Skip to main content

Buscar

Veranos i con Sentido Humano - 2018

Snaul Koónton: “con cada hilo se borda una historia”
close
Snaul Koónton: “con cada hilo se borda una historia”

 

Contexto

Chenalhó es el municipio en el cual residen las integrantes del grupo de artesanas de Snaul Koónton, mujeres tzotziles quienes se han organizado con el objetivo de trabajar en conjunto para generar más ingresos económicos para ellas y sus familias, además, de difundir la cultura y tradición de éste pueblo a través de la elaboración y venta de sus artesanías textiles. La cooperativa con apoyo del Tec de Monterrey, busca proponer e introducir alternativas comerciales a su proyecto de negocio con base en una economía solidaria, para dignificar el trabajo del las artesanas impulsando una mejora en la calidad de vida de dichas artesanas.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Fijación de precios justos.
  • Creación de una identidad como cooperativa.
  • Propuesta de puntos de venta.
  • Estandarización de medidas o tallas de productos.
  • Organización grupal.
  • Mejora de productos y servicios.
  • Enseñar el uso básico de una computadora a las artesanas.
  • Creación de una cuenta en mercado libre para venta en línea.
  • Enseñar el uso de Facebook.
  • Actualización de página en Facebook y creación de contenido para venta y publicidad.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Propuesta del nuevo diseño de logo y tarjetas de venta.
  • Estandarización en las medidas de los productos.
  • Propuesta de puntos de venta.
  • Propuesta de la creación de inventario.
  • Propuesta en la mejora de servicios y productos: clip.
  • Creación de manual para el uso de la computadora.
  • Curso de uso básico de la computadora.
  • Capacitación en el uso de la cuenta en mercado libre.
  • Capacitación para el uso de Facebook.
  • Elaboración de un video tutorial para el uso de facebook.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 4-Educación de calidad.
  • 5-Igualdad de género.
  • 8-Trabajo decente y crecimiento económico.
  • 10-Reducción de las desigualdades.
  • 12-Producción y consumo responsables.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • Maya Vinic.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Artesanas textiles de Chenalhó.
  • Familias de las artesanas.
Ta´Chun comercialización Café Metik
close
Ta´Chun comercialización Café Metik

 

Contexto

En el estado de Chiapas existen diversas necesidades asociadas a diferentes sectores que requieren de propuestas de solución las principales pueden ser diseñadas considerando aspectos como, cuidado al medio ambiente, finanzas y problemas sociales. Particularmente la Comunidad de Nuevo Paraíso municipio de La Concordia, Chiapas, a 3 horas de la capital Tuxtla Gutiérrez. Nuevo Paraíso tiene como principal actividad la producción y comercialización de café orgánico, ecoturismo de aventura, catación de café y producción de plantas de café y un pequeño restaurant de comida local. Vencidos algunos obstáculos en la comunidad se determino explorar otras área que tengan una participación comercial de productos, de esta manera se hizo confirmar el hecho de incluir una actualización al concepto de idea de negocio del Café Orgánico Café Metik que tiene como principal propuesta de valor ser un café cosechado, producido y comercializado por mujeres solteras, casadas, viudas que buscan tratar de generar ingresos económicos para su familia porque son el sustento a los hijos que se encuentran estudiando o que buscan el alimento de cada día.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Implementar una granja integral agroecológica.
  • Ruta ecoturística en las principales zonas cafetales.
  • Búsqueda de nuevos canales de destrucción de café metik.
  • Senderismo enfocado al conocimiento de la zona de amortiguamiento en la reserva Biosfera El Triunfo.
  • Mapeo de la comunidad y puntos estratégicos de rutas ecoturísticas.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Se obtuvo un manejo del 13% en venta de café oro verde para clientes foráneos.
  • Adquisición de MAPA con señalización de la comunidad y sus principales zonas activas para el ecoturismo de aventura.
  • Creación de granja integral agroecológica.
  • Se planteo en la mesa directiva la creación de un expendio de hortalizas y productos cárnicos.
  • Obtención de materia prima para abonos orgánicos.
  • Aumento en la comercialización de café orgánico tostado y mólido.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
  • 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • 12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • Puerta a la Montaña (PAM)

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Comunidad de Nuevo Paraíso, municipio de La Concordia. Chiapas.
  • Familias de Puerta a la Montaña.

 

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Emprendimiento e integración social
close
Emprendimiento e integración social

 

Reto

Co-diseñar y probar un proceso de emprendimiento adecuado a las capacidades de la persona, utilizando una metodología de emprendimiento esbelto, basado en un pleno conocimiento de la realidad y circunstancias sociales, económicas y políticas de las personas solicitantes o en condición de refugio en Costa Rica.

Resultados de la intervención

Los estudiantes, organizados en equipos, atendieron (por equipo) hasta cuatro emprendimientos, en etapas:

  • Conocimiento del entorno y empatía
  • Identificación y validación de oportunidades
  • Participación en un concurso para capital semilla

El involucramiento de los estudiantes con los emprendedores fue profundo, dado que se llevó a cabo trabajo de campo para conocer tanto prácticas laborales como entornos específicos.

Muchas de las soluciones aportadas por los estudiantes representaron innovación en las prácticas de los emprendimientos atendidos, en diferentes aspectos: diseño de producto, producción, distribución y mercado.

Adicionalmente, colaboraron como staff en el evento cultural “Vive la Integración” organizado por El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) los días 23 y 24 de junio.

Todos los emprendimientos (23 en total) fueron de alguna manera beneficiados por el trabajo de los estudiantes, a través de la innovación en sus prácticas.

Los emprendedores concursaron por capital semilla y cuatro emprendimientos lograron el otorgamiento del capital, al tiempo que renovaron la perspectiva de sus negocios.

Asesora a la ONU con análisis de Big Data
close
Asesora a la ONU con análisis de Big Data

 

Contexto

El Centro de Información de las Naciones Unidas, se acercó al Tecnológico de Monterrey con la intención de iniciar una colaboración para sumar esfuerzos en el tema de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. Esto porque CINU no contaba con estrategia de comunicación que tuviera impacto en su publico meta, la juventud Latinoanmerica. Comprendió que las redes sociales eran la fuente principal de información de su público y que ellos son el futiro en cuanto a acciones. Por ello debe sensibilizar y generar cultura del cuidado para lograr trabajar en los 17 ODS.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Sugerir estrategias de comunicación dirigidas a la juventud latinoamericana con la finalidad de generar consciencia sobre los Derechos Humanos.
  • Estas estrategias se implementarán en redes sociales, bajo la cultura del cuidado y de la paz.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Conjunto de estrategias en un documento titulado: Estrategias de comunicación CINU 2018.
  • Para atender las necesidades de cada red social se propuso estrategia especifica.
  • Facebook aparición de contenidos diversificados y acertados para integrar una mayor cantidad y variedad de grupos.
  • Twitter precisiones sobre las características de los tipos de mensajes de mayor interacción.
  • YouTube hacer más atractivas y dinámicas dos áreas de la red: el contenido y la agenda.
  • Diseñar una agenda de contenidos que contenga los días más importantes para CINU y la ONU, para que los usuarios distingan comunicados dirigidos a ellos.
  • Generar comunicación personalizada que invite a los usuarios a la reflexión y a la acción: peguntas, respuestas y reacciones dirigidas a cada uno.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 4 Educación de calidad.
  • 9 Industria, innovación e infraestructura.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • CINU
    Giarncarlo Summa, Director de Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana giarncarlo.summa@un.org
    Mariana Castro, Directora de comunicación estratégica CINU. mariana.castro@un.org

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Juventud Latinoamericana entre 19 y 30 años que se informa por medio de redes sociales.

 

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Propuesta para difusión de la filosofía de la cooperativa mediante herramientas visuales
close
Propuesta para difusión de la filosofía de la cooperativa mediante herramientas visuales

 

Contexto

Se busca con este proyecto apoyar a la cooperativa en la difusión de su filosofía y cultura, así como sus proyectos sobre formación humanitaria y ecológica, producción orgánica y sustentable de café y miel, y el ecoturismo. Buscando que más familias de las comunidades puedan convencerse y sumarse al proyecto y adopten las prácticas de la cooperativa teniendo un mayor alcance y logrando un beneficio colectivo impactando de manera positiva en la vida de las familias que participan en las actividades que se realizan en la zona, y de esta forma construir un hogar sustentable para todos los involucrados.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Exponer de forma clara y detallada la filosofía de Lagos de Colores, sus proyectos agroecológicos más importantes y su historia a través del diseño de un plan de vídeo informativo que se pueda realizar y difundir en un plazo elegido por el socio formador.
  • Facilitar el reconocimiento de los proyectos presentes en el centro agroecológico mediante el diseño de señalética.
  • Crear un plan integral de difusión para Los Lagos de Colores, dirigido a turistas potenciales interesados en el proyecto agroturístico.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Señalética para el centro agroecológico.
  • Folleto informativo de plantación de café, producción de miel, centro agroecológico, agroecoturismo, cabaña, biodigestor, baños secos y hongos comestibles.
  • Plan del video promocional y video informativo.
  • Encuesta de satisfacción para clientes del paquete turístico.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 1. Fin de la pobreza.
  • 2. Hambre cero.
  • 3. Salud y bienestar.
  • 5. Igualdad de género.
  • 12. Producción y consumo responsable.
  • 15. Vida de ecosistemas terrestres.
  • 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • Cooperativa los Lagos de Colores.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Integrantes de la cooperativa y sus familias (mujeres amas de casa, campesinos, jóvenes, niñas y niños).

 

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Digital Humanities

About the Group

The following subgroups comprise this research group: Data Feminism; Cultural Analytics; Data Science for the Humanities; Applications of Computer Science; Communication, Discourse, and Culture; Hypertextuality and Intertextuality.

Its axis of study is the historical, hermeneutic, philological, and digital processes that accompany the text, adding data sciences to traditional methods of interpretation to generate new approaches and knowledge. Thus, it subscribes to the studies of written culture and cultural heritage, including transversal dimensions such as ethics and the gender perspective.

 

Research lines

• Data feminism
• Culture analytics
• Data science for the humanities
• Applications of computer science
• Communication, discourse, and culture
• Hypertextuality

Leader

María de la Cruz Castro Ricalde - maricruz.castro@tec.mx

Co-leader

Paloma Vargas Montes - palomavargas@tec.mx


Members

Alejandro Valencia Serpel,
Ana Laura Santamaria Plascencia
Blanca Guadalupe López Morales
Carla María Maeda González
Carolina Sacristán Ramírez
Diego Zavala Scherer
Donna Marie Kabalen Vanek
Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor
Fernando Ignacio Gutiérrez Cortés
Guillermo Alfonso Echauri Soto
Jacob Israel Bañuelos
José Manuel Corona Rodríguez
José Miguel Muñiz Apresa
José Octavio Islas Carmona
Juan Alberto Amézquita Zamora
Karla Muñoz
Laura Fernanda Morales de la Vega
Laura Patricia Espinosa Rentería
Lillian Briseño Senosiain
Manuel Cebral Loureda
María de los Ángeles Domínguez Cuenca
Martín Alejandro Martín del Campo Huerta
Mauricio Rangel Jiménez
Marco Antonio Ramírez Mercado
Maximiliano Maza Pérez
Nohemí Lugo Rodríguez
Omar Cerrillo Garnica
Paola Ricaurte Quijano
Pol Popovic Karic
Roberto Domínguez Cáceres
Raúl Carlos Verduzco Garza
Salvador Leetoy López
Samuel Cepeda Hernández
Sergio Arturo Bárcena Juárez

Most relevant publications

• Paola Ricaurte Quijano (2022). Ethics for the majority world: AI and the question of violence at scale. Media, Culture & Society. Scopus Q1.

• Sergio Arturo Bárcena Juárez (2022). Informal Coalitions and Legislative Agenda Setting in Mexico’s Multiparty Presidential System. Latin American Politics and Society. Scopus Q1.

• Nohemi Lugo Rodríguez (2022). Vernacular Visibility and Algorithmic Resistance in the Public Expression of Latin American Feminism. Media International Australia. Scopus Q1.  

• Manuel Cebral Loureda (2022). The Fertility of a Concept: A Bibliometric Review of Human Flourishing. International Journal of Environmental Research and Public Health. Scopus Q2.

• Jacob Bañuelos (2022). Evolución del Deepfake: campos semánticos y géneros discursivos 2017-2021. Icono 14. Scopus Q2.

• Pablo Jesús Barniol Durán (2021). Phenomenographic analysis and comparison of students' conceptual understanding of electric and magnetic fields and the principle of superposition. Physical Review Physics Education Research. Scopus Q1.

• Paloma Vargas Montes (2021) Omens of the Conquest of Mexico: Oral Tradition in Chronicle X/Los presagios de la conquista de Mexico: la tradicion oral en la cronica X. Universidad de Navarra. Scopus Q1.

• Pol Popovic Karic  (2021). Los contrastes y las ironías en La ciudad alegre y confiada de Jacinto Benavente. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. Scopus Q1.

• Francisco Javier Serrano Bouquet (2021). The introduction of wheat varieties during the constitution process of the american agricultural model. Revista História (São Paulo). Scopus Q1.

• Carlos Sergio Sola Ayape (2021). La idea de España en el marxismo mexicano. El caso de Rafael Ramos Pedrueza. Revista Izquierdas. Scopus Q1.

Most relevant projects

Feminist AI Research / FUNDACION TECNOLOGICA DE COSTA RICA FUNDATEC
Líder: Paola Ricaurte Quijano

Talleres Interculturales de Redacción (Pronaces) / CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Líder: Fany Muchembled

Humanidades Digitales

Sobre el Grupo

Cuenta con los siguientes subgrupos: Feminismo de Datos; Analítica de la Cultura; Ciencias de Datos para las Humanidades; Aplicaciones de las Ciencias Computacionales; Comunicación, Discurso y Cultura; Hipertextualidad e Intertextualidad.

Tiene como eje de estudio los procesos de carácter histórico, hermenéutico, filológico y digital que acompañan al texto, agregando las ciencias de datos a los métodos tradicionales de interpretación para generar así nuevos enfoques y conocimientos. De esta manera se abona a los estudios de la cultura escrita y el patrimonio cultural, incluyendo además dimensiones transversales como la ética y la perspectiva de género.

 

Líneas de investigación

• Feminismo de Datos
• Analítica de la Cultura
• Ciencias de Datos para las Humanidades
• Aplicaciones de las Ciencias Computacionales
• Comunicación, Discurso y Cultura
• Hipertextualidad e Intertextualidad

Líder

María de la Cruz Castro Ricalde - maricruz.castro@tec.mx

Co-líder

Paloma Vargas Montes - palomavargas@tec.mx


Miembros

Alejandro Valencia Serpel,
Ana Laura Santamaria Plascencia
Blanca Guadalupe López Morales
Carla María Maeda González
Carolina Sacristán Ramírez
Diego Zavala Scherer
Donna Marie Kabalen Vanek
Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor
Fernando Ignacio Gutiérrez Cortés
Guillermo Alfonso Echauri Soto
Jacob Israel Bañuelos
José Manuel Corona Rodríguez
José Miguel Muñiz Apresa
José Octavio Islas Carmona
Juan Alberto Amézquita Zamora
Karla Muñoz
Laura Fernanda Morales de la Vega
Laura Patricia Espinosa Rentería
Lillian Briseño Senosiain
Manuel Cebral Loureda
María de los Ángeles Domínguez Cuenca
Martín Alejandro Martín del Campo Huerta
Mauricio Rangel Jiménez
Marco Antonio Ramírez Mercado
Maximiliano Maza Pérez
Nohemí Lugo Rodríguez
Omar Cerrillo Garnica
Paola Ricaurte Quijano
Pol Popovic Karic
Roberto Domínguez Cáceres
Raúl Carlos Verduzco Garza
Salvador Leetoy López
Samuel Cepeda Hernández
Sergio Arturo Bárcena Juárez

Publicaciones más relevantes

• Paola Ricaurte Quijano (2022). Ethics for the majority world: AI and the question of violence at scale. Media, Culture & Society. Scopus Q1.

• Sergio Arturo Bárcena Juárez (2022). Informal Coalitions and Legislative Agenda Setting in Mexico’s Multiparty Presidential System. Latin American Politics and Society. Scopus Q1.

• Nohemi Lugo Rodríguez (2022). Vernacular Visibility and Algorithmic Resistance in the Public Expression of Latin American Feminism. Media International Australia. Scopus Q1.  

• Manuel Cebral Loureda (2022). The Fertility of a Concept: A Bibliometric Review of Human Flourishing. International Journal of Environmental Research and Public Health. Scopus Q2.

• Jacob Bañuelos (2022). Evolución del Deepfake: campos semánticos y géneros discursivos 2017-2021. Icono 14. Scopus Q2.

• Pablo Jesús Barniol Durán (2021). Phenomenographic analysis and comparison of students' conceptual understanding of electric and magnetic fields and the principle of superposition. Physical Review Physics Education Research. Scopus Q1.

• Paloma Vargas Montes (2021) Omens of the Conquest of Mexico: Oral Tradition in Chronicle X/Los presagios de la conquista de Mexico: la tradicion oral en la cronica X. Universidad de Navarra. Scopus Q1.

• Pol Popovic Karic  (2021). Los contrastes y las ironías en La ciudad alegre y confiada de Jacinto Benavente. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. Scopus Q1.

• Francisco Javier Serrano Bouquet (2021). The introduction of wheat varieties during the constitution process of the american agricultural model. Revista História (São Paulo). Scopus Q1.

• Carlos Sergio Sola Ayape (2021). La idea de España en el marxismo mexicano. El caso de Rafael Ramos Pedrueza. Revista Izquierdas. Scopus Q1.

Proyectos más relevantes

Feminist AI Research / FUNDACION TECNOLOGICA DE COSTA RICA FUNDATEC
Líder: Paola Ricaurte Quijano

Talleres Interculturales de Redacción (Pronaces) / CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Líder: Fany Muchembled

Visualización de datos y storytelling

Descripción

Aprende en este curso en línea que es la visualización de datos, sus usos; los elementos que la conforman y la forma de poder utilizarla para el apoyo en la toma de las mejores decisiones para las empresas basadas en el análisis de datos.

Sobre este curso

Digamos que necesitas comprender big data; miles o incluso millones de filas de datos, y tienes poco tiempo para hacerlo. los datos pueden provenir de tu equipo, en cuyo caso tal vez ya estes familiarizado con lo que estas midiendo y de los resultados que se esperan. O puede provenir de otro equipo, o tal vez de varios equipos a la vez, y estar completamente familiarizado.

De cualquier manera, la razón por la que lo estas viendo es porque tienes que tomar una decisión lo mas rápido posible y sería de gran ayuda que los datos te informen como tomarla (inteligencia de negocios); pues esa decisión podra afectar positiva o negativamente a un cliente, a un producto o a toda la organización. En este curso online conoceras una parte importante de la ciencia de datos o Data Science; la visualización de los datos y las herramientas que puedes usar para aplicarlos.

Debido a la forma en que el cerebro humano procesa la información, usar tablas o gráficos para visualizar grandes cantidades de datos complejos es mas fácil que analizar hojas de cálculo o informes. La visualización de datos es una forma rápida y fácil de transmitir conceptos de manera universal, y es posible el poder experimentar con diferentes escenarios haciendo pequeños ajustes.

La visualización de datos es la presentación de datos en un formato gráfico.

Permite a los tomadores de decisiones ver el análisis presentados visualmente, para que puedan comprender conceptos dificiles o identificar nuevos patrones. La visualización de datos revela informacion inadvertida, especiamente en grandes conjuntos de datos (big data); da respuestas mas rápido; y ayuda a entender mas fácilmente la relación causa-efecto.

Lo que aprenderás

Los objetivos de este curso online son los siguientes:

-Comprender que es la visualización de datos.

-Conocer la importancia que tiene la visualización de datos en la ciencia de datos.

-Conocer los elementos que componen una visualización de datos y que herramientas existen para aplicarla.

Plan de estudios

-Ciencia de datos

-Visualización de datos

-Datos categóricos o multivariados

-Teoría de color

Principios de Gestalt

Detalles

 

Duración: 4 semanas

Dedicación: 3–5 horas por semana

Institución TecdeMonterreyX

TemaAnálisis de datos

Nivel: Intermedio

Idioma: Español

Prerrequisitos: Conocimientos sobre lenguajes de programación

 

 

Liderazgo en la empresa familiar

Descripción

Aprende las dinámicas de las empresas familiares, con el fin de aplicar las habilidades, herramientas e instrumentos que implican liderar y orquestar la empresa familiar de forma exitosa.

Sobre este curso

Para lograr que la familia trascienda y la empresa se sostenga en el tiempo, en este curso de emprendimiento y administración de empresas, tendrás  la oportunidad de comprender la complejidad de las dinámicas de familia y empresa, reflexionar sobre los roles y formas de pensar del dirigente familiar y hacer un diagnóstico del emprendimiento empresarial.

Todo ello con el fin de que conozcas los instrumentos y componentes que implican liderar y orquestar la empresa familiar: la visión de futuro de la familia empresaria, el desarrollo de las siguientes generaciones y la formación de un gobierno de familia y empresa eficaz y flexible. Todo el conocimiento adquirido en este curso de administración de empresas podrá ser aplicado en la empresa familiar.

El Centro de Familias Emprendedoras y EGADE Business School de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey es la Institución ideal para desarrollar estas habilidades, ya que el Tec de Monterrey es la universidad número 1 en México y la 6a mejor en Latinoamérica según Times Higher Education (THE) 2016.

Los profesores del Centro de Familias Emprendedoras están altamente calificados y son reconocidos al ser parte del proyecto mundial STEP para el emprendimiento familiar, y la EGADE Business School es la escuela número 1 en América Latina, en su MBA, según el ranking de AméricaEconomía.

Lo que aprenderás

Aplicar estrategias, herramientas y modelos para liderar y orquestar la empresa familiar

-Identificar y aplicar las características que te permitirán ser un buen líder empresarial

-Explicar la importancia y los retos de las familias emprendedoras

-Distinguir los diferentes estilos de liderazgo organizacional que puedes encontrar en la empresa familiar

-Generar talento emprendedor dentro de la organización usando liderazgo empresarial

Plan de estudios

TEMA 1: Fundamentos de la empresa familiar
Importancia de la empresa familiar en México y el mundo
Retos y perpectivas de la empresa familiar 

TEMA 2: Identificación de roles en la empresa familiar
El sistema empresa- familia- propiedad 
Tipos de pensamiento del líder- dueño en la empresa familiar 

TEMA 3: Visión de futuro de la familia empresaria
El modelo del riesgo estructural 
Evolución de modelos de la empresa familiar  

TEMA 4: Desarrollo de la Siguiente Generación (NxtG)
El aprendizaje y conocimiento en las distintas etapas del sucesor 
El desarrollo del talento emprendedor 

TEMA 5: Modelo de Liderazgo (orquestación) de las dinámicas de familia-empresa.
El liderazgo en la empresa familiar 
La dinámica de gobierno

Detalles

Duración: 6 semanas

Dedicación: 7–8 horas por semana

InstituciónTecdeMonterreyX

TemaNegocios y administración

Nivel: Intermedio

Idioma: Español

 

Liderazgo para la innovación - Live

Objetivo del programa

Este curso te ayudará a implementar herramientas y metodologías para generar cambios que permitan a tu organización identificar nuevas oportunidades de desarrollo.

 

Habilidades a desarrollar

  • Asumirás una mentalidad resiliente para facilitar la adaptación de tu organización ante el cambio en el contexto actual.
  • Reconocerás los pasos a seguir para identificar y evaluar oportunidades relevantes para el mercado y realistas para la organización.
  • Utilizarás el concepto creativo para transformar a la empresa en un negocio innovador a través de determinar los cambios de valor en su modelo actual.

 

Dirigido a:

Directivos o dueños de organizaciones pequeñas y medianas que requieran innovar, rediseñar y ajustar el modelo del negocio para adaptarse a la nueva normalidad. También, directivos de grandes empresas que deseen conocer herramientas de innovación y desarrollo de iniciativas de negocio para implementar y que cuenten con al menos tres años de experiencia en puestos funcionales con equipos. 

 

Detalles:

Duración: 80 horas.

Modalidad: Live.

Formación estratégica para gerentes de alto desempeño - Modalidad Live

Objetivo

Este diplomado te ayudará a realizar una gestión destacada en la organización a través de la generación de resultados sobresalientes tanto personales como de los solicitados a tu equipo de trabajo, todo ello en un entorno de colaboración y florecimiento sistémico.

 

Habilidades a desarrollar

-Desarrollarás mayor influencia en la organización a través de una gestión de alto impacto.

-Adquirirás conocimientos y habilidades para realizar una gestión personal, rentable, colaborativa y financiera que responda a las necesidades de un entorno cambiante y global.

-Al terminar tu diplomado, obtendrás una insignia Digital Blue con tecnología blockchain para fortalecer tu currículum digital y demostrar tus habilidades de una manera rápida y segura en plataformas digitales.

 

Requerimientos

- Dirigido a gerentes o líderes de equipo que cuenten con al menos dos años de experiencia.

- Licenciatura terminada y experiencia básica en desarrollo de talento, tanto en soft como en hard skills.

 

Detalles

Duración: noventa y seis horas.

Modalidad: Live.

 

Apoyo educativo

Haz clic en "Acceder" y consulta a tu asesor para recibir información de nuestros apoyos financieros.

EGADE Capsules

Descripción

EGADE Capsules te ofrece contenidos originales liderados por nuestra aclamada facultad, donde encontrarás información relevante de diversas áreas y categorías.

 

Beneficios

Aprende rápidamente sobre temas puntuales

Nutre tus ideas

 

Temas

-Business management

-Finanzas

-Emprendimiento

-Mercadotecnia

-Webinars COVID-19

Finanzas para no financieros - Modalidad Aula Virtual

Objetivos

Este curso capacita en el conocimiento y práctica de los conceptos, modelos y técnicas de análisis y evaluación de las alternativas de inversión y financiamiento a corto, mediano y largo plazo en las empresas, así como en el análisis e interpretación de la información financiera necesaria para diagnosticar la situación efectiva de un negocio, con el propósito de obtener una rentabilidad que incremente el valor del capital de la empresa y abrir oportunidades personales en el aprendedor para alcanzar una mejor posición directiva.

 

Habilidades a desarrollar

- Análisis de la información financiera generada por las actividades de la empresa.

- Comprensión el trabajo del personal de administración y finanzas para una mejor colaboración. 

 

Requerimientos

- Este curso está dirigido a personas que ocupan puestos de jefatura de área, gerencias o direcciones con al menos un año de experiencia.

- Licenciatura terminada.

- Conocimientos básicos de álgebra y Excel.

 

Detalles

Duración: cuarenta horas.

Modalidad: Aula Virtual.

 

Apoyo educativo

Haz clic en "Acceder" y consulta a tu asesor para recibir información de nuestros apoyos financieros.

Bootcamps: emprendimiento, experiencia de usuario y creación y diseño del futuro

EGADE Bootcamps consiste en programas de entrenamiento intensivo y práctico en áreas vanguardistas, realizados en plataforma de realidad virtual o presencial.

Aprende con el modelo competency-based learning y de nuestros instructores, expertos globales en su área de especialidad, quienes te guiarán para desarrollar un proyecto y prototipo que presentarás ante jueces para recibir retroalimentación.

 

Se ofrecen tres Bootcamps:

Bootcamp de emprendimiento.

Bootcamp de experiencia del usuario.

Bootacamp de creación y diseño del futuro.

 

Ventajas

Oportunidades de networking.

Concretar competencias.

Apoyo constante de líderes, tutores e instructores.