Pasar al contenido principal

Buscar

Centro de Excelencia de Emprendimiento de Base Tecnológica

Emprendimiento tecnológico innovación

 

fase cero ideas tecnología innovación

Phase 0

Programa asíncrono que se enfoca en guiar al emprendedor en las primeras etapas de conceptualización de sus iniciativas tecnológicas a través de módulos con contenido en las áreas de producto, clientes, operaciones, estrategias de financiamiento, desarrollo humano y aspectos legales y regulatorios.

Engineering Pioneers

Programa para proyectos con TRL menor a 2 en el que los emprendedores reciben acompañamiento personalizado en las áreas de negocio y desarrollo de producto a través de asesorías 1:1 y servicios especiales.

Engineering Pioneers

TechXcelerate

Programa para Emprendimientos de Base Científica y/o Tecnológica en etapa temprana y exclusivamente para alumnos de alto rendimiento, en donde les brindamos un acompañamiento intensivo y personalizado en las áreas de negocio y desarrollo de producto.

Programa de pre-incubación, incubación y post incubación

Programas para proyectos en los que los emprendedores reciben acompañamiento personalizado en las áreas de negocio y desarrollo de producto a través de asesorías 1:1 y servicios especiales, para acercarlos a través de ciertos hitos al crecimiento de su negocio, búsqueda de funding  y fortalecimiento para que, posteriormente, puedan lograr escalar y convertirse en empresas de innovación.

Centre of Exellence for Business Development

Empresarios pequeñas empresas

 

Pulso Digital

To raise awareness and make state-of-the-art digital technologies accessible to business owners and their employees, as well as to the Tec and IEEGL Community, through weekly webinars. 

Business owners and their employees. 
Open to Tec Community, external. Business owners or those interested in the topic.

pymes-ventas-tienda
impulso-pymes-marketing

Impulso PyMEs

A free monthly webinar program focused on business management, aimed at SMEs across Mexico.


Experts in various fields will share key knowledge and tools to drive business growth and success. 

Competitive SMEs - Small Business Development Center

To provide business management consulting for SMEs at a national level through the most widely used SME service model in the world: the Small Business Development Center of the SBA of the United States. 
 
Small and medium-sized companies with 2 or more years of formal operation in Nuevo León.

Scope: State (Nuevo León)

pymes-competitivas-gobierno
Trabajo-pymes

SMEs SOS

Promote the development of digital skills for micro, small and medium-sized enterprises by facilitating their access to and use of digital technologies for the automation of processes and the strengthening of their businesses, in order to improve their competitiveness and sustainability in today's business environment.
 
Micro, small, and medium-sized enterprises.
Morelos, Coahuila, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, EdoMex, Chiapas, CDMX, Nuevo León, Oaxaca, Veracruz, Querétaro, Tamaulipas, Durango, Guanajuato, Michoacán.

SMEs SOS Business Advisor

To develop social and solidarity economy ecosystems by integrating a network of alliances formed by academic institutions, local governments, and organizations in the social sector of the economy. 
These alliances propose, design, and implement solutions to collective needs.
 
- Promote the formation of SME owners' cooperatives through digital technologies.
 
Example: Producers' cooperatives - Organization, sales, boards of directors.

Asesores-de-Pymes

Centro de Excelencia de Desarrollo Empresarial

Empresarios pequeñas empresas

 

Pulso Digital

Webinars semanales que dan a conocer y hacen accesibles las tecnologías digitales de punta para las dueñas y los dueños de negocios y sus empleados, así como para la Comunidad Tec y del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera.

pymes ventas tienda
impulso pymes marketing

Impulso PyMEs

Programa de webinars mensuales gratuitos enfocados en gestión empresarial, dirigido a PyMEs de todo México.


Expertos en distintas áreas compartirán conocimientos y herramientas clave para impulsar el crecimiento y éxito empresarial.

PyMEs Competitivas

Programa que brinda consultoría en gestión de negocios para pequeñas y medianas empresas a nivel nacional, a través del modelo de atención PyME más usado en el mundo: "Small Business Development Center" del SBA de Estados Unidos.

pymes competitivas gobierno
Trabajo pymes

PyMEs SOS

Busca promover el desarrollo de las habilidades digitales para las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso y uso de tecnologías digitales para la automatización de procesos y el fortalecimiento de sus negocios, con el fin de mejorar su competitividad y sostenibilidad en el entorno empresarial actual.

PyMEs SOS Asesor de Negocios

Programa que promueve el desarrollo de habilidades de consultoría, digitalización y emprendimiento de los alumnos del Tec de Monterrey de todas las escuelas, a través de una experiencia vivencial asesorando a PyMEs en proyectos de digitalización.

Asesores de Pymes

Undergraduate Policies and Regulations

Undergraduate Policies and Regulations

Since its foundation, Tecnológico de Monterrey has defined the regulations that guide its students, regarding the expected academic standards and conduct both inside and outside the classroom.

In this way, the Institution, committed to academic quality, disseminates its governing regulations among students and the community, within the framework of the principles and values described in the Mission.

Graduation Requirements

In order to obtain an undergraduate degree at Tecnológico de Monterrey, students are required to have:

  1. Fulfilled, in accordance with the effective regulations, the academic prerequisites of the corresponding curriculum, by means of the initial evaluation or the introductory-level units.
  2. Completed all the educational units in the corresponding curriculum, including Tec Weeks, either by passing all of them at Tecnológico de Monterrey, or by obtaining revalidation or equivalency agreements, in conformity with the corresponding regulations, for some of the educational units with studies completed at other institutions and passing the remaining educational units at Tecnológico de Monterrey.
  3. Demonstrated the level of proficiency established by the Institution in the competencies defined in their curriculum.
  4. Completed and passed at Tecnológico de Monterrey at least 50% of the academic credits that comprise the curriculum. This rule can be flexible for programs that, through an agreement, are created in conjunction with other universities.
  5. Completed their social service in compliance with the legal precepts in force and the corresponding social service regulations.
  6. Taken the external exam authorized by Educational Innovation and Academic Norms Vice Rector, to evaluate the knowledge and skills acquired during their undergraduate program. This requirement applies solely to students from the undergraduate programs for which these exams exist. The result of this exam will be recorded on the student’s transcript. Students from the undergraduate programs for which this exam does not exist must take the capstone exams designed for this purpose. This requirement applies only to students from the undergraduate degrees for which these exams exist.
  7. Demonstrated a B2 level of proficiency in the English language according to the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in one of the tests authorized by the Academic Vice Rectory.
  8. Fulfilled any additional requirements established in their program and authorized by the Office of the Educational Innovation and Academic Norms Vice Rector.
  9. Students who incur in an academic integrity violation during their final academic period, be it semester, trimester or intensive, must comply with the measures determined by the corresponding Committee, otherwise, through such noncompliance, they will delay their graduation process, as stipulated in Article 9.4.
Student Calendars

Políticas y Reglamentos de Profesional

Políticas y Reglamentos de Profesional

Desde su fundación, el Tecnológico de Monterrey definió los reglamentos que rigen a sus alumnos, tanto en lo que se espera de ellos en lo académico como en su comportamiento dentro y fuera de las aulas.

Es así como la Institución, comprometida con su calidad académica, difunde, entre los alumnos y la comunidad, los reglamentos que lo rigen dentro del marco de los principios y valores establecidos en la Misión.

Requisitos de Graduación

Para obtener un título profesional en el Tecnológico de Monterrey se requiere:

  1. Haber cumplido, de acuerdo con las normas en vigor, con los requisitos académicos previos del plan de estudios correspondiente, mediante la evaluación inicial o las unidades de nivel introductorio.
  2. Haber cubierto todas las unidades de formación del plan de estudios que corresponda, incluyendo Semanas Tec, ya sea aprobando todas las unidades de formación en el Tecnológico de Monterrey, o bien, obteniendo acuerdos de revalidación o equivalencia conforme a las normas correspondientes de una parte de las unidades de formación con estudios hechos en otras instituciones y aprobando las unidades de formación restantes en el Tecnológico de Monterrey.
  3. Haber demostrado el nivel de dominio establecido por la Institución en las competencias definidas de su plan de estudios.
  4. Haber cursado y aprobado en el Tecnológico de Monterrey, por lo menos, el 50% de los créditos académicos que integran el plan de estudios. Podrá tenerse flexibilidad en esta norma en los programas que, mediante un convenio, se establezcan en conjunto con otras universidades.
  5. Haber cumplido con el servicio social, de acuerdo con los preceptos legales en vigor y el reglamento del servicio social correspondiente.
  6. Haber presentado el examen externo, autorizado por la Vicerrectoría Académica, para evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos durante su carrera profesional. Este requisito es aplicable solamente a los alumnos de las carreras profesionales para las que existan dichos exámenes. El resultado de este examen quedará registrado en el expediente del alumno. En las carreras en las que no exista dicho examen, los alumnos de las carreras profesionales deberán presentar los exámenes integradores diseñados para este fin. Este requisito es aplicable solamente a los alumnos de las carreras profesionales para las que existan dichos exámenes.
  7. Haber demostrado un nivel de dominio B2 del idioma inglés referenciado al Marco Común Europeo de Referencia (MCER) en alguno de los exámenes autorizados por la Vicerrectoría Académica.
  8. Haber cumplido con los requisitos adicionales establecidos en su programa autorizados por la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Normatividad Académica.
  9. En el caso de que el alumno incurra en una falta a la integridad académica durante el último periodo académico de su carrera, ya sea semestral, trimestral o intensivo; deberá cumplir con las medidas que haya determinado el Comité correspondiente, de lo contrario, con su incumplimiento el alumno retrasará su proceso de titulación de acuerdo con lo establecido en el Artículo 9.4.
Calendarios Estudiantiles

Bonnie J. Palifka - Faculty

Bonnie J. Palifka

Bonnie J. Palifka

Professor

Campus Monterrey, School of Social Sciences and Government, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Anti-corruption

Contact

mail bonnie@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Bonnie Palifka es Doctora en Economía de la Universidad de Texas en Austin, de la cual también recibió su Maestría en Economía. Es Licenciada en Economía y los Estudios de América Latina de la Universidad de Vermont.

Profesora en el Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey desde 1998, la Dra. Palifka también ha impartido clases en Yale University desde 2011. En 2004, diseñó y empezó a impartir el curso pionero, “La Economía de la Corrupción”, en el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido versiones de esta materia para Yale Summer Session y Yale Summer Online; durante el semestre Primavera 2021 impartió “Transnational Corruption, Crime, and Money Laundering” para Yale University. Su enfoque en la corrupción también la ha llevado a presentar conferencias en el Banco Mundial y las Naciones Unidas. 

Es la fundadora y organizadora de la conferencia Academia contra la Corrupción en las Américas y ha consultado para Transparencia Internacional y la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Recibió el premio Rómulo Garza por la segunda edición del libro Corrupción y Gobierno: Causas, Consecuencias y Reformas (en co-autoría con Susan Rose-Ackerman). Sus publicaciones  más recientes son capítulos de libros, “Corruption, Organized Crime, and the Public Sector in Mexico,” en el Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, y “Mexico’s National Anti-Corruption System” (en co-autoría con María de los Ángeles Estrada e Ingrid Valeria Galicia González) en Anti-Corruption Agencies in Latin America. La Dra. Palifka es miembro de las organizaciones de sociedad civil, Ciudadanos Contra la Corrupción y la Coalición Anticorrupción.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Anticorrupción en gobierno, empresas y sociedad
  • Corrupción: causas y consecuencias
  • Economía de la empresa
  • Entorno macroeconómico
  • Historia económica
  • Política económica internacional
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, The University of Texas at Austin
  • Maestría, The University of Texas at Austin
  • Licenciatura, The University of Vermont
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Palifka, Bonnie J., María de los Ángeles Estrada, and Ingrid Valeria Galicia González.  “Mexico’s National Anti-Corruption System,” in Joseph Pozsgai, ed., Anti-Corruption Agencies in Latin America, Routledge Corruption and Anti-Corruption Studies, 2021
  • Palifka, Bonnie J. “Corruption, Organized Crime and the Public Sector in Mexico,” in Adam Graycar, ed., Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, Edward Elgar, 2020
  • Rose-Ackerman, Susan, and Bonnie J. Palifka. “Corruption, Organized Crime, and Money Laundering,” in Kaushik Basu and Tito Cordella, eds., Institutions, Governance and the Control of Corruption. NY: Palgrave, 2018
  • Rose-Ackerman, Susan and Bonnie J. Palifka. "Corruption and Government :Causes, Consequences and Reform, 2nd edition, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2018.
  • Sañudo Martha y Bonnie J. Palifka. “Corrupción Académica y su Influencia en la Democracia (Academic Corruption and Its Influence on Democracy)”. Veritas 2018 
radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Palifka,Bonnie J.)

Bonnie J. Palifka - Faculty

Bonnie Jo Palifka

Bonnie J. Palifka

Profesor

Campus Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Anticorrupción

Contacto

mail bonnie@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Bonnie Palifka es Doctora en Economía de la Universidad de Texas en Austin, de la cual también recibió su Maestría en Economía. Es Licenciada en Economía y los Estudios de América Latina de la Universidad de Vermont.

Profesora en el Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey desde 1998, la Dra. Palifka también ha impartido clases en Yale University desde 2011. En 2004, diseñó y empezó a impartir el curso pionero, “La Economía de la Corrupción”, en el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido versiones de esta materia para Yale Summer Session y Yale Summer Online; durante el semestre Primavera 2021 impartió “Transnational Corruption, Crime, and Money Laundering” para Yale University. Su enfoque en la corrupción también la ha llevado a presentar conferencias en el Banco Mundial y las Naciones Unidas. 

Es la fundadora y organizadora de la conferencia Academia contra la Corrupción en las Américas y ha consultado para Transparencia Internacional y la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Recibió el premio Rómulo Garza por la segunda edición del libro Corrupción y Gobierno: Causas, Consecuencias y Reformas (en co-autoría con Susan Rose-Ackerman). Sus publicaciones  más recientes son capítulos de libros, “Corruption, Organized Crime, and the Public Sector in Mexico,” en el Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, y “Mexico’s National Anti-Corruption System” (en co-autoría con María de los Ángeles Estrada e Ingrid Valeria Galicia González) en Anti-Corruption Agencies in Latin America. La Dra. Palifka es miembro de las organizaciones de sociedad civil, Ciudadanos Contra la Corrupción y la Coalición Anticorrupción.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Anticorrupción en gobierno, empresas y sociedad
  • Corrupción: causas y consecuencias
  • Economía de la empresa
  • Entorno macroeconómico
  • Historia económica
  • Política económica internacional
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, The University of Texas at Austin
  • Maestría, The University of Texas at Austin
  • Licenciatura, The University of Vermont
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Palifka, Bonnie J., María de los Ángeles Estrada, and Ingrid Valeria Galicia González.  “Mexico’s National Anti-Corruption System,” in Joseph Pozsgai, ed., Anti-Corruption Agencies in Latin America, Routledge Corruption and Anti-Corruption Studies, 2021
  • Palifka, Bonnie J. “Corruption, Organized Crime and the Public Sector in Mexico,” in Adam Graycar, ed., Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, Edward Elgar, 2020
  • Rose-Ackerman, Susan, and Bonnie J. Palifka. “Corruption, Organized Crime, and Money Laundering,” in Kaushik Basu and Tito Cordella, eds., Institutions, Governance and the Control of Corruption. NY: Palgrave, 2018
  • Rose-Ackerman, Susan and Bonnie J. Palifka. "Corruption and Government :Causes, Consequences and Reform, 2nd edition, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2018.
  • Sañudo Martha y Bonnie J. Palifka. “Corrupción Académica y su Influencia en la Democracia (Academic Corruption and Its Influence on Democracy)”. Veritas 2018 
radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Palifka,Bonnie J.)

Carlos Elizondo Mayer Serra - Faculty

Carlos Elizondo Mayer Serra

Carlos Elizondo Mayer Serra

Professor Researcher

Campus Ciudad de México, School of Social Sciences and Government, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Social Politics

Contact

mail carlos.elizondo@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Es Doctor y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Así también, tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. De 1991 hasta 1995 fue profesor e investigador en el CIDE. A partir de 1995 fungió como director general de la misma institución, hasta su nombramiento como embajador de México ante la OCDE en 2004. En el 2007, regresó al CIDE como profesor e investigador. Colaboró en el CIDE por más de 20 años y actualmente es profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, del Tecnológico de Monterrey.

Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel III. En septiembre del 2014 fue nombrado consejero independiente de Pemex. Sus últimos libros son Con dinero y sin dinero…, Nuestro ineficaz, precario e injusto equilibrio fiscal, y Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre. Tiene una columna semanal en Excélsior. Junto con Federico Reyes Heroles conduce el programa Primer Círculo, todos los lunes en Canal 13, TV Azteca.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Oxford
  • Maestría en Ciencias Políticas, Universidad de Oxford
  • Licenciatura en Relaciones Internacionales, Colegio de México
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • The “Alegato de oreja”: Inequality and mediocrity | El “Alegato de oreja”: Inequidad y mediocridad

Carlos Elizondo Mayer Serra - Faculty

Foto Carlos Elizondo

Carlos Elizondo Mayer Serra

Profesor investigador

Campus Ciudad de México, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Política Social

Contacto

mail carlos.elizondo@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Es Doctor y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Así también, tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. De 1991 hasta 1995 fue profesor e investigador en el CIDE. A partir de 1995 fungió como director general de la misma institución, hasta su nombramiento como embajador de México ante la OCDE en 2004. En el 2007, regresó al CIDE como profesor e investigador. Colaboró en el CIDE por más de 20 años y actualmente es profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, del Tecnológico de Monterrey.

Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT nivel III. En septiembre del 2014 fue nombrado consejero independiente de Pemex. Sus últimos libros son Con dinero y sin dinero…, Nuestro ineficaz, precario e injusto equilibrio fiscal, y Por eso estamos como estamos. La economía política de un crecimiento mediocre. Tiene una columna semanal en Excélsior. Junto con Federico Reyes Heroles conduce el programa Primer Círculo, todos los lunes en Canal 13, TV Azteca.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Oxford
  • Maestría en Ciencias Políticas, Universidad de Oxford
  • Licenciatura en Relaciones Internacionales, Colegio de México
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • The “Alegato de oreja”: Inequality and mediocrity | El “Alegato de oreja”: Inequidad y mediocridad

Ernesto Stein - Faculty

Ernesto Stein

Ernesto Stein

Distinguished University

Professor in Public Policy

School of Social Sciences and Government

School of Government and Public Transformation


Expertise

Economic development
International trade
Productive development policies
Political economy of policy making

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Ernesto Stein fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde dirigió todas las actividades del Grupo BID (vertiente pública y privada) en el país, centrándose en la reducción de las brechas regionales y el fomento del desarrollo económico. Con una carrera de casi 30 años en el BID, Ernesto Stein desempeñó diferentes funciones, entre ellas la de economista principal en el Departamento de Investigación y asesor económico regional para América Central, México, Panamá y la República Dominicana.

También ha sido Growth Fellow en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Su investigación se centra principalmente en áreas críticas para el desarrollo y la política económica. Entre ellas figuran el comercio internacional y la integración, la inversión extranjera directa, las políticas de desarrollo productivo, la economía institucional y la economía política.

Es autor o editor de más de 12 libros y ha escrito más de 40 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas como el Journal of International Economics, Journal of Development Economics, Economic Policy, Economics and Politics y American Economic Review (papers and proceedings), entre otras.

Ernesto Stein se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, así como para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Economía, Universidad de Buenos Aires
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Ghezzi, P., Hallak, JC., Stein, E, Ordoñez, R. and Salazar, L., 2022, Competing in Agribusiness: Corporate Strategies and Public Policies for the Challenges of the 21st Century, Inter-American Development Bank

  • Rodriguez Chatruc, M., Stein, E. and Vlaicu, R., 2021, “How Issue Framing Shapes Trade Attitudes”: Evidence from a multi-country survey experiment”, Journal of International Economics 129.

  • Crespi, G., Fernández-Arias, E., and Stein, E., eds., 2014. Rethinking Productive Development: Sound Policies and Institutions for Economic Transformation. Inter-American Development Bank.

  • Daude, C. and Stein, E., 2007. The quality of institutions and foreign direct investment. Economics & Politics, 19(3), pp.317-344.

  • Alesina, A., Hausmann, R., Hommes, R. and Stein, E., 1999. Budget institutions and fiscal performance in Latin America. Journal of Development Economics, 59(2), pp.253-273.

Más información