Unidad de Alimentos Saludables

En la búsqueda del desarrollo de alimentos que lleven a la prevención y combate de la obesidad y otras comorbilidades asociadas al síndrome metabólico.
¿Qué hace esta Unidad?
Seleccionar las variedades de especies vegetales, animales y unicelulares relevantes para una alimentación diversa, saludable y sostenible. Adicionalmente se validan las interacciones que ocurren entre los nutrientes y otros compuestos químicos durante el procesamiento, almacenamiento y digestión de los alimentos para, finalmente, diseñar mejores alimentos para diferentes grupos poblacionales.
Los alimentos saludables
En México, la producción de alimentos saludables es muy contrastante debido a la amplia gama de condiciones climáticas y movimientos migratorios que se han dado y se siguen dando en el territorio nacional. Por un lado, existen sistemas de producción tradicionales centrados en la diversidad de cultivos vegetales y en la recolección de frutos y semillas locales que fomentan una alimentación diversa. Por otro lado, en algunas regiones del país se cuenta con mayor grado de tecnificación para incrementar el rendimiento y la calidad de los alimentos, avanzando en el cumplimiento del Objetivo del Desarrollo Sostenible #2 (ODS 2): Hambre cero. Encontrar un equilibrio será avanzar hacia el cumplimiento del ODS 12: Producción y consumo responsable.
Tu alimento es tu medicina
Por siglos, se ha reconocido que el consumo de alimentos saludables tiene una estrecha relación con un estado actual de salud favorable y prospectivo al futuro. Hoy en día hay un cúmulo de evidencia científica en torno a la prevención de enfermedades no transmisibles.
La frase de Hipócrates "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento" conlleva a tres grandes retos:
- ¿Cómo diseñar alimentos para grupos poblacionales que ya padecen ciertas enfermedades crónico-degenerativas?
- ¿Cómo diseñar alimentos que ayuden en la prevención de dichas enfermedades?
- ¿Qué debo saber sobre las reacciones que existen entre los componentes de un alimento y el estado de salud de un individuo?
Actualmente existen avances sobre las necesidades nutrimentales, la relevancia de consumir compuestos antioxidantes, inmunoestimulantes, entre otros efectos benéficos para la salud, pero se requiere seguir investigando para apoyar a cada individuo a hacer la mejor elección con base en sus hábitos, costumbres, tradiciones y necesidades específicas. Ese es uno de los retos de esta Unidad.
Conoce a los investigadores

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe
Líder de unidad. Profesor investigador titular
Alimentación sostenible y saludable, descubrimiento de moléculas activas en alimentos mexicanos, desarrollo de ingredientes funcionales.
Conoce su trabajo aquí

Diego Armando Luna Vital
Profesor investigador asistente
Estudio de proteínas, péptidos bioactivos y pigmentos naturales. Desarrollo de productos funcionales. Nutrigenómica de alimentos endémicos de latinoamérica.
Conoce su trabajo aquí

Marilena Antunes Ricardo
Profesor investigador asistente
Caracterización de fitoquímicos en matrices vegetales para el desarrollo de alimentos saludables con potencial inmunoceútico y/o cosméticos.
Conoce su trabajo aquí

Daniel Alberto Jacobo Velázquez
Profesor investigador asociado
Diseño de mezclas efectivas de bioactivos en forma de alimentos, bebidas y suplementos alimenticios para la prevención y tratamiento del síndrome metabólico.
Conoce su trabajo aquí

Cristina Elizabeth Chuck Hernández
Profesora investigadora titular
Procesos de extracción y modificación de proteínas vegetales para producción de ingredientes funcionales, estudio y desarrollo de productos lácteos y análogos.
Conoce su trabajo aquí

Anayansi Escalante Aburto
Profesor investigador instructor
Caracterización de alimentos nutracéuticos de origen vegetal. Nutrición, hábitos alimentarios y salud.
Conoce su trabajo aquí

Iván Andrés Luzardo Ocampo
Profesor investigador instructor
Alimentos funcionales basados en cereales y leguminosas. Aproximaciones in vitro, ex vivo, in vivo e in silico para estudiar el efecto de matrices alimenticias y metabolitos en modelos de inflamación y obesidad.
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
- Biopolymer nanoparticles: a strategy to enhance stability, bioavailability, and biological effects of phenolic compounds as functional ingredients. Journal of the Science of Food and Agriculture. 102:41-52. 2022
- Deglycosylation of isoflavones in selenized germinated chickpea flours due to convection drying. LWT - Food Science and Technology. 153. 2022
- Immunomodulatory effect of metabolites from digested and fermented fractions from irradiated pineapple (Annanas comosus L.) snack-bars. Food Chemistry. 373. 2022
- Modulation of gut microbiota by Mantequilla and Melipona honeys decrease low-grade inflammation caused by high fructose corn syrup or sucrose in rats. Food Research International. 151. 2022
- Advances and prospective applications of 3D food printing for health improvement and personalized nutrition. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety. 20:5722-5741. 2021
- Anti-inflammatory and antioxidant effects of peptides released from germinated amaranth during in vitro simulated gastrointestinal digestion. Food Chemistry. 343. 2021
- Chemical genetics applied to elucidate the physiological role of stress-signaling molecules on the wound-induced accumulation of glucosinolates in broccoli. Plants. 10. 2021
- Common bean baked snack consumption reduces apolipoprotein b-100 levels: A randomized crossover trial. Nutrients. 13. 2021
- Improving the health-benefits of kales (Brassica oleracea l. var. acephala dc) through the - application of controlled abiotic stresses: A review. Plants. 10. 2021
- Physicochemical and nutritional evaluation of bread incorporated with ayocote bean (Phaseolus coccineus) and black bean (phaseolus vulgaris). Processes. 9. 2021