Skip to main content

Buscar

Molecular and Systems Bioengineering

About the Group

The Research Group generates innovation in biological systems for the development of processes, products and services that impact the welfare of people and their environment.

Its research work focuses on the design and integration of bioprocesses, systems biology, the application of synthetic biology and functional genomics tools, the development and application of high-performance technologies, circular bioeconomy, bio-inspired algorithms and data analytics.

This generates advanced sustainable and efficient biotechnology-based solutions with a real impact on society, the environment and industry.


Research lines

• Design and scale-up of bioprocesses for the recovery of high value-added molecules using high-throughput technologies to optimize yields and degree of purity.
• Application of synthetic biology tools for the design of biofactories with industrial, environmental and pharmaceutical applications for the generation of biotechnological solutions in response to the Sustainable Development Goals.
• Incorporation of circular bioeconomy strategies for waste revaluation and regeneration of environmental resources.
• Evaluation and development of systems biology applications, bio-inspired algorithms and data analytics with industrial, environmental, social and economic applications using a multi-omics approach and artificial intelligence, data mining and machine learning tools.

 

Leader

José Guillermo González Valdez - jose_gonzalez@tec.mx

Co-leader

Rocío Alejandra Chavez Santoscoy - chavez.santoscoy@tec.mx


Members

Adriana Pacheco Moscoa
Alfredo Díaz Lara
Carlos Eduardo Rodríguez López
Claudia Rangel Escareño
Danay Carrillo Nieves
Daniel Guajardo Flores
Hafiz Muhammad Nasir Iqbal
Jorge Donato García García
José Mario González Meljem
Maria Luisa Del Prado
Misael Sebastian Gradilla Hernández
Oscar Alejandro Aguilar Jiménez
Roberto Castro Muñoz
Roberto Parra Saldívar
Sujay Paul

 

Most relevant publications

• Alanis-Funes, G.J.; Lira-Albarrán, S.; Hernández-Pérez, J.; Garza-Elizondo, M.A.; Ortíz-López, R.; Elizondo, C.V.; Rojas-Martinez, A.; Chávez-Santoscoy, R.A.*; Rangel-Escareño, C. Genomic Characterization by Whole-Exome Sequencing of Hypermobility Spectrum Disorder. Genes (2022), 13, 1269. https://doi.org/10.3390/genes13071269

• Leyva-Soto, A., Chavez-Santoscoy, R.A.*, Omar Porras, Miltha Hidalgo-Ledesma, Aracely Serrano-Medina, Ana Alejandra Ramírez-Rodríguez, Nydia Alejandra Castillo-Martinez. Epicatechin and quercetin exhibit in vitro antioxidant effect, improve biochemical parameters related to metabolic syndrome, and decrease cellular genotoxicity in humans. Food Research International (2021). 142, 110101 ISSN 0963-9969. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.110101.

• Diaz-Lara, A., Navarro, B., Di Serio, F., Stevens, K., Hwang, M. S., Kohl, J., ... & Al Rwahnih, M. (2019). Two novel negative-sense RNA viruses infecting grapevine are members of a newly proposed genus within the family Phenuiviridae. Viruses, 11(8), 685.

• Diaz-Lara, A., Klaassen, V., Stevens, K., Sudarshana, M. R., Rowhani, A., Maree, H. J., ... & Al Rwahnih, M. (2018). Characterization of grapevine leafroll-associated virus 3 genetic variants and application towards RT-qPCR assay design. PLoS One, 13(12), e0208862.

• Huesca-Urióstegui, Kathya, Elsy J. García-Valderrama, Janet A. Gutierrez-Uribe, Marilena Antunes-Ricardo, and Daniel Guajardo-Flores. "Nanofiber Systems as Herbal Bioactive Compounds Carriers: Current Applications in Healthcare." Pharmaceutics 14, no. 1 (2022): 191.

• Figueroa-Robles, Alejandra, Marilena Antunes-Ricardo, and Daniel Guajardo-Flores. "Encapsulation of phenolic compounds with liposomal improvement in the cosmetic industry." International Journal of Pharmaceutics 593 (2021): 120125.

Most relevant projects

Evaluación de nanoparticulas de plata con efecto citotóxico en celulas de cáncer
Leader: Rocío A. Chávez Santoscoy
El proyecto tiene como objetivo documentar a nivel transcriptómico los cambios de expresión bajo los cuales nanopartículas AgNPs Argovit™ tiene efecto citotóxico especííico para celulas de cáncer.

Economía Circular en la producción de metabolitos secundarios a través de nanotecnología
Leader: Rocío A. Chávez Santoscoy
Generación de compuestos bioactivos a partir de cáscaras de la industria de alimentos tratadas con nanoparticulas especificas que promueven el metabolismo celular.

Estrategia de conservacion de especies para Museo del Desierto, Saltillo
Leaders: Rocío A. Chávez Santoscoy y José González
Tiene como objetivo monitorear la microbiota de especies como Lobo Mexicano, Oso Americano, entre otros para contribuir a la conservación de las especies.

Characterization and quantification of individual betalain and phenolic compounds in Spanish prickly pear (Opuntia ficus-indica L. Mill) tissues: A comparative analysis using supercritical fluid technology and pressurized liquid extraction
Leaders: Pilar Cano – CIAL CSIC, Marilena Antunes Ricardo, Sergio Serna Saldívar y Daniel Guajardo ITESM
Tiene como objetivo evaluar diferentes especies de tuna de España para determinar el mejor proceso para extraer el mejor perfil de compuestos fenólicos, con capacidad antioxidante, antiinflamatoria, hipoglucémica y antiadipogénica para su inclusión en productos alimenticios.

Evaluación de nanofibras funcionales para el tratamiento de heridas
Leader: Daniel Guajardo Flores
El proyecto tiene como objetivo evaluar la tecnología de jet spinning para la generación de nanofibras empleando residuos agro con la inclusión de extractos a partir de plantas medicinales con propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y procicatrizantes.

Diagnóstico preventivo como alternativa de control de virus en viñedos comerciales de México
Leader: Alfredo Díaz Lara
La vid (Vitis vinifera L.) es una planta de suma importancia económica en el mundo, cuya industria presenta un crecimiento progresivo y constante en México. No obstante, la productividad de este cultivo se encuentra afectada principalmente por enfermedades virales que, en algunos casos, llegan a ocasionar pérdidas totales. Por consiguiente, este proyecto busca generar una propuesta de manejo integrado de virus patógenos en vid que involucra el diagnóstico molecular (HTS y RT-PCR) como medida de prevención y diferentes técnicas de muestreo. Específicamente, se investigará el estado actual fitosanitario de viñedos comerciales localizados en Mexico, proponiendo estrategias para su manejo. Este tipo de estudios pueden incentivar el interés en el control de enfermedades virales, resultando en una maximización de las ganancias entre los productores, y el cuidado de la industria vitivinícola en México.

Business relationship

Ingredientes Activos JASEDA SA de CV. Startup con 3 patentes licenciadas por parte del TEC donde se están desarrollando productos como suplementos alimenticios para fortalecer el sistema inmune (estudio clínico en curso); además el desarrollo de botanas tipo snack con proteína, fibra y reducción del índice glucémico.

SCI Zanatta Labs SA de CV. Startup con notificación de patente en curso derivado de estudios de maestría, donde se están desarrollando ingredientes cosméticos de alto valor para la industria cosmética.

Pacífico 23. Proyecto en planes de concretarse donde se busca generar subproductos (suplementos alimenticios e ingredientes alimenticios), a partir de residuos de pescado.

BIMBO, Desarrollo de productos especificos y funcionales.

Museo del Desierto, estrategia de monitoreo para contribuir a la conservacion de Oso Americano, Lobo mexicano, entre otros.

• Servicio de consultoría a empresas como Tradecorp, ADAMA, Del Campo y Fall Creek.

Bioingeniería molecular y de sistemas

Sobre el Grupo

El Grupo de Investigación tiene como objetivo generar innovación en sistemas biológicos para el desarrollo de procesos, productos y servicios que impactan en el bienestar de las personas y su entorno.

Su trabajo de investigación se centra en el diseño e integración de bioprocesos, la biología de sistemas, la aplicación de herramientas de biología sintética y genómica Funcional, el desarrollo y aplicación de tecnologías de alto rendimiento, la bioeconomía circular, los algoritmos bio-inspirados y la analítica de datos.

Con ello, se busca la generación de soluciones avanzadas de base biotecnológica sustentables y eficientes con un impacto real en la sociedad, el ambiente  y la industria.
 

Líneas de investigación

• Diseño y escalamiento de bioprocesos para la recuperación de moléculas de alto valor agregado utilizando tecnologías de alto rendimiento (high-throughput) para optimizar rendimientos y grado de pureza.
• Aplicación de herramientas de biología sintética para el diseño de biofábricas con aplicaciones industriales, ambientales y farmacéuticas para la generación de soluciones biotecnológicas en atención a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
• Incorporación de estrategias de bioeconomía circular para la revalorización de residuos y regeneración de recursos ambientales.
• Evaluación y Desarrollo de aplicaciones de biología de sistemas, algoritmos bioinspirados y analítica de datos con aplicaciones industriales, ambientales, sociales y económicas utilizando un enfoque multiómico y herramientas de inteligencia artificial, minería de datos y machine learning.

 

Líder

José Guillermo González Valdez - jose_gonzalez@tec.mx

Co-líder

Rocío Alejandra Chavez Santoscoy - chavez.santoscoy@tec.mx


Miembros

Adriana Pacheco Moscoa
Alfredo Díaz Lara
Carlos Eduardo Rodríguez López
Claudia Rangel Escareño
Danay Carrillo Nieves
Daniel Guajardo Flores
Hafiz Muhammad Nasir Iqbal
Jorge Donato García García
José Mario González Meljem
Maria Luisa Del Prado
Misael Sebastian Gradilla Hernández
Oscar Alejandro Aguilar Jiménez
Roberto Castro Muñoz
Roberto Parra Saldívar
Sujay Paul

Publicaciones más relevantes

• Alanis-Funes, G.J.; Lira-Albarrán, S.; Hernández-Pérez, J.; Garza-Elizondo, M.A.; Ortíz-López, R.; Elizondo, C.V.; Rojas-Martinez, A.; Chávez-Santoscoy, R.A.*; Rangel-Escareño, C. Genomic Characterization by Whole-Exome Sequencing of Hypermobility Spectrum Disorder. Genes (2022), 13, 1269. https://doi.org/10.3390/genes13071269

• Leyva-Soto, A., Chavez-Santoscoy, R.A.*, Omar Porras, Miltha Hidalgo-Ledesma, Aracely Serrano-Medina, Ana Alejandra Ramírez-Rodríguez, Nydia Alejandra Castillo-Martinez. Epicatechin and quercetin exhibit in vitro antioxidant effect, improve biochemical parameters related to metabolic syndrome, and decrease cellular genotoxicity in humans. Food Research International (2021). 142, 110101 ISSN 0963-9969. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.110101.

• Diaz-Lara, A., Navarro, B., Di Serio, F., Stevens, K., Hwang, M. S., Kohl, J., ... & Al Rwahnih, M. (2019). Two novel negative-sense RNA viruses infecting grapevine are members of a newly proposed genus within the family Phenuiviridae. Viruses, 11(8), 685.

• Diaz-Lara, A., Klaassen, V., Stevens, K., Sudarshana, M. R., Rowhani, A., Maree, H. J., ... & Al Rwahnih, M. (2018). Characterization of grapevine leafroll-associated virus 3 genetic variants and application towards RT-qPCR assay design. PLoS One, 13(12), e0208862.

• Huesca-Urióstegui, Kathya, Elsy J. García-Valderrama, Janet A. Gutierrez-Uribe, Marilena Antunes-Ricardo, and Daniel Guajardo-Flores. "Nanofiber Systems as Herbal Bioactive Compounds Carriers: Current Applications in Healthcare." Pharmaceutics 14, no. 1 (2022): 191.

• Figueroa-Robles, Alejandra, Marilena Antunes-Ricardo, and Daniel Guajardo-Flores. "Encapsulation of phenolic compounds with liposomal improvement in the cosmetic industry." International Journal of Pharmaceutics 593 (2021): 120125.

Proyectos más relevantes

Evaluación de nanoparticulas de plata con efecto citotóxico en celulas de cáncer
Lider: Rocío A. Chávez Santoscoy
El proyecto tiene como objetivo documentar a nivel transcriptómico los cambios de expresión bajo los cuales nanopartículas AgNPs Argovit™ tiene efecto citotóxico especííico para celulas de cáncer.

Economía Circular en la producción de metabolitos secundarios a través de nanotecnología
Lider: Rocío A. Chávez Santoscoy
Generación de compuestos bioactivos a partir de cáscaras de la industria de alimentos tratadas con nanoparticulas especificas que promueven el metabolismo celular.

Estrategia de conservacion de especies para Museo del Desierto, Saltillo
Líderes: Rocío A. Chávez Santoscoy y José González
Tiene como objetivo monitorear la microbiota de especies como Lobo Mexicano, Oso Americano, entre otros para contribuir a la conservación de las especies.

Characterization and quantification of individual betalain and phenolic compounds in Spanish prickly pear (Opuntia ficus-indica L. Mill) tissues: A comparative analysis using supercritical fluid technology and pressurized liquid extraction
Líderes: Pilar Cano – CIAL CSIC, Marilena Antunes Ricardo, Sergio Serna Saldívar y Daniel Guajardo ITESM
Tiene como objetivo evaluar diferentes especies de tuna de España para determinar el mejor proceso para extraer el mejor perfil de compuestos fenólicos, con capacidad antioxidante, antiinflamatoria, hipoglucémica y antiadipogénica para su inclusión en productos alimenticios.

Evaluación de nanofibras funcionales para el tratamiento de heridas
Líder: Daniel Guajardo Flores
El proyecto tiene como objetivo evaluar la tecnología de jet spinning para la generación de nanofibras empleando residuos agro con la inclusión de extractos a partir de plantas medicinales con propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y procicatrizantes.

Diagnóstico preventivo como alternativa de control de virus en viñedos comerciales de México
Líder: Alfredo Díaz Lara
La vid (Vitis vinifera L.) es una planta de suma importancia económica en el mundo, cuya industria presenta un crecimiento progresivo y constante en México. No obstante, la productividad de este cultivo se encuentra afectada principalmente por enfermedades virales que, en algunos casos, llegan a ocasionar pérdidas totales. Por consiguiente, este proyecto busca generar una propuesta de manejo integrado de virus patógenos en vid que involucra el diagnóstico molecular (HTS y RT-PCR) como medida de prevención y diferentes técnicas de muestreo. Específicamente, se investigará el estado actual fitosanitario de viñedos comerciales localizados en Mexico, proponiendo estrategias para su manejo. Este tipo de estudios pueden incentivar el interés en el control de enfermedades virales, resultando en una maximización de las ganancias entre los productores, y el cuidado de la industria vitivinícola en México.

Vinculación empresarial

Ingredientes Activos JASEDA SA de CV. Startup con 3 patentes licenciadas por parte del TEC donde se están desarrollando productos como suplementos alimenticios para fortalecer el sistema inmune (estudio clínico en curso); además el desarrollo de botanas tipo snack con proteína, fibra y reducción del índice glucémico.

SCI Zanatta Labs SA de CV. Startup con notificación de patente en curso derivado de estudios de maestría, donde se están desarrollando ingredientes cosméticos de alto valor para la industria cosmética.

Pacífico 23. Proyecto en planes de concretarse donde se busca generar subproductos (suplementos alimenticios e ingredientes alimenticios), a partir de residuos de pescado.

BIMBO, Desarrollo de productos especificos y funcionales.

Museo del Desierto, estrategia de monitoreo para contribuir a la conservacion de Oso Americano, Lobo mexicano, entre otros.

• Servicio de consultoría a empresas como Tradecorp, ADAMA, Del Campo y Fall Creek.

Academic Office 

Entrepreneurship education 

Contributing to our mission "to prepare leaders with an entrepreneurial spirit", we offer a wide range of academic programs focused on developing our students’ entrepreneurial skills. They include:

Quality development course Entrepreneurial Leadership Development

  • Semester i Innovative Entrepreneurship 
  • Semester i Acceleration
  • Tec Week Entrepreneurship with Purpose 

Every semester, we impact more than five thousand undergraduate students.

Formación emprendedora
Investigación en emprendimiento

Entrepreneurship research

The International Entrepreneurship Research Conference (EIIE) provides a space for academic reflection and dialogue between actors and agents of change on entrepreneurship education and new regional development schemes. The EIIE is an annual event that brings together researchers from different universities and countries with the aim of fostering a community around the field of entrepreneurship. Three important lines are considered within the EIIE framework: social entrepreneurship, regional development and entrepreneurship education. The event is organized by the Eugenio Garza Lagüera Entrepreneurship Institute and EGADE Business School.
 

Visit our website.

Be part of our community.

View our researchers’ scientific findings on our platform:
PhDTalks.

Teacher training 

Certificate Program in Entrepreneurship Education

The Certificate in Entrepreneurship Education seeks to prepare teachers, with state-of-the-art didactic knowledge, methodologies, and tools, to develop their students’ entrepreneurial competencies and articulate entrepreneurial university ecosystems.
 

Formación docente

For modules 3 and 4, participants choose two of the following options:

This is not just a training program, but also an accompaniment program for the design and articulation of entrepreneurship ecosystems:

Visit our website.

Contact us

Geraldina Silveyra
gsilveyra@tec.mx.

Dirección Académica

Formación emprendedora

Contribuyendo a nuestra misión “formar líderes con espíritu emprendedor”, contamos con una amplia oferta de programas académicos enfocados en desarrollar competencias de emprendimiento en nuestros alumnos y alumnas. Entre ellos se encuentra:

  • Curso sello Formación del liderazgo emprendedor
  • Semestre i de Emprendimiento Innovador
  • Semestre i de Aceleración
  • Semana Tec Emprende con propósito

Cada semestre impactamos a más de 5 mil estudiantes a nivel licenciatura.

Formación emprendedora
Investigación en emprendimiento

Investigación en emprendimiento

El Encuentro Internacional de Investigación en Emprendimiento (EIIE) tiene el objetivo de ser un espacio para la reflexión académica y el diálogo entre actores y agentes de cambio sobre educación emprendedora y nuevos esquemas de desarrollo regional. El EIIE es un evento anual que reúne investigadores de diferentes universidades y países con el objetivo de fomentar una comunidad en torno a la disciplina del emprendimiento. Se consideran tres líneas importantes en el marco del EIIE: emprendimiento social, desarrollo regional y educación emprendedora. Este es un evento organizado por el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera y EGADE Business School.

Visita nuestra página.

Forma parte de nuestra comunidad.

Revisa los hallazgos científicos de nuestros investigadores en nuestra plataforma:
PhDTalks.
 

Formación docente

Programa de Certificación en Educación Emprendedora

El Certificado en Educación Emprendedora tiene el propósito de formar docentes, con conocimientos, metodologías y herramientas didácticas de vanguardia para desarrollar competencias emprendedoras en sus alumnos y articular ecosistemas universitarios emprendedores.

El programa se compone de 3 módulos base (1, 2 y 5).

Formación docente

Para los módulos 3 y 4, se puede elegir dos de las siguientes opciones:

Más allá de ser un programa de capacitación, es un programa de acompañamiento para el diseño de programas y articulación de ecosistemas de emprendimiento:

Visita nuestra página.

Datos de contacto:
Geraldina Silveyra
gsilveyra@tec.mx.

María Paula Dieck Patinadora sobre hielo

Outliers - María Paula Dieck

Hi, I am María Paula Dieck, the only Mexican selected to compete in the World University Figure Skating Championships in Russia. 

I started skating at the age of 5 and over the course of my life ice skating became a part of me. Skating classes suddenly turned into training sessions, training for competitions, and soon I started training six days a week at the Ice Complex in Santa Catarina.

By then I realized that I had more to offer sports, and now, at the age of 23, I still have that same belief as well as bigger and bigger goals in mind.

I am studying a B.Sc. in Industrial and Systems Engineering at Tec Campus Monterrey. At first it was difficult to get used to the workload while continuing to attend my training sessions and spend my free time with my dogs, but, in the end, everything worked out when I was able to enter the program that had always caught my attention: DAAD. In this program, you study one semester in Germany and, for another semester, work in the company of your choice.

As in everything, at times I felt discouraged and even came to doubt myself, such as during the qualifications for the 2019 Winter Universiade in the Senior category. During the qualifying competition I was overconfident and did not do well in the second routine, so they took me off the podium.

At that moment, I wasn’t sure that this sport was for me, but thanks to the support of my parents and my coach I realized I was wrong and just because things go badly once it doesn’t mean you have to throw everything away. Soon afterwards, they announced that, thanks to my performance throughout the year, I had qualified to the World Championships.

This was when I realized that the most important events are not your achievements but the times when you fall down or don’t win, because that is when you learn the most. ‘The harder the fall, the stronger you rise.’ 

I am an Outlier because my story starts at Tec and ends up changing the world. 

"Winning is not the most important thing, learning when you fail is."

You can be an Outlier too! Tell us your story

Rostro de Outlier Estefanía
María Paula Dieck Patinadora sobre hielo

Outliers - María Paula Dieck

No podía creer que me iban a sacar del podio... todo por lo que trabajé para que mi sueño ya no se dé. Tuve un bajón para la calificación del Mundial de Patinaje en Rusia, lo pensé bien y dije: “creo que tal vez no es lo que debería estar haciendo, simplemente no soy buena para este deporte”.
 

Hola, soy María Paula Dieck, la única mexicana seleccionada para competir en el Mundial de la Universiada de Invierno de patinaje sobre hielo en Rusia.

Empecé a patinar desde los 5 años y durante el transcurso de mi vida el patinaje sobre hielo se volvió parte de mí. De repente las clases para aprender a patinar se tornaron en entrenamientos, los entrenamientos en competencias y pronto empecé a entrenar 6 días a la semana en el Ice Complex de Santa Catarina.

Para entonces me di cuenta de tenía más que ofrecer en el deporte, y ahora a mis 23 años sigo con ese pensamiento y metas cada vez más grandes en mente.

Estudio en el Tec Campus Monterrey y en la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Al principio fue difícil acostumbrarse a la carga de trabajo al mismo tiempo que continuaba asistiendo a mis entrenamientos y dedicaba el tiempo libre a mis perros, pero, a fin de cuentas, todo dio resultado cuando pude entrar al programa que siempre me llamó la atención: el DAAD. Este es un programa 

para estudiar un semestre en Alemania y otro semestre trabajar en la empresa que yo escogiera. Elegí Decathlon, en el área de logística, dónde pude concentrarme en una empresa que se dedica al deporte mientras aplico los conocimientos que me da mi carrera. 

Como todo, también tuve bajones y momentos donde llegué a dudar de mí misma, como durante las clasificaciones para la competencia de patinaje sobre hielo de la Universiada de Invierno en el 2019. Durante la competencia de clasificación me confié y no me fue bien en la segunda rutina, me sacaron del podio. Justo en ese momento no estaba segura de que ese deporte fuera para mí, pero gracias al apoyo de mis padres y mi entrenadora me di cuenta del error en el que estaba y que no porque una vez algo sale mal hay que tirar todo a la basura.

Tiempo después anunciaron que, gracias a mi desempeño en todo el año, había clasificado al mundial.

Fue allí cuando me di cuenta de que los sucesos más importantes no son los logros sino los momentos donde caes o no ganas, porque es cuando más aprendes. Mientras más dura sea la caída, con más fuerza te levantas después. 

Soy un Outlier porque mi historia comienza en el Tec y termina cambiando el mundo. 

"Ganar no es lo más importante, aprender cuando fracasas lo es."

Descubre más historias

¡Tú también puedes ser un Outlier! Cuéntanos tu historia

Rostro de Outlier Estefanía
16/12/2001
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.

Immersions with a Humanistic Outlook - 2020

Cortos contra la corrupción
close
Anti-corruption Shorts

 

Challenge

To create a fictional short film in which students generate a story about the problem of corruption, using content from real or imaginary situations

Intervention outcomes

Students delivered short films presenting anti-corruption topics, linking the creation of socially relevant content to the aim of disseminating, in a creative, innovative manner, respect for law and the fight against corruption.

Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL)
close
Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL)

 

Contexto

La Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL), es una organización civil sin fines de lucro que ayuda tanto a personas que viven con diabetes, como a sus familiares en la búsqueda de una mejor calidad de vida, por medio de la supervisión y el control médico adecuado, educación y formación. Además, de buscar facilitar la actualización y capacitación en adelantos a nivel mundial de nuevos tratamientos y medicinas para el control de la diabetes. AMDNL es la primera organización en México en atender esta problemática de salud.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Realizar propuestas de comunicación y publicidad para informar de manera veraz, concreta y adecuada en qué consiste la enfermedad de la diabetes (causas, síntomas y complicaciones), así como las recomendaciones para su prevención oportuna y el protocolo de atención que siguen las personas afectadas a fin de mantener y/o mejorar su calidad de vida. Además, de dar a conocer las acciones realizadas por AMDNL para fortalecer su posicionamiento en el país.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Programa de distribución alimenticia para personas en situación vulnerable, el cual tiene el propósito de brindarle la oportunidad a los personas de recibir alimentos a un menor costo, analizando la posibilidad de generar alianza con Banco de Alimentos Cáritas, además de diseñar una campaña de difusión “Apadrina a una persona con diabetes”.
  • Proyecto “Promoviendo enseñanzas”, en el cual se propusieron clases nutricionales, creando un impacto social a través de las experiencias vividas, cambios personales y mejoras en el estilo de vida.
  • Congreso “Eres lo que comes”, con conferencias sobre temas de nutrición y salud, para ello se diseñó la publicidad, donde acudieron alrededor de 40 personas para cada conferencia.
  • ¡ActivaTEC! Creación de un grupo de WhatsApp en el que participan personas con diabetes y profesionales de AMDNL, con la finalidad de compartir recetas saludables aprobadas por la asociación, datos curiosos, historia sobre la diabetes, capsulas informativas, videos motivacionales y sesiones de actividades de ejercicio.
  • Podcast publicados en redes sociales, con la finalidad de enseñar a las personas lo que es la diabetes y sus síntomas, además de incluir testimonios de las personas que viven con esta enfermedad a fin de generar empatía y solidaridad, impulsar a las personas a tener un mejor bienestar, además de invitar a nuevas personas a que se unan a la asociación.
  • Embajadores por la diabetes, consiste en invitar influencers mexicanos a difundir el tema de la diabetes a través de campañas de salud y publicidad.
  • Página web, para dar a conocer qué es vivir con diabetes, cómo prevenirla, conocer a la asociación AMDNL, sus programas y actividades.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

El ODS vinculado al reto es:

  • 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL).

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • 400 pacientes del Programa Casa Diabetes (adultos mayores de 18 años en adelante con diabetes tipo II).

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

CEDAC– Centro de Educación Down A.C.
close
CEDAC– Centro de Educación Down A.C.

 

Contexto

El Centro de Educación Down A.C. (CEDAC) forma de manera integral a personas con síndrome Down, mediante un modelo psicopedagógico que considera los derechos humanos (centrados en la persona), la inclusión educativa, social y laboral de sus alumnos. Ofrece cursos y talleres de terapia del lenguaje, música, danza, panadería, artes aplicadas, desarrollo personal, entre otros.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Diseñar estrategias e iniciativas que promuevan la inclusión a través del arte (en cualquiera de sus vías: empleabilidad, comunicación y derechos sociales) para la transformación interior y del entorno de los participantes en la Inmersión Social.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Plataforma Google Classroom, el cual tiene como objetivo de promover la educación y formación integral para personas con síndrome de Dow, mejorar la accesibilidad de la información de las clases y ofrecer un registro organizado a profesores de las entregas por parte de los alumnos de la comunidad CEDAC.
  • Salud emocional y oportunidades laborales para CEDAC, consiste en un repositorio que almacena videos dedicados a la salud y bienestar emocional de los beneficiarios.
  • Arte para todos, cápsulas artísticas. El proyecto tiene como objetivo brindar apoyo emocional para reducir el estrés de los niños durante el confinamiento (en el contexto de la pandemia Covid 19), además de poder expresar su sentir por medio de actividades artísticas.
  • Cartas semanales, lograr un sentimiento de empatía y convivencia entre los niños en cuarentena por medio de cartas y dibujos que se envían entre ellos.
  • CEDAC Tips, tiene el objetivo de coadyuvar al aprendizaje, peculiarmente en el área tecnológica, en la comunidad CEDAC por medio de cápsulas, en donde se comparten consejos/tutoriales para alumnos, maestros y padres; haciendo énfasis en el uso de las plataformas digitales que se utilizan para dar continuidad al aprendizaje, por ejemplo: Zoom.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODS vinculados al reto son:

  • 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Centro de Educación Down A.C. (CEDAC)

Población

El sector poblacional atendido fue:

  • 95 alumnos con síndrome Down, alrededor de 205 familiares.
  • 30 profesores que conforman la comunidad del centro CEDAC.

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Distrito TEC-Campana Altamira
close
Distrito TEC-Campana Altamira

 

Contexto

Campana-Altamira es una iniciativa que a través de la unión de comunidades, barrios, familias y personas quienes en alianza con gobiernos, empresas y universidades tratan de hacer comunidad, construyen oportunidades en temas de salud, educación, inclusión económica y urbana, entre otros, con la finalidad de que sus habitantes puedan vivir mejor.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Generar propuestas que mejoren la calidad de vida de las personas en diferentes esferas: educación, salud, inclusión económica, cultura y medio ambiente.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Agua Limpia para la Campana-Altamira, proyecto que busca incrementar la socialización y colaboración entre vecinos para mejorar la calidad de agua, consumida por las familias que abastece la pila Alfonso Reyes, concientizando a la comunidad sobre la importancia de darle mantenimiento a la misma, brindándoles información sobre cómo funciona el sistema de abastecimiento de agua, y motivar a más personas, incluidos los jóvenes y niños, para que se reúnan y apoyen en la limpieza de la pila y en el cuidado del agua.
  • ¿Cómo sacarle el mayor provecho a tu dinero?, buscar el crecimiento económico de las familias mediante diferentes estrategias como distribución de los ingresos, plan de ahorro e inversión.
  • Aprendiendo en Casa, ayuda a los estudiantes de primaria a desarrollar sus competencias mediante el análisis de exámenes cortos con preguntas recuperadas de pruebas como ENLACE y Planea, infografías y videos cortos y actividades de repaso.
  • Alta Campana Verde, realizar un sitio web que brinde a la comunidad, información importante sobre el medio ambiente y cómo cuidarlo. El sitio incluye secciones de consejos procesos para reciclar PET, cartón, entre otros materiales, también presenta consejos para realizar huertos y manualidades para niños, así como noticias sobre la zona de Campana-Altamira con relación al medio ambiente.
  • Difusión en redes del Museo Celso Piña, con la finalidad de mejorar la difusión del museo y sus actividades a gente externa a la comunidad Campana para incrementar el número de visitas e ingresos.
  • Si me cuido, te cuido. Tiene como principal objetivo combatir la desinformación frente a la pandemia del COVID-19 dentro del polígono Campana-Altamira; promoviendo conductas responsables para el cuidado de la salud a través de medios digitales accesibles, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en esta comunidad, impactando directamente en la mejora de la alfabetización en salud.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODS vinculados al reto fueron:

  • 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Distrito TEC-Campana Altamira.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Familias que se ubican en el polígono Campana Altamira (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores):
    1. 13 colonias
    2. 19,543 habitantes
    3. 5, 332 viviendas

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)
close
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)

 

Contexto

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) es una institución cultural promotora del arte que ofrece al público un marco de referencia sobre el arte contemporáneo, nacional e internacional. Dentro de sus actividades se encuentran exposiciones y programas educativos que promuevan el enriquecimiento cultural de la comunidad en general. Dentro del contexto de la pandemia Covid-19, la institución se enfrenta a la búsqueda de propuestas que le permitan seguir ofreciendo sus servicios a la comunidad.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Generar propuestas creativas que permitan seguir acercando el arte a los usuarios que visitaban con frecuencia el museo antes del Covid-19, y que ahora son considerados una población vulnerable: niños, adolescentes, personas con alguna discapacidad, mayores de 60 años, etc.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • MARCO Podcast, consiste en la implementación de un podcast cada cierto tiempo por parte del museo MARCO como un medio de comunicación abierto, accesible a través del cual se den a conocer temas diversos, relacionados a la cultura y al arte, con el propósito de llegar a las diferentes poblaciones y seguir manteniendo la relación entre el museo y su público.
  • Talleres de MARCO al Mundo, consiste en la creación de talleres en línea, impartidos por diferentes artistas y de manera gratuita, para que una mayor cantidad de personas pueda tener acceso a ellos. Se pretende que MARCO continúe ofreciendo actividades artísticas a la población juvenil, a fin de que puedan seguir aprendiendo y enriqueciendo su pasión por el arte.
  • Amigos de Arte, nace con el fin de conectar a personas que comparten el amor al arte, pero que quizá sus diferencias dificultan que se formen amistades entre sí. Este proyecto consta en la vinculación de personas de la tercera edad, con personas menores a través del Cuaderno de Arte.
  • Arte en Movimiento, consiste en una proyección a realizar en el estacionamiento del museo en la que 10 autos puedan disfrutar en familia de una función audiovisual interactiva de un taller artístico en el cual aprenden sobre MARCO, una técnica artística y actividades que pueden realizar desde la comodidad y seguridad de sus autos.
  • ExpresARTE en línea, el proyecto consiste en realizar un concurso nacional dirigido a niños con la finalidad de que realicen una obra y la presenten en línea, impulsando así su formación tanto emocional como cognitiva y artística. Sesiones (Des)Conectadas, consiste en 2 semanas interactivas en las que se exponen diversos temas y disciplinas de manera interactiva, para crear un ambiente de relajación y esparcimiento en el público adulto. Se busca implementar diversas temáticas por día, para así exponer una diversidad de actividades y estimular el sentido artístico de los adultos.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODS vinculados al reto son:

  • 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO).

Población

El sector poblacional atendido fue:

  • Niños, adolescentes, personas con alguna discapacidad y mayores de 60 años, considerados público vulnerable ante la pandemia Covid-19.
  • Colaboradores del museo.

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Inmersiones i con Sentido Humano - 2020

Arte para todos
close
Arte para todos

 

Contexto

El Centro de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad Intelectual “Arantza” es una institución DIF perteneciente a la administración de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Este centro atiende la problemática social de eliminar las barreras de discriminación, permitiendo a las personas con discapacidad intelectual estar listos para la vida laboral, la universidad y la vida en sociedad. La institución cuenta con clases académicas y de aprendizaje de oficios como serigrafía, bisutería, velas, jabones, cocina, costura y tejido. Los alumnos beneficiarios de DIF Arantza están distribuidos en 4 grupos, de acuerdo con su grado de discapacidad.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Promover el derecho a la cultura a través de las actividades en colaboración con la organización.
  • Diseñar e implementar un proyecto de manera colaborativa con los(as) beneficiarios(as) de la institución DIF Arantza, que impacte en la transformación al interior de la institución (al trabajar en corresponsabilidad con ellos sin importar el grado de discapacidad que tengan), así como al exterior (al permitir que los beneficiarios se preparen para la vida laboral).

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Se promovieron valores y actitudes como empatía, compasión y solidaridad, al trabajar en corresponsabilidad con los beneficiarios de la organización, fue un proyecto desarrollado no solo para ellos, sino por ellos.
  • Se diseñaron 4 proyectos en beneficio de la organización, mismos que en palabras de la maestra y psicóloga de la institución “•…hicieron un empoderamiento en nuestros alumnos, porque todos los proyectos que hicieron dejaron las formas que ellos le dieran continuidad.” DIF Aranza tiene la capacitación y herramientas para que en un futuro los miembros puedan desarrollar su CV.
  • Diseño y entrega de logotipo para los productos que generen y vendan los miembros de DIF Aranza.
  • Catálogo digital de productos que generen y vendan los miembros de DIF Aranza.
  • Diseño y desarrollo de video de capacitación que trata temas básicos de convivencia para personas con discapacidad intelectual.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

El ODS vinculado al reto es:

  • 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • DIF Aranza.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Alumnos (niños, jóvenes y adultos) con discapacidad intelectual .

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.


  (Próximamente)


 Una iniciativa de slowU. Para más detalles, haz clic aquí.

Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL)
close
Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL)

 

Contexto

La Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL), es una organización civil sin fines de lucro que ayuda tanto a personas que viven con diabetes, como a sus familiares en la búsqueda de una mejor calidad de vida, por medio de la supervisión y el control médico adecuado, educación y formación. Además, de buscar facilitar la actualización y capacitación en adelantos a nivel mundial de nuevos tratamientos y medicinas para el control de la diabetes. AMDNL es la primera organización en México en atender esta problemática de salud.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Realizar propuestas de comunicación y publicidad para informar de manera veraz, concreta y adecuada en qué consiste la enfermedad de la diabetes (causas, síntomas y complicaciones), así como las recomendaciones para su prevención oportuna y el protocolo de atención que siguen las personas afectadas a fin de mantener y/o mejorar su calidad de vida. Además, de dar a conocer las acciones realizadas por AMDNL para fortalecer su posicionamiento en el país.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Programa de distribución alimenticia para personas en situación vulnerable, el cual tiene el propósito de brindarle la oportunidad a los personas de recibir alimentos a un menor costo, analizando la posibilidad de generar alianza con Banco de Alimentos Cáritas, además de diseñar una campaña de difusión “Apadrina a una persona con diabetes”.
  • Proyecto “Promoviendo enseñanzas”, en el cual se propusieron clases nutricionales, creando un impacto social a través de las experiencias vividas, cambios personales y mejoras en el estilo de vida.
  • Congreso “Eres lo que comes”, con conferencias sobre temas de nutrición y salud, para ello se diseñó la publicidad, donde acudieron alrededor de 40 personas para cada conferencia.
  • ¡ActivaTEC! Creación de un grupo de WhatsApp en el que participan personas con diabetes y profesionales de AMDNL, con la finalidad de compartir recetas saludables aprobadas por la asociación, datos curiosos, historia sobre la diabetes, capsulas informativas, videos motivacionales y sesiones de actividades de ejercicio.
  • Podcast publicados en redes sociales, con la finalidad de enseñar a las personas lo que es la diabetes y sus síntomas, además de incluir testimonios de las personas que viven con esta enfermedad a fin de generar empatía y solidaridad, impulsar a las personas a tener un mejor bienestar, además de invitar a nuevas personas a que se unan a la asociación.
  • Embajadores por la diabetes, consiste en invitar influencers mexicanos a difundir el tema de la diabetes a través de campañas de salud y publicidad.
  • Página web, para dar a conocer qué es vivir con diabetes, cómo prevenirla, conocer a la asociación AMDNL, sus programas y actividades.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

El ODS vinculado al reto es:

  • 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León (AMDNL).

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • 400 pacientes del Programa Casa Diabetes (adultos mayores de 18 años en adelante con diabetes tipo II).

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

CEDAC– Centro de Educación Down A.C.
close
CEDAC– Centro de Educación Down A.C.

 

Contexto

El Centro de Educación Down A.C. (CEDAC) forma de manera integral a personas con síndrome Down, mediante un modelo psicopedagógico que considera los derechos humanos (centrados en la persona), la inclusión educativa, social y laboral de sus alumnos. Ofrece cursos y talleres de terapia del lenguaje, música, danza, panadería, artes aplicadas, desarrollo personal, entre otros.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Diseñar estrategias e iniciativas que promuevan la inclusión a través del arte (en cualquiera de sus vías: empleabilidad, comunicación y derechos sociales) para la transformación interior y del entorno de los participantes en la Inmersión Social.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Plataforma Google Classroom, el cual tiene como objetivo de promover la educación y formación integral para personas con síndrome de Dow, mejorar la accesibilidad de la información de las clases y ofrecer un registro organizado a profesores de las entregas por parte de los alumnos de la comunidad CEDAC.
  • Salud emocional y oportunidades laborales para CEDAC, consiste en un repositorio que almacena videos dedicados a la salud y bienestar emocional de los beneficiarios.
  • Arte para todos, cápsulas artísticas. El proyecto tiene como objetivo brindar apoyo emocional para reducir el estrés de los niños durante el confinamiento (en el contexto de la pandemia Covid 19), además de poder expresar su sentir por medio de actividades artísticas.
  • Cartas semanales, lograr un sentimiento de empatía y convivencia entre los niños en cuarentena por medio de cartas y dibujos que se envían entre ellos.
  • CEDAC Tips, tiene el objetivo de coadyuvar al aprendizaje, peculiarmente en el área tecnológica, en la comunidad CEDAC por medio de cápsulas, en donde se comparten consejos/tutoriales para alumnos, maestros y padres; haciendo énfasis en el uso de las plataformas digitales que se utilizan para dar continuidad al aprendizaje, por ejemplo: Zoom.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODS vinculados al reto son:

  • 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Centro de Educación Down A.C. (CEDAC)

Población

El sector poblacional atendido fue:

  • 95 alumnos con síndrome Down, alrededor de 205 familiares.
  • 30 profesores que conforman la comunidad del centro CEDAC.

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Distrito TEC-Campana Altamira
close
Distrito TEC-Campana Altamira

 

Contexto

Campana-Altamira es una iniciativa que a través de la unión de comunidades, barrios, familias y personas quienes en alianza con gobiernos, empresas y universidades tratan de hacer comunidad, construyen oportunidades en temas de salud, educación, inclusión económica y urbana, entre otros, con la finalidad de que sus habitantes puedan vivir mejor.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Generar propuestas que mejoren la calidad de vida de las personas en diferentes esferas: educación, salud, inclusión económica, cultura y medio ambiente.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Agua Limpia para la Campana-Altamira, proyecto que busca incrementar la socialización y colaboración entre vecinos para mejorar la calidad de agua, consumida por las familias que abastece la pila Alfonso Reyes, concientizando a la comunidad sobre la importancia de darle mantenimiento a la misma, brindándoles información sobre cómo funciona el sistema de abastecimiento de agua, y motivar a más personas, incluidos los jóvenes y niños, para que se reúnan y apoyen en la limpieza de la pila y en el cuidado del agua.
  • ¿Cómo sacarle el mayor provecho a tu dinero?, buscar el crecimiento económico de las familias mediante diferentes estrategias como distribución de los ingresos, plan de ahorro e inversión.
  • Aprendiendo en Casa, ayuda a los estudiantes de primaria a desarrollar sus competencias mediante el análisis de exámenes cortos con preguntas recuperadas de pruebas como ENLACE y Planea, infografías y videos cortos y actividades de repaso.
  • Alta Campana Verde, realizar un sitio web que brinde a la comunidad, información importante sobre el medio ambiente y cómo cuidarlo. El sitio incluye secciones de consejos procesos para reciclar PET, cartón, entre otros materiales, también presenta consejos para realizar huertos y manualidades para niños, así como noticias sobre la zona de Campana-Altamira con relación al medio ambiente.
  • Difusión en redes del Museo Celso Piña, con la finalidad de mejorar la difusión del museo y sus actividades a gente externa a la comunidad Campana para incrementar el número de visitas e ingresos.
  • Si me cuido, te cuido. Tiene como principal objetivo combatir la desinformación frente a la pandemia del COVID-19 dentro del polígono Campana-Altamira; promoviendo conductas responsables para el cuidado de la salud a través de medios digitales accesibles, y mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en esta comunidad, impactando directamente en la mejora de la alfabetización en salud.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODS vinculados al reto fueron:

  • 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Distrito TEC-Campana Altamira.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Familias que se ubican en el polígono Campana Altamira (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores):
    1. 13 colonias
    2. 19,543 habitantes
    3. 5, 332 viviendas

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)
close
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)

 

Contexto

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) es una institución cultural promotora del arte que ofrece al público un marco de referencia sobre el arte contemporáneo, nacional e internacional. Dentro de sus actividades se encuentran exposiciones y programas educativos que promuevan el enriquecimiento cultural de la comunidad en general. Dentro del contexto de la pandemia Covid-19, la institución se enfrenta a la búsqueda de propuestas que le permitan seguir ofreciendo sus servicios a la comunidad.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Generar propuestas creativas que permitan seguir acercando el arte a los usuarios que visitaban con frecuencia el museo antes del Covid-19, y que ahora son considerados una población vulnerable: niños, adolescentes, personas con alguna discapacidad, mayores de 60 años, etc.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • MARCO Podcast, consiste en la implementación de un podcast cada cierto tiempo por parte del museo MARCO como un medio de comunicación abierto, accesible a través del cual se den a conocer temas diversos, relacionados a la cultura y al arte, con el propósito de llegar a las diferentes poblaciones y seguir manteniendo la relación entre el museo y su público.
  • Talleres de MARCO al Mundo, consiste en la creación de talleres en línea, impartidos por diferentes artistas y de manera gratuita, para que una mayor cantidad de personas pueda tener acceso a ellos. Se pretende que MARCO continúe ofreciendo actividades artísticas a la población juvenil, a fin de que puedan seguir aprendiendo y enriqueciendo su pasión por el arte.
  • Amigos de Arte, nace con el fin de conectar a personas que comparten el amor al arte, pero que quizá sus diferencias dificultan que se formen amistades entre sí. Este proyecto consta en la vinculación de personas de la tercera edad, con personas menores a través del Cuaderno de Arte.
  • Arte en Movimiento, consiste en una proyección a realizar en el estacionamiento del museo en la que 10 autos puedan disfrutar en familia de una función audiovisual interactiva de un taller artístico en el cual aprenden sobre MARCO, una técnica artística y actividades que pueden realizar desde la comodidad y seguridad de sus autos.
  • ExpresARTE en línea, el proyecto consiste en realizar un concurso nacional dirigido a niños con la finalidad de que realicen una obra y la presenten en línea, impulsando así su formación tanto emocional como cognitiva y artística. Sesiones (Des)Conectadas, consiste en 2 semanas interactivas en las que se exponen diversos temas y disciplinas de manera interactiva, para crear un ambiente de relajación y esparcimiento en el público adulto. Se busca implementar diversas temáticas por día, para así exponer una diversidad de actividades y estimular el sentido artístico de los adultos.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODS vinculados al reto son:

  • 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Organización socio formadora

El puente entre los actores de la inmersión social y la sociedad fue:

  • Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO).

Población

El sector poblacional atendido fue:

  • Niños, adolescentes, personas con alguna discapacidad y mayores de 60 años, considerados público vulnerable ante la pandemia Covid-19.
  • Colaboradores del museo.

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

¡No arruines tu imagen profesional! Evita estos cinco comportamientos

s

Las personas nos formamos una imagen por lo que escuchamos, pero también somos altamente visuales. Nuestro lenguaje corporal es tan importante como el verbal. Conoce las cuestiones de imagen que debes de evitar para dar una buena impresión.

 

Cursos y educación continua

Disfruta las oportunidades de aprendizaje disponibles para ti

Te presentamos el catálogo de cursos, talleres, certificaciones y programas de educación en línea y presencial que te permitirán perfeccionar tus habilidades, así como desarrollar nuevas capacidades profesionales, personales y sociales. 

La oferta es generada por distintas instituciones, incluido el Tecnológico de Monterrey. Algunas opciones pueden tener costo de participación. Selecciona la opción de tu interés y conoce los detalles.