Unidad de Biología Integrativa

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.
¿Qué hace esta Unidad?
El gran reto de esta Unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. Manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico es el desafío que emprendemos en esta unidad, con la visión de traducirlos en nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.
La obesidad: un problema multifactorial
Los mexicanos presentan obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.
La biología integrativa
La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.
En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel de comunidades hasta el nivel molecular. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.
Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)
Tipos de investigación
- Características genómicas y metabolómicas de los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
- Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
- Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
- Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Conoce a los investigadores

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de la Unidad de Biología Integrativa
Bioquímica, Ciencias Biológicas, Biotecnología, Ingeniería Química, Biología Molecular en Plantas
Conoce su trabajo aquí

Dr. Víctor Manuel Treviño Alvarado
Investigador
Bioinformática, Ciencias Biológicas, Biología Celular y Molecular, Ingeniería Eléctrica y de Comunicación, Ciencias Computacionales.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Carmen Hernández Brenes
Investigadora
Bioquímica, Tecnología y Proceso de Alimentos
Conoce su trabajo aquí

Dra. Rocío Ortiz López
Investigadora
Ciencias Biomédicas, química y biología molecular
Conoce su trabajo aquí

Dr. Cuauhtémoc Licona Cassani
Investigador
Genómica Microbiana y Biología Sintética
Conoce su trabajo aquí

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Investigador
Análisis de datos genómicos y Machine Learning para Medicina
Conoce su trabajo aquí
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
- Antifungal effect of acetogenins from avocado (Persea americana Mill.) seed against the fungus Botrytis cinerea. International Food Research Journal. 28:1078-1087. 2021
- Chemosensitivity analysis and study of gene resistance on tumors and cancer stem cell isolates from patients with colorectal cancer. Molecular Medicine Reports. 24. 2021
- Dna repair genes as drug candidates for early breast cancer onset in latin america: A systematic review. International Journal of Molecular Sciences. 22. 2021
- Dynamic landscape of chromatin accessibility and transcriptomic changes during differentiation of human embryonic stem cells into dopaminergic neurons. Scientific Reports. 11. 2021
- High Hydrostatic Pressure Modulates the Folate and Ascorbic Acid Accumulation in Papaya (Carica papaya cv. Maradol) Fruit. Food Engineering Reviews. 13:613-621. 2021
- Interkingdom Comparison of Threonine Metabolism for Stem Cell Maintenance in Plants and Animals. Frontiers in Cell and Developmental Biology. 9. 2021
- Promising diagnostic biomarkers of nonalcoholic fatty liver disease and nonalcoholic steatohepatitis: From clinical proteomics to microbiome. World Journal of Hepatology. 13:1494-1511. 2021
- Smart detection of faults in beers using near-infrared spectroscopy, a low-cost electronic nose and artificial intelligence. Fermentation. 7. 2021