México, Panamá y la República Dominicana.
También ha sido Growth Fellow en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Su investigación se centra principalmente en áreas críticas para el desarrollo y la política económica. Entre ellas figuran el comercio internacional y la integración, la inversión extranjera directa, las políticas de desarrollo productivo, la economía institucional y la economía política.
Es autor o editor de más de 12 libros y ha escrito más de 40 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas como el Journal of International Economics, Journal of Development Economics, Economic Policy, Economics and Politics y American Economic Review (papers and proceedings), entre otras.
Ernesto Stein se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, así como para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Ghezzi, P., Hallak, JC., Stein, E, Ordoñez, R. and Salazar, L., 2022, Competing in Agribusiness: Corporate Strategies and Public Policies for the Challenges of the 21st Century, Inter-American Development Bank
Rodriguez Chatruc, M., Stein, E. and Vlaicu, R., 2021, “How Issue Framing Shapes Trade Attitudes”: Evidence from a multi-country survey experiment”, Journal of International Economics 129.
Crespi, G., Fernández-Arias, E., and Stein, E., eds., 2014. Rethinking Productive Development: Sound Policies and Institutions for Economic Transformation. Inter-American Development Bank.
Daude, C. and Stein, E., 2007. The quality of institutions and foreign direct investment. Economics & Politics, 19(3), pp.317-344.
Alesina, A., Hausmann, R., Hommes, R. and Stein, E., 1999. Budget institutions and fiscal performance in Latin America. Journal of Development Economics, 59(2), pp.253-273.