Pasar al contenido principal

Buscar

Cindy Jiménez

Outliers - Cindy Jimenez

Outliers

"Cuando le encuentras un propósito a algo que te gusta, lo demás sale naturalmente."

Un día le escribí a mi mamá “Mamá no vas a saber nada de mí dentro de 2 semanas”, y me fui a vivir con orangutanes en medio de la jungla de Indonesia.


Soy Cindy Jiménez y fui nombrada como una de las 50 mujeres más influyentes en el Tec de Monterrey.

Mi historia comienza desde Prepa Tec, posteriormente estudié Ingeniería en Desarrollo Sustentable. Aunque desde chiquita me ha gustado el tema del medio ambiente, yo soñaba con ser abogada. Tiempo después me di cuenta de que no me veía con la constitución mexicana, sino aprendiendo del medio ambiente y entendiendo cómo funcionan los sistemas para poder cambiarlos.

Tuve una vida estudiantil muy activa. Fui creciendo dentro de la sociedad de alumnos de mi carrera hasta que llegué a ser presidenta, con la intención de tener trascendencia.

Al mismo tiempo crecí en INCMty, el festival de emprendimiento más grande de Latinoamérica, donde gracias a personas como Rob Ryan y Josué Delgado, quienes vieron potencial en mí, logré convertirme en directora general del voluntariado durante 2 años, teniendo a mi cargo a 600 voluntarios, ya que es un evento de 10 mil personas.

Más adelante en mi carrera, tuve la oportunidad de irme de intercambio a Hong Kong, donde hice prácticas en una consultora llamada “The desk” dando servicios de relaciones públicas. Como parte de la experiencia en el extranjero, di clases de español y con lo que ahorré me pagué voluntariados y viajes. Hice 2 voluntariados, el primero fue en la jungla de Indonesia. Por dos semanas estuve incomunicada realizando mapeo de orangutanes, también conocido como GPS Tracking. El segundo voluntariado fue en “Giant Panda Breeding Center Research” Chengdu, China;

rehabilitando pandas que habían sido habitados en los centros por temas de deforestación, con el propósito de que en algún punto puedan regresar a sus hábitats. 

Mi otra experiencia internacional fue a UC Berkeley, me fui como estudiante, pero quería trabajar en el extranjero. Encontré una vacante en CVC Monterrey en redes sociales y apliqué, mandé muchos correos hasta que me contestaron uno, fue así como hice un research internship en “Energy and Climate Institute”, UC Berkeley. Fue un proyecto muy interesante porque, aunque el proyecto estaba basado en las ciudades metropolitanas de México, estaba desarrollado en el estado de California en Estados Unidos, trabajando temas de electro movilidad y energías limpias.

En la recta final de mi carrera empecé con prácticas en Sintec Consulting, donde ahora trabajo ya como egresada. En un inicio era una consultora tradicional, pero orgullosa de mi carrera, le comenté al director Gabriel Briesca que era necesario tener algún proyecto de sustentabilidad. Él confió en mí y ahora el proyecto con enfoque en la ODS es uno de los tracks más importantes. 

Hace 4 años, en 2017, fui reconocida por el Foro Mujeres Líderes de México del Tec de Monterrey y quiero replicar este track de empoderamiento de la mujer en Sintec para que haya un antes y un después en temas de sustentabilidad y empoderamiento de la mujer.

Todas estas experiencias me hicieron darme cuenta de lo importante que es rodearme de personas que inspiran y apoyan. Seguir aprendiendo con ellos, como ellos de ti. No siempre se tiene que ser el héroe de la historia, sino que también se puede ser el acompañante, pues sin él no existiría un héroe. 

Soy un Outlier porque mi historia comienza en el Tec y termina cambiando el mundo.

Descubre más historias

¡Tú también puedes ser un Outlier! Cuéntanos tu historia

Rostro de Outlier Estefanía
16/12/2001
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.
Yoku Sashida

Outliers - Yoku Sashida

Outliers

“I think that having your life thrown off balance isn’t something bad; at times falling with style is necessary.”

People talk about balance and having to find calm in your life in order to live a fulfilling life, but I think that in order to advance and grow, we sometimes need to be thrown off balance.  

I am Yoku Sashida, co-founder of Kenko, a company that creates and develops technologies for improving and saving lives.

I studied a degree in Biomedical Engineering at Tec and an MBA at EGADE. At present, I am the director of Soluciones Kenko SA de CV, a technology and innovation integration firm focused on healthcare. We innovate to improve and save people’s lives.

The project that had the greatest impact on my university life was one that was practically unreachable for a group of three students. It consisted of creating an instrumentation channel that could collect brain signals known as EEG, or electroencephalogram, and pass them through a signal processing system in order to identify three different thoughts in the brain.

I learned so much from this project, from the technical skills for signal acquisition and Artificial Intelligence algorithms, to the importance of teamwork and persistence.

When you study biomedical engineering, you gradually realize that there are few opportunities to innovate and create technology that will have an impact on society. That frustration or sense of impotence in the market is what drives me and my partner, Daniel, to embark upon this enterprise. We had a medical device development called Ecglove, an electrocardiogram in the form of a glove 

 

You just have to touch the upper part of the patient’s chest with the glove to determine the electrical activity and receive diagnosis suggestions. When we couldn’t find a contract manufacturer to support us, we said, why can’t we be the small-scale contract manufacturer that helps entrepreneurs, researchers, and companies that are seeking to innovate and develop technology on a low scale. And that is how our company came into being.

Soluciones Kenko was founded on October 5, 2017, with just two partners. We built a technology assembly plant that today is the first of its type in obtaining good manufacturing practices for medical devices, authorized by Cofepris. And from just two people, we now have a group of 16 engineers who export technology development services to first-world countries.

As an entrepreneur, it is almost impossible to sleep well knowing for certain that everything will be all right. There is a constant feeling of uncertainty and anxiety that eats away at you as a person and that can easily be transmitted to your work group. Therefore, I consider that the biggest challenge one faces is to be resilient.

Some of the achievements that make me feel proud of who I am include remaining close to my family, having received Cofepris certification, and knowing that the devices we make save lives. With resilience, I have managed to obtain and share good results with the community so that, together, we can reach the next level of well-being in our country and in the world.

I am an Outlier because my story starts at Tec and ends up changing the world.

You can be an Outlier too! Tell us your story

Outlier Estefanía's face
Yoku Sashida

Outliers - Yoku Sashida

Outliers

"Yo creo que desbalancearse en la vida no es algo malo, a veces es necesario caer con estilo."

La gente habla sobre el balance y que tienes que encontrar la calma en tu vida para poder vivir plenamente, pero yo creo que para avanzar y crecer también hay que desbalancearse a veces.

Soy Yoku Sashida cofundador de Kenko, empresa dedicada a crear y desarrollar tecnologías para mejorar y salvar vidas. 

Estudié la carrera de Ingeniería Biomédica en el Tec y tengo una maestría en Administración y Dirección de Empresas de la EGADE. Actualmente me encuentro dirigiendo Soluciones Kenko SA de CV, una empresa de integración tecnológica e innovación enfocada en el área de la salud. Innovamos para mejorar y salvar la vida de las personas.

El proyecto que más marcó mi vida universitaria fue uno que era prácticamente inalcanzable para un grupo de 3 estudiantes. Consistía en hacer un canal de instrumentación que pudiera recabar las señales del cerebro conocidas como EEG o electroencefalograma y pasarlas por un procesamiento de señal para después poder identificar 3 diferentes pensamientos del cerebro.

Aprendí mucho en este proyecto, desde habilidades técnicas de adquisición de señal y algoritmos de inteligencia artificial, hasta la importancia del trabajo en equipo y la resiliencia.

Cuando vas estudiando ingeniería biomédica te vas dando cuenta de que son pocas las oportunidades para innovar y crear tecnología que tenga un impacto en la sociedad. Ese coraje o sentido de impotencia dentro del mercado nos hace a mí y a Daniel, mi socio, aventurarnos en este emprendimiento. Teníamos un desarrollo de un dispositivo médico que se llama el Ecglove, un electrocardiograma en forma de un guante 

 

que con tan solo tocar la parte superior del pecho del paciente se podía conocer su actividad eléctrica y darte sugerencias de diagnóstico. Al no encontrar un contract manufacturer que nos apoyara dijimos por qué nosotros no somos ese contract manufacturer de pequeña escala que ayude a los emprendedores, investigadores, y empresas que buscan innovar y desarrollar tecnología a baja escala. Así nació nuestra empresa.

Soluciones Kenko se fundó el 5 de octubre del 2017 con solamente dos socios. Construimos una planta de ensamble tecnológico que hoy en día, es la primera de su tipo en obtener buenas prácticas de manufactura para dispositivos médicos, avalada por la Cofepris. Y de pasar de 2 personas, ahora somos un grupo de 16 ingenieros que exportan servicios de desarrollo tecnológico a los países de primer mundo.

Como emprendedor, es casi imposible dormir tranquilo con la certeza de que todo va a salir bien. Constantemente hay un sentimiento de incertidumbre y de ansiedad que te carcome como persona y que fácilmente puede transmitirse a tu grupo de trabajo. Por eso, considero que el reto más grande al que uno se enfrenta es ser resiliente.

Algunos logros que me hacen sentir orgulloso de quién soy son el mantenerme cercano a mi familia, haber conseguido la certificación de Cofepris y saber que los dispositivos que hacemos salvan vidas. Con resiliencia, he podido conseguir y compartir buenos resultados con la comunidad para, juntos, llegar al siguiente nivel de bienestar tanto en el país como en el mundo.
 

Soy un Outlier porque mi historia comienza en el Tec y termina cambiando el mundo.

Descubre más historias

¡Tú también puedes ser un Outlier! Cuéntanos tu historia

Outlier Estefanía's face
16/12/2001
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.

Manuel Álvarez Fuentes - Faculty

Profesor, Manuel Álvarez Fuentes, Faculty

Manuel Álvarez Fuentes

Professor

Campus Mexico City, School of Architecture, Art and Design, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Design and Visual Communication
Industrial design

Contact:

mail malvarezf@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Estudió Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana 1967-1971. Obtuvo la Maestría en Diseño en el Royal College of Art en 1975. Tiene más de 45 años de experiencia en Docencia y como Consultor en diseño: productos, mobiliario, interiores, empaque, señalización y comunicación visual. 

Fundador del CODIGRAM. Miembro del Consejo Directivo del ICSID. Participó activamente en diCorp Diseño Corporativo SA de CV en Querétaro durante 20 años. Líder de Innovación en ALFHER Porcewol y actualmente desarrolla consultorías en diseño de productos y señalética. Jurado desde el 2008 del Red Dot Product Design Award en Essen, Alemania. 

Profesor de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro 1991-1993 en Arquitectura, 2008-2017 en LDI, Campus Ciudad de México en LDI 2018-2019. Profesor de Cátedra en la Licenciatura de Diseño Industrial de la Universidad Iberomericana 2018-2019, Fue Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Iberoamericana de 1975-1976, 1978-1986. Director del Departamento de Diseño Industrial y Gráfico de 1978 a 1982. Porfesor de Tiempo Completo en la UAM-Xochimilco de 1976 - 1978, Fundador de la Licenciatura en Diseño Industrial (Planes de Estudio). Profesor por Oposición en el Posgrado de Diseño Industrial en la Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura UNAM 1982- 1987. 

Vicepresidente de CANCINTRA Deleg. Querétaro, 2006-2010. Experto en Señalética e Innovación. Ha sido Asesor de ALFHER Porcewol SA de CV por más de 35 años.
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Diseño de experiencias

Innovación de modelos de negocio y gestión de empresas familiares

Proyecto de inserción profesional
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Iberoamericana

Maestro en Diseño, Royal College of Art
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Jurado, conferida por Red Dot Award Concept Design, 2018

Manuel Álvarez Fuentes - Faculty

Manuel Álvarez Fuentes

Manuel Álvarez Fuentes

Profesor

Campus Ciudad de México, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Diseño y comunicación visual
Diseño industrial

Contacto

mail malvarezf@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Estudió Diseño Industrial en la Universidad Iberoamericana 1967-1971. Obtuvo la Maestría en Diseño en el Royal College of Art en 1975. Tiene más de 45 años de experiencia en Docencia y como Consultor en diseño: productos, mobiliario, interiores, empaque, señalización y comunicación visual. 

Fundador del CODIGRAM. Miembro del Consejo Directivo del ICSID. Participó activamente en diCorp Diseño Corporativo SA de CV en Querétaro durante 20 años. Líder de Innovación en ALFHER Porcewol y actualmente desarrolla consultorías en diseño de productos y señalética. Jurado desde el 2008 del Red Dot Product Design Award en Essen, Alemania. 

Profesor de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro 1991-1993 en Arquitectura, 2008-2017 en LDI, Campus Ciudad de México en LDI 2018-2019. Profesor de Cátedra en la Licenciatura de Diseño Industrial de la Universidad Iberomericana 2018-2019, Fue Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Iberoamericana de 1975-1976, 1978-1986. Director del Departamento de Diseño Industrial y Gráfico de 1978 a 1982. Porfesor de Tiempo Completo en la UAM-Xochimilco de 1976 - 1978, Fundador de la Licenciatura en Diseño Industrial (Planes de Estudio). Profesor por Oposición en el Posgrado de Diseño Industrial en la Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura UNAM 1982- 1987. 

Vicepresidente de CANCINTRA Deleg. Querétaro, 2006-2010. Experto en Señalética e Innovación. Ha sido Asesor de ALFHER Porcewol SA de CV por más de 35 años.
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Diseño de experiencias

Innovación de modelos de negocio y gestión de empresas familiares

Proyecto de inserción profesional
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Iberoamericana

Maestro en Diseño, Royal College of Art
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Jurado, conferida por Red Dot Award Concept Design, 2018

Olivia Chapa Miñana - Faculty

Olivia Chapa Miñana, Profesora

Olivia Chapa Miñana

Professor

Campus Estado de México, School of Architecture, Art and Design, Tecnológico de Monterrey.


Contact

mail ochapa@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Ingeniera Arquitecta en el Instituto Politécnico Nacional en 1986, Olivia se ha dedicado al diseño y construcción de vivienda residencial desde entonces y su pasión por la docencia la llevó a combinar ambas actividades. 

Estudió Ciencias de la Educación, primero la licenciatura y después la maestría. Obtuvo la maestría de Urbanismo con especialidad en Desarrollos Inmobiliarios por la UNAM y el grado con la tesis "Elección objetiva del uso de suelo en predios de alto impacto social". 

Realiza valuación inmobiliaria y evaluación de proyectos de inversión. Imparte materias relacionadas con proyectos, costos y sistemas constructivos. Además, imparte el módulo de Liderazgo para la Administración de la Construcción en el diplomado de Administración de la Construcción, del Tecnológico de Monterrey. 

Está desarrollando la tesis para el Doctorado en Urbanismo con el tema Habitabilidad urbana en vialidades peatonales.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Proyectos y costos

Sistemas constructivos

Liderazgo para la Administración de la Construcción

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Ingeniera Arquitecta, Instituto Politécnico Nacional 

Maestría de Urbanismo con especialidad en Desarrollos Inmobiliarios, UNAM 

Olivia Chapa Miñana - Faculty

olivia chapa

Olivia Chapa Miñana

Profesora

Campus Estado de México, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño, Tecnológico de Monterrey.


Contacto

mail ochapa@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Ingeniera Arquitecta en el Instituto Politécnico Nacional en 1986, Olivia se ha dedicado al diseño y construcción de vivienda residencial desde entonces y su pasión por la docencia la llevó a combinar ambas actividades. 

Estudió Ciencias de la Educación, primero la licenciatura y después la maestría. Obtuvo la maestría de Urbanismo con especialidad en Desarrollos Inmobiliarios por la UNAM y el grado con la tesis "Elección objetiva del uso de suelo en predios de alto impacto social". 

Realiza valuación inmobiliaria y evaluación de proyectos de inversión. Imparte materias relacionadas con proyectos, costos y sistemas constructivos. Además, imparte el módulo de Liderazgo para la Administración de la Construcción en el diplomado de Administración de la Construcción, del Tecnológico de Monterrey. 

Está desarrollando la tesis para el Doctorado en Urbanismo con el tema Habitabilidad urbana en vialidades peatonales.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Proyectos y costos

Sistemas constructivos

Liderazgo para la Administración de la Construcción

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Ingeniera Arquitecta, Instituto Politécnico Nacional 

Maestría de Urbanismo con especialidad en Desarrollos Inmobiliarios, UNAM 

Bonnie J. Palifka - Faculty

Bonnie J. Palifka

Bonnie J. Palifka

Professor

Campus Monterrey, School of Social Sciences and Government, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Anti-corruption

Contact

mail bonnie@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Bonnie Palifka es Doctora en Economía de la Universidad de Texas en Austin, de la cual también recibió su Maestría en Economía. Es Licenciada en Economía y los Estudios de América Latina de la Universidad de Vermont.

Profesora en el Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey desde 1998, la Dra. Palifka también ha impartido clases en Yale University desde 2011. En 2004, diseñó y empezó a impartir el curso pionero, “La Economía de la Corrupción”, en el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido versiones de esta materia para Yale Summer Session y Yale Summer Online; durante el semestre Primavera 2021 impartió “Transnational Corruption, Crime, and Money Laundering” para Yale University. Su enfoque en la corrupción también la ha llevado a presentar conferencias en el Banco Mundial y las Naciones Unidas. 

Es la fundadora y organizadora de la conferencia Academia contra la Corrupción en las Américas y ha consultado para Transparencia Internacional y la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Recibió el premio Rómulo Garza por la segunda edición del libro Corrupción y Gobierno: Causas, Consecuencias y Reformas (en co-autoría con Susan Rose-Ackerman). Sus publicaciones  más recientes son capítulos de libros, “Corruption, Organized Crime, and the Public Sector in Mexico,” en el Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, y “Mexico’s National Anti-Corruption System” (en co-autoría con María de los Ángeles Estrada e Ingrid Valeria Galicia González) en Anti-Corruption Agencies in Latin America. La Dra. Palifka es miembro de las organizaciones de sociedad civil, Ciudadanos Contra la Corrupción y la Coalición Anticorrupción.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Anticorrupción en gobierno, empresas y sociedad
  • Corrupción: causas y consecuencias
  • Economía de la empresa
  • Entorno macroeconómico
  • Historia económica
  • Política económica internacional
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, The University of Texas at Austin
  • Maestría, The University of Texas at Austin
  • Licenciatura, The University of Vermont
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Palifka, Bonnie J., María de los Ángeles Estrada, and Ingrid Valeria Galicia González.  “Mexico’s National Anti-Corruption System,” in Joseph Pozsgai, ed., Anti-Corruption Agencies in Latin America, Routledge Corruption and Anti-Corruption Studies, 2021
  • Palifka, Bonnie J. “Corruption, Organized Crime and the Public Sector in Mexico,” in Adam Graycar, ed., Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, Edward Elgar, 2020
  • Rose-Ackerman, Susan, and Bonnie J. Palifka. “Corruption, Organized Crime, and Money Laundering,” in Kaushik Basu and Tito Cordella, eds., Institutions, Governance and the Control of Corruption. NY: Palgrave, 2018
  • Rose-Ackerman, Susan and Bonnie J. Palifka. "Corruption and Government :Causes, Consequences and Reform, 2nd edition, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2018.
  • Sañudo Martha y Bonnie J. Palifka. “Corrupción Académica y su Influencia en la Democracia (Academic Corruption and Its Influence on Democracy)”. Veritas 2018 
radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Palifka,Bonnie J.)

Bonnie J. Palifka - Faculty

Bonnie Jo Palifka

Bonnie J. Palifka

Profesor

Campus Monterrey, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Anticorrupción

Contacto

mail bonnie@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Bonnie Palifka es Doctora en Economía de la Universidad de Texas en Austin, de la cual también recibió su Maestría en Economía. Es Licenciada en Economía y los Estudios de América Latina de la Universidad de Vermont.

Profesora en el Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey desde 1998, la Dra. Palifka también ha impartido clases en Yale University desde 2011. En 2004, diseñó y empezó a impartir el curso pionero, “La Economía de la Corrupción”, en el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido versiones de esta materia para Yale Summer Session y Yale Summer Online; durante el semestre Primavera 2021 impartió “Transnational Corruption, Crime, and Money Laundering” para Yale University. Su enfoque en la corrupción también la ha llevado a presentar conferencias en el Banco Mundial y las Naciones Unidas. 

Es la fundadora y organizadora de la conferencia Academia contra la Corrupción en las Américas y ha consultado para Transparencia Internacional y la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas. Recibió el premio Rómulo Garza por la segunda edición del libro Corrupción y Gobierno: Causas, Consecuencias y Reformas (en co-autoría con Susan Rose-Ackerman). Sus publicaciones  más recientes son capítulos de libros, “Corruption, Organized Crime, and the Public Sector in Mexico,” en el Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, y “Mexico’s National Anti-Corruption System” (en co-autoría con María de los Ángeles Estrada e Ingrid Valeria Galicia González) en Anti-Corruption Agencies in Latin America. La Dra. Palifka es miembro de las organizaciones de sociedad civil, Ciudadanos Contra la Corrupción y la Coalición Anticorrupción.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Anticorrupción en gobierno, empresas y sociedad
  • Corrupción: causas y consecuencias
  • Economía de la empresa
  • Entorno macroeconómico
  • Historia económica
  • Política económica internacional
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, The University of Texas at Austin
  • Maestría, The University of Texas at Austin
  • Licenciatura, The University of Vermont
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Palifka, Bonnie J., María de los Ángeles Estrada, and Ingrid Valeria Galicia González.  “Mexico’s National Anti-Corruption System,” in Joseph Pozsgai, ed., Anti-Corruption Agencies in Latin America, Routledge Corruption and Anti-Corruption Studies, 2021
  • Palifka, Bonnie J. “Corruption, Organized Crime and the Public Sector in Mexico,” in Adam Graycar, ed., Handbook on Corruption, Ethics and Integrity in Public Administration, Edward Elgar, 2020
  • Rose-Ackerman, Susan, and Bonnie J. Palifka. “Corruption, Organized Crime, and Money Laundering,” in Kaushik Basu and Tito Cordella, eds., Institutions, Governance and the Control of Corruption. NY: Palgrave, 2018
  • Rose-Ackerman, Susan and Bonnie J. Palifka. "Corruption and Government :Causes, Consequences and Reform, 2nd edition, Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2018.
  • Sañudo Martha y Bonnie J. Palifka. “Corrupción Académica y su Influencia en la Democracia (Academic Corruption and Its Influence on Democracy)”. Veritas 2018 
radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Palifka,Bonnie J.)

José Rodrigo de la O Campos - Faculty

José Rodrigo de la O Campos, Profesor y Director de Departamento Regional Diseño

José Rodrigo de la O Campos

Professor and Regional Design Department Director

Campus Ciudad de México, School of Architecture, Art and Design, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Design
Visual Communication
Industrial Design

Contact

mail joser.delao@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

A José Rodrigo de la O Campos le interesa la manera en la que el Diseño se relaciona con la sociedad en México, desde su aspecto estético, social y económico. Ve un poco alarmante que exista poca claridad en lo que puede lograr esta disciplina, por ello además de ejercerla quiere difundir su potencial. 

Para él su profesión es todo, excepto aburrida: un día puede diseñar una silla inspirada en los sonideros y al siguiente analizar flora mexicana como fuente de inspiración para el diseño de orfebrería o crear prototipos de una realidad alternativa. Por ello en sus clases, aunque todos sus proyectos se enfocan a Diseño Crítico, los temas van desde entender problemas de la ciudad de México hasta robots que tocan cumbia o máquinas de manufactura digital que utilizan grana cochinilla. 

En Holanda, de la O Campos aprendió el respeto al concepto y la comunicación de proyectos. Posteriormente, dirigió su trabajo hacia el Diseño Crítico para incentivar la reflexión sobre el consumo y el status quo. Considera que el diseño es una actitud con la que hay que enfrentar la adversidad y minimizar riesgos; sin embargo asegura que los sectores público y privado en México no han entendido la importancia de invertir en cultura, innovación, ciencia, tecnología y diseño, siendo este último el eslabón fundamental para llevar todo lo demás a la vida cotidiana.

Como académico de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Instituto Tecnológico de Monterrey, de la O contribuye constantemente a la difusión del conocimiento y la alfabetización en diseño. A través de sus programas académicos, ha colaborado con The Cooper Hewitt Smithsonian Design Museum, la división Home Smart de Ikea y otras ONG e instituciones.
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

Diseño de experiencias

Diseño de productos y servicios

Diseño de productos y sistemas

Diseño estratégico

Fotografía del objeto

Innovación, diseño y entorno de negocios

Prospectiva del diseño industrial

Proyecto de diseño

Proyecto de inserción profesional

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Licenciado en Diseño Industrial, Universidad Iberoamericana

Maestro en Diseño, Design Academy Eindhoven 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Décima Bienal Nacional de Diseño: First Prize Professional Category, conferida por INBA, 2019