Pasar al contenido principal

Buscar

Joel Carlos Huegel-West - Faculty

Joel Carlos Huegel-West

Joel Carlos Huegel-West

Profesor investigador

Campus Guadalajara, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Inteligencia artificial
Robótica
Ingeniería mecánica

Contacto

mail jhuegel@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Joel Carlos Huegel West se desempeña como profesor de mecatrónica y mecánica y es líder del laboratorio de Biomecatrónica en Guadalajara y anfitrión del Proyecto Biónica Extrema en conjunto con el Dr. Hugh Herr del MIT. Es presidente del consejo del emprendimiento social Tecnologías al Servicio de la Comunidad, A.C. fundada por profesores, alumnos y EXATEC. En 2018 fue profesor visitante en el MIT en Boston, USA y continúa como  idel laboratorio de Biomecatrónica. También es investigador-colaborador del Grupo de Enfoque en Robótica en Campus Monterrey. 

Recibió su doctorado en ingeniería mecánica de Rice University en Houston en el 2009. Su tema de tésis fué el uso de la robótica para entrenamiento y rehabilitación de pacientes con embolia cerebral. Su formación empieza con una carrera técnica en diseño industrial y una carrera profesional en ingeniería mecánica aplicada en LeTourneau University en Texas. Al terminar su maestría en ingeniería mecánica en la Universidad de Washington en 1998, laboró como ingeniero de proyecto y producto en la empresa General Dynamics en el área de antenas parabólicas para comunicación satelital.

En el año 2000 renunció a la empresa para atender una invitación para impartir clases de ingeniería mecánica en la Universidad de Kathmandu en Nepal. Al regresar de Nepal en el 2001, fué contratado aquí en el Tec de Monterrey para apoyar el departamento de ingeniería industrial. 

Del 2004 al 2005 fungió como director asociado de la naciente carrera de mecatrónica y en el 2005 solicitó una licencia académica para estudiar el doctorado. Al regresar del doctorado se re-incorporó al campus y fundó el laboratorio de investigación en Biomecatrónica, en la cual el Dr. Huegel ha dirigido más de 50 alumnos de profesional y posgrado y seis profesores asociados en tres líneas de investigación: mecatrónica para medicina y salud, interfaces hápticas y teleoperación, y mecatrónica para el desarrollo sustentable del país. Sus alumnos han presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales en Estados Unidos, Canadá, Brasil, e Italia. 

Junto con sus alumnos y colegas han publicado más de 30 artículos indexados en SCOPUS. Bajo su liderazgo sus alumnos han sometido 7 solicitudes de patente en 5 años y tres fueron otorgadas. 

En 2013 recibió el reconocimiento Pauchon Foundation Award por su labor para la "mejora de la humanidad" en el tema de prótesis de bajo costo. Este premio le sirvió al Dr. Huegel sirvió para financiar la fundación de Tecnologías al Servicio de la Comunidad, A.C. El Dr. Huegel ha obtenido y ejecutado proyectos de gobierno y el sector privado por aproximadamente 2 MDP.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Análisis y simulación de mecanismos
  • Defensa de la propuesta de investigación
  • Dibujo computarizado
  • Dinámica
  • Diseño y desarrollo de máquinas

 

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctor of Philosophy in Mechanical Engineering, Rice University

Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica, University of Washington

Ingeniero Mecánico, Le Tourneau University

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Pseudo Fatigue Test of Passive Energy-Returning Prosthetic Foot 2017 
  • Corrosion and wear resistance in Simulated Body Fluid for TiAlPtN/TiAlN/TiAl multilayer films deposited over a CoCrMo substrate by means of Plasma Enhanced Magnetron Sputtering 2016 
  • Aerodynamic Principles of Golf Balls: An Alternative to the Exterior Design of Heavy Vehicles 2013 
  • Tee-R: Platform for the study of virtual task-oriented motion and its correlation to surface biopotentials 2013

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Premio Jalisco - Categoría Científica, conferida por Gobierno de Jalisco, 2018

Miembro, conferida por Asoc Mexicana de Ciencia y Tecnología e Innovación, 2014

Senior Member, conferida por IEEE, 2014

Annual Award - Betterment of Mankind, conferida por Pauchon Foundation, 2013

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Huegel-West, Joel Carlos)

Jesús Arturo Escobedo - Faculty

Jesús Arturo Escobedo

Jesús Arturo Escobedo

Professor Researcher

Campus Querétaro.


Expertise

Robotics
Computational and Information Sciences
Electrical Engineering

Contact

mail arturo.escobedo@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Jesús Arturo Escobedo es Doctor en Informática por la Universidad de Grenoble en Francia y profesor investigador del Tecnológico de Monterrey especializado en el campo de la navegación autónoma para robots de servicio e interacción usuario-robot. Durante sus estudios de posgrado estuvo inmerso en el estudio de robots móviles para asistir a adultos mayores que se enfrentan a limitantes en su movilidad y actualmente dirige grupos de investigación en el área de robótica relacionados a agricultura de precisión. 

Previo a su incorporación al Tecnológico de Monterrey, Jesús Arturo Escobedo trabajó como profesor y orador en diversas instituciones educativas y como ingeniero en tecnologías inalámbricas en Huawei Technologies de México. 

Ha participso como profesor visitante en el Global University program, en conjunto con la Universidad de Mondragón, en España, así como juez en diversas competencias en robótica para distintos grados académicos.

Cuenta con más de una decena de publicaciones en revistas indizadas y ha sido ponente en conferencias internacionales en Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, México, entre otros. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Análisis de sistemas de control
  • Aplicación de automatización y control en biosistemas
  • Diseño y desarrollo de robots
  • Fundamentación de robótica
  • Implementación de robótica inteligente
  • Robótica aplicada
  • Robótica inteligente
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Informática, Universidad de Grenoble/INRIA (Instituto Nacional de Investigación en Computación y Automatización)

Maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica, Instituto Politécnico Nacional

Ingeniero Industrial en Electrónica, Universidad Autónoma del Estado de Mexico

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • González-García, J.; Gómez-Espinosa, A.; García-Valdovinos, L.G.; Salgado-Jiménez, T.; Cuan-Urquizo, E.; Escobedo Cabello, J.A. Experimental Validation of a Model-Free High-Order Sliding Mode Controller with Finite-Time Convergence for Trajectory Tracking of Autonomous Underwater Vehicles. Sensors 2022, 22, 488. https://doi.org/10.3390/s22020488. Febrero 2022.
  • Luis-Enrique Montoya-Cavero, Rocío Díaz de León Torres, Alfonso Gómez-Espinosa, Escobedo Cabello J. A, Vision systems for harvesting robots: Produce detection and localization, Computers and Electronics in Agriculture, Volumen 192, 2022, 106562, ISSN 0168-1699, https://doi.org/10.1016/j.compag.2021.106562. Enero 2022.
  • González-García J, Gómez-Espinosa A, García-Valdovinos LG, Salgado-Jiménez T, Cuan-Urquizo E, Escobedo Cabello J. A. Experimental Validation of a Model-Free High-Order Sliding Mode Controller with Finite-Time Convergence for Trajectory Tracking of Autonomous Underwater Vehicles. Sensors. 2022; 22(2):488. ISSN 1424-8220. https://doi.org/10.3390/s22020488. Enero 2022.
    Barreto-Cubero, A. J., Gómez-Espinosa, A., Escobedo Cabello, J. A., Cuan-Urquizo, E., & Cruz-Ramírez, S. R. (2021). Sensor Data Fusion for a Mobile Robot Using Neural Networks. Sensors, 22(1), 305. MDPI AG. ISSN 1424-8220. http://dx.doi.org/10.3390/s22010305. Diciembre 2021.
  • Molina-Leal A, Gómez-Espinosa A, Escobedo Cabello J. A, Cuan-Urquizo E, Cruz-Ramírez SR. Trajectory Planning for a Mobile Robot in a Dynamic Environment Using an LSTM Neural Network. Applied Sciences. 2021; 11(22):10689. ISSN 2076-3417. https://doi.org/10.3390/app112210689. Noviembre 2021.
  • Gómez-Espinosa, A., Rodríguez-Suárez, J. B., Cuan-Urquizo, E., Escobedo Cabello J. A, & Swenson,R. L. (2021). Colored 3D Path Extraction Based on Depth-RGB Sensor for Welding Robot Trajectory Generation. Automation, 2(4), 252–265. MDPI AG. ISSN 2673-4052,http://dx.doi.org/10.3390/automation2040016. Noviembre 2021.
  • González-García, J., Gómez-Espinosa, A., Cuan-Urquizo, E., García-Valdovinos, L. G., Salgado-Jiménez, T., & Escobedo Cabello, J. A. (2020). Autonomous underwater vehicles: Localization, navigation, and communication for collaborative missions. Applied Sciences (Suiza), 10(4). https://doi.org/10.3390/app10041256 SCOPUS, SJR Q1
radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Participante en el International Leadership Visitors Program on Science Technology and Entrepreneurship (IVLP), un programa premium de intercambio profesional realizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. 2012.
  • Reconocimiento como uno de los mejores graduados en Ingeniería a nivel nacional, por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. 2007.  
  • En colaboración con la Embajada de Estados Unidos en México, organizador del programa “Robótica Espacial: Innovación, Educación y Emprendimiento” para llevar a estudiantes de robótica a laboratorios, universidades y centros e investigación en Estados Unidos. 

Jesús Arturo Escobedo - Faculty

Profesor Queretaro Jesús Escobedo

Jesús Arturo Escobedo

Profesor investigador

Campus Querétaro.


Expertise

Robótica
Ciencias computacionales y de la información
Ingeniería electrónica

Contacto

mail arturo.escobedo@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Jesús Arturo Escobedo es Doctor en Informática por la Universidad de Grenoble en Francia y profesor investigador del Tecnológico de Monterrey especializado en el campo de la navegación autónoma para robots de servicio e interacción usuario-robot. Durante sus estudios de posgrado estuvo inmerso en el estudio de robots móviles para asistir a adultos mayores que se enfrentan a limitantes en su movilidad y actualmente dirige grupos de investigación en el área de robótica relacionados a agricultura de precisión. 

Previo a su incorporación al Tecnológico de Monterrey, Jesús Arturo Escobedo trabajó como profesor y orador en diversas instituciones educativas y como ingeniero en tecnologías inalámbricas en Huawei Technologies de México. 

Ha participso como profesor visitante en el Global University program, en conjunto con la Universidad de Mondragón, en España, así como juez en diversas competencias en robótica para distintos grados académicos.

Cuenta con más de una decena de publicaciones en revistas indizadas y ha sido ponente en conferencias internacionales en Canadá, Francia, Estados Unidos, Japón, México, entre otros. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Análisis de sistemas de control
  • Aplicación de automatización y control en biosistemas
  • Diseño y desarrollo de robots
  • Fundamentación de robótica
  • Implementación de robótica inteligente
  • Robótica aplicada
  • Robótica inteligente
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Informática, Universidad de Grenoble/INRIA (Instituto Nacional de Investigación en Computación y Automatización)

Maestro en Ciencias de Ingeniería en Microelectrónica, Instituto Politécnico Nacional

Ingeniero Industrial en Electrónica, Universidad Autónoma del Estado de Mexico

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • González-García, J.; Gómez-Espinosa, A.; García-Valdovinos, L.G.; Salgado-Jiménez, T.; Cuan-Urquizo, E.; Escobedo Cabello, J.A. Experimental Validation of a Model-Free High-Order Sliding Mode Controller with Finite-Time Convergence for Trajectory Tracking of Autonomous Underwater Vehicles. Sensors 2022, 22, 488. https://doi.org/10.3390/s22020488. Febrero 2022.
  • Luis-Enrique Montoya-Cavero, Rocío Díaz de León Torres, Alfonso Gómez-Espinosa, Escobedo Cabello J. A, Vision systems for harvesting robots: Produce detection and localization, Computers and Electronics in Agriculture, Volumen 192, 2022, 106562, ISSN 0168-1699, https://doi.org/10.1016/j.compag.2021.106562. Enero 2022.
  • González-García J, Gómez-Espinosa A, García-Valdovinos LG, Salgado-Jiménez T, Cuan-Urquizo E, Escobedo Cabello J. A. Experimental Validation of a Model-Free High-Order Sliding Mode Controller with Finite-Time Convergence for Trajectory Tracking of Autonomous Underwater Vehicles. Sensors. 2022; 22(2):488. ISSN 1424-8220. https://doi.org/10.3390/s22020488. Enero 2022.
    Barreto-Cubero, A. J., Gómez-Espinosa, A., Escobedo Cabello, J. A., Cuan-Urquizo, E., & Cruz-Ramírez, S. R. (2021). Sensor Data Fusion for a Mobile Robot Using Neural Networks. Sensors, 22(1), 305. MDPI AG. ISSN 1424-8220. http://dx.doi.org/10.3390/s22010305. Diciembre 2021.
  • Molina-Leal A, Gómez-Espinosa A, Escobedo Cabello J. A, Cuan-Urquizo E, Cruz-Ramírez SR. Trajectory Planning for a Mobile Robot in a Dynamic Environment Using an LSTM Neural Network. Applied Sciences. 2021; 11(22):10689. ISSN 2076-3417. https://doi.org/10.3390/app112210689. Noviembre 2021.
  • Gómez-Espinosa, A., Rodríguez-Suárez, J. B., Cuan-Urquizo, E., Escobedo Cabello J. A, & Swenson,R. L. (2021). Colored 3D Path Extraction Based on Depth-RGB Sensor for Welding Robot Trajectory Generation. Automation, 2(4), 252–265. MDPI AG. ISSN 2673-4052,http://dx.doi.org/10.3390/automation2040016. Noviembre 2021.
  • González-García, J., Gómez-Espinosa, A., Cuan-Urquizo, E., García-Valdovinos, L. G., Salgado-Jiménez, T., & Escobedo Cabello, J. A. (2020). Autonomous underwater vehicles: Localization, navigation, and communication for collaborative missions. Applied Sciences (Suiza), 10(4). https://doi.org/10.3390/app10041256 SCOPUS, SJR Q1
radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Participante en el International Leadership Visitors Program on Science Technology and Entrepreneurship (IVLP), un programa premium de intercambio profesional realizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. 2012.
  • Reconocimiento como uno de los mejores graduados en Ingeniería a nivel nacional, por parte de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. 2007.  
  • En colaboración con la Embajada de Estados Unidos en México, organizador del programa “Robótica Espacial: Innovación, Educación y Emprendimiento” para llevar a estudiantes de robótica a laboratorios, universidades y centros e investigación en Estados Unidos. 

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe - Faculty

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe

Regional Department Head of Bioengineering and Science

Campus Puebla, School of Engineering and Sciences, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotechnology
Molecular biology
Technology and Food Processing

Contact

mail jagu@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Janet Gutiérrez es profesora asociada del grupo de investigación NutriOmics de la Facultad de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, y Directora del Departamento de Bioingeniería y Ciencias de la Región Sur del Tecnológico de Monterrey. Es ingeniera alimentaria con estudios de posgrado en biotecnología. Durante más de 15 años, ha trabajado en la fitoquímica y bioquímica nutricional de compuestos fenólicos y otros nutracéuticos. Particularmente, su investigación se centra en alimentos mexicanos como frijol negro, cactus, agave y maíz. Ha publicado más de 90 artículos en diferentes revistas de prestigio y es inventora de más de 10 patentes y aplicaciones en México y el exterior. Ha graduado a más de 25 estudiantes de posgrado y sus habilidades docentes van más allá de las conferencias. Trabajar con la industria y los servicios sociales son sus principales impulsores en el desarrollo de desafíos relacionados con la bioquímica, la biología molecular, el cultivo celular y el descubrimiento y caracterización de nutracéuticos. En 2017, el Estado de Nuevo León le otorgó la medalla al Mérito Cívico por su trayectoria investigadora.

Es miembro del Consejo Nacional de Investigadores, actualmente como Nivel 2 (3 de 4). Miembro del comité técnico de la Red Nacional de Investigación en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (AlfaNutra) y participante de la Red CYTED de Alimentos con funcionalidad Probiótica para niños desnutridos (PROINFANT). Además, desde 2018, forma parte de los Jóvenes Científicos seleccionados por el Foro Económico Mundial. El Dr. Gutiérrez tiene colaboración con diferentes universidades y centros de investigación en México y en el exterior. Universidad Tecnológica de Nanyang, Universidad Autónoma de Madrid, CSIC, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Johns Hopkins, Universidad Purdue son algunos ejemplos de las instituciones en las que tiene colaboraciones. Adicionalmente, ha trabajado en proyectos de investigación con PEPSICO, Kellogs, Griffith Foods, Agmel, Fundación FEMSA, Fondo ZH y CONACyT.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Aspectos analíticos en bioprocesos
  • Balance de materia
  • Biología molecular
  • Bioquímica
  • Biotecnología de nutracéuticos y fármacos

 

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencias de Ingeniería, Tecnológico de Monterrey

Ingeniero en Industrias Alimentarias, Tecnológico de Monterrey

Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología, Tecnológico de Monterrey

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Effects of phlorotannin and polysaccharide fractions of brown seaweed Silvetia compressa on human gut microbiota composition using an in vitro colonic model.  Journal of Functional Foods.  84. 2021 
  • Polysaccharides from Agave salmiana bagasse improves the storage stability and the cellular uptake of indomethacin nanoemulsions.  Food and Bioproducts Processing.  127:114-127. 2021 
  • Impact of viscoelastic and structural properties from starch-mango and starch-arabinoxylans hydrocolloids in 3D food printing.  Additive Manufacturing.  39. 2021 
  • Assessment of the bacterial diversity of agave sap concentrate, resistance to in vitro gastrointestinal conditions and short-chain fatty acids production.  Food Research International.  140. 2021 
  • Recovery of Capsaicinoids and Other Phytochemicals Involved With TRPV-1 Receptor to Re-valorize Chili Pepper Waste and Produce Nutraceuticals.  Frontiers in Sustainable Food Systems.  4. 2021

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 3 (Gutiérrez-Uribe, Janet Alejandra) 

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe - Faculty

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe

Janet Alejandra Gutiérrez Uribe

Directora Regional del Departamento de Bioingeniería y Ciencias

Campus Puebla, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotecnología
Biología Molecular 
Tecnología y Procesamiento de Alimentos

Contacto

mail jagu@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Janet Gutiérrez es profesora asociada del grupo de investigación NutriOmics de la Facultad de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, y Directora del Departamento de Bioingeniería y Ciencias de la Región Sur del Tecnológico de Monterrey. Es ingeniera alimentaria con estudios de posgrado en biotecnología. Durante más de 15 años, ha trabajado en la fitoquímica y bioquímica nutricional de compuestos fenólicos y otros nutracéuticos. Particularmente, su investigación se centra en alimentos mexicanos como frijol negro, cactus, agave y maíz. Ha publicado más de 90 artículos en diferentes revistas de prestigio y es inventora de más de 10 patentes y aplicaciones en México y el exterior. Ha graduado a más de 25 estudiantes de posgrado y sus habilidades docentes van más allá de las conferencias. Trabajar con la industria y los servicios sociales son sus principales impulsores en el desarrollo de desafíos relacionados con la bioquímica, la biología molecular, el cultivo celular y el descubrimiento y caracterización de nutracéuticos. En 2017, el Estado de Nuevo León le otorgó la medalla al Mérito Cívico por su trayectoria investigadora.

Es miembro del Consejo Nacional de Investigadores, actualmente como Nivel 2 (3 de 4). Miembro del comité técnico de la Red Nacional de Investigación en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (AlfaNutra) y participante de la Red CYTED de Alimentos con funcionalidad Probiótica para niños desnutridos (PROINFANT). Además, desde 2018, forma parte de los Jóvenes Científicos seleccionados por el Foro Económico Mundial. El Dr. Gutiérrez tiene colaboración con diferentes universidades y centros de investigación en México y en el exterior. Universidad Tecnológica de Nanyang, Universidad Autónoma de Madrid, CSIC, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Johns Hopkins, Universidad Purdue son algunos ejemplos de las instituciones en las que tiene colaboraciones. Adicionalmente, ha trabajado en proyectos de investigación con PEPSICO, Kellogs, Griffith Foods, Agmel, Fundación FEMSA, Fondo ZH y CONACyT.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Aspectos analíticos en bioprocesos
  • Balance de materia
  • Biología molecular
  • Bioquímica
  • Biotecnología de nutracéuticos y fármacos

 

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencias de Ingeniería, Tecnológico de Monterrey

Ingeniero en Industrias Alimentarias, Tecnológico de Monterrey

Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología, Tecnológico de Monterrey

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Effects of phlorotannin and polysaccharide fractions of brown seaweed Silvetia compressa on human gut microbiota composition using an in vitro colonic model.  Journal of Functional Foods.  84. 2021 
  • Polysaccharides from Agave salmiana bagasse improves the storage stability and the cellular uptake of indomethacin nanoemulsions.  Food and Bioproducts Processing.  127:114-127. 2021 
  • Impact of viscoelastic and structural properties from starch-mango and starch-arabinoxylans hydrocolloids in 3D food printing.  Additive Manufacturing.  39. 2021 
  • Assessment of the bacterial diversity of agave sap concentrate, resistance to in vitro gastrointestinal conditions and short-chain fatty acids production.  Food Research International.  140. 2021 
  • Recovery of Capsaicinoids and Other Phytochemicals Involved With TRPV-1 Receptor to Re-valorize Chili Pepper Waste and Produce Nutraceuticals.  Frontiers in Sustainable Food Systems.  4. 2021

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 3 (Gutiérrez-Uribe, Janet Alejandra) 

Grissel Trujillo de Santiago - Faculty

Grissel Trujillo de Santiago

Grissel Trujillo de Santiago

Professor Researcher 

Campus Monterrey, School of Engineering and Sciences, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Chemistry
Nanobiotechnology

Contact

mail grissel@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Grissel Trujillo de Santiago es profesora-investigadora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey y una de los Investigadores líderes del Alvarez-Trujillo Lab. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Su principal área de interés y experiencia es el diseño de biomateriales y tecnologías de biofabricación para aplicaciones en la Ingeniería de Tejidos y sistemas órgano-en-chip. 

Se formó como Química Farmacéutica Bióloga (mención honorífica) en la UANL y como Maestra en Ciencias (mención honorífica) y Doctora en Ciencias de la Ingeniería en el Tecnológico de Monterrey. Trujillo efectuó su postdoctorado en el Khademhosseini Laboratory en Harvard-MIT, con becas de la Fundación México en Harvard, CONACyT, el MIT y el Tecnológico de Monterrey. Ha realizado estancias de investigación en India e Italia, en Manipal Institute of Technology y la Universidad de Nápoles Federico II respectivamente. 
Ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales de prestigio como Nature Reviews Materials, Scientific Reports, Biomaterials, Bioprinting, Biofabrication, Materials Horizons, Advanced Materials, Advanced healthcare materials, ACS Biomaterials Science & Engineering y Lab on a Chip. Su obra ha sido citada más de 2000 veces (a marzo 2021). Además cuenta con una patente mexicana. 

Recibió el premio “For Women in Science” de la fundación L'Oreal-UNESCO-AMC-CONACyT en el 2019 por su trabajo en bioimpresón 3D de músculo esquelético. Fue nombrada “Ciudadana Distinguida” por su ciudad natal Matamoros, Coah. En el 2018 y como miembro del “Círculo distinguido de Profesores” por la EIC-Tecnológico de Monterrey en el 2020. 

Ha organizado tres ediciones del evento “Nanobiotech talks” en el que más de 40 investigadores internacionales de Universidades de alto prestigio han expuesto sus contribuciones científicas a la comunidad del Tecnológico de Monterrey. Ha sido invitada a más de 20 seminarios y talleres nacionales e internacionales (p.ej.: México, Brazil, Costarrica, Perú, Guatemala y China) para compañías de corte técnico/científico, sociedades estudiantiles y eventos independientes. 

La Dra. Grissel ha graduado a 1 alumno de doctorado, 10 alumnos de maestría y actualmente asesora 13 alumnos de doctorado y 3 de maestría en programas de Nano y Biotecnología.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Química Farmacéutica Bióloga, UANL

Maestría en Ciencias, Tecnológico de Monterrey

Doctorado en Ciencias, Tecnológico de Monterrey

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Premio “For Women in Science”, conferido por L’Oréal-UNESCO-AMC-CONACyT. 2019

“Ciudadana Distinguida”, conferido por el municipio de Matamoros, México. 

Círculo de Profesores Distinguidos, conferido por el Tecnológico de Monterrey. 2018

Grissel Trujillo de Santiago - Faculty

Grissel Trujillo de Santiago

Grissel Trujillo de Santiago

Profesora investigadora

Campus Monterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Química
Nanobiotecnología 

Contacto

mail grissel@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Grissel Trujillo de Santiago es profesora-investigadora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey y una de los Investigadores líderes del Alvarez-Trujillo Lab. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Su principal área de interés y experiencia es el diseño de biomateriales y tecnologías de biofabricación para aplicaciones en la Ingeniería de Tejidos y sistemas órgano-en-chip. 

Se formó como Química Farmacéutica Bióloga (mención honorífica) en la UANL y como Maestra en Ciencias (mención honorífica) y Doctora en Ciencias de la Ingeniería en el Tecnológico de Monterrey. Trujillo efectuó su postdoctorado en el Khademhosseini Laboratory en Harvard-MIT, con becas de la Fundación México en Harvard, CONACyT, el MIT y el Tecnológico de Monterrey. Ha realizado estancias de investigación en India e Italia, en Manipal Institute of Technology y la Universidad de Nápoles Federico II respectivamente. 
Ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales de prestigio como Nature Reviews Materials, Scientific Reports, Biomaterials, Bioprinting, Biofabrication, Materials Horizons, Advanced Materials, Advanced healthcare materials, ACS Biomaterials Science & Engineering y Lab on a Chip. Su obra ha sido citada más de 2000 veces (a marzo 2021). Además cuenta con una patente mexicana. 

Recibió el premio “For Women in Science” de la fundación L'Oreal-UNESCO-AMC-CONACyT en el 2019 por su trabajo en bioimpresón 3D de músculo esquelético. Fue nombrada “Ciudadana Distinguida” por su ciudad natal Matamoros, Coah. En el 2018 y como miembro del “Círculo distinguido de Profesores” por la EIC-Tecnológico de Monterrey en el 2020. 

Ha organizado tres ediciones del evento “Nanobiotech talks” en el que más de 40 investigadores internacionales de Universidades de alto prestigio han expuesto sus contribuciones científicas a la comunidad del Tecnológico de Monterrey. Ha sido invitada a más de 20 seminarios y talleres nacionales e internacionales (p.ej.: México, Brazil, Costarrica, Perú, Guatemala y China) para compañías de corte técnico/científico, sociedades estudiantiles y eventos independientes. 

La Dra. Grissel ha graduado a 1 alumno de doctorado, 10 alumnos de maestría y actualmente asesora 13 alumnos de doctorado y 3 de maestría en programas de Nano y Biotecnología.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Química Farmacéutica Bióloga, UANL

Maestría en Ciencias, Tecnológico de Monterrey

Doctorado en Ciencias, Tecnológico de Monterrey

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Premio “For Women in Science”, conferido por L’Oréal-UNESCO-AMC-CONACyT. 2019

“Ciudadana Distinguida”, conferido por el municipio de Matamoros, México. 

Círculo de Profesores Distinguidos, conferido por el Tecnológico de Monterrey. 2018

Public Policy Unit

Políticas Públicas en Salud
Public Policy Unit

Investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos y de política pública que inciden sobre la obesidad y la alimentación, y su impacto en la sociedad y la economía.

¿Qué hace esta unidad? 

Esta unidad lleva a cabo investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos, jurídicos y de política pública que inciden en la obesidad y la alimentación. Asimismo, estudia el impacto que tiene sobre la sociedad y la economía, y analiza las acciones que, desde el ámbito de la política pública, la economía y el derecho, pueden contribuir a reducir la obesidad y mejorar la alimentación.

Asimismo, esta Unidad contribuye al debate público con información, análisis y propuestas orientadas a ampliar el conocimiento sobre el reto de la obesidad y sus implicaciones sociales y económicas. Formula mejores políticas y programas públicos desde diversos ámbitos para enfrentar el reto y analiza las mejores prácticas internacionales en la materia y cómo podrían adaptarse al contexto mexicano. También colabora estrechamente con las demás unidades del Instituto para que la investigación que realicen tenga también incidencia en las políticas públicas y en el debate público.

La importancia de las Políticas Públicas

La obesidad tiene importantes determinantes sociales y económicos, más allá de los factores genéticos o médicos. Las decisiones alimenticias de las personas y el estilo de vida, incluyendo la actividad física, dependen de muchos factores, como el entorno en que viven, la infraestructura y los espacios disponibles para una vida activa, el acceso a alimentos saludables y su precio, la información sobre los factores que contribuyen a un estilo de vida y una alimentación saludable, incluyendo lo aprendido en la escuela y la publicidad a la que están sujetos, entre otros.

Las políticas públicas y la legislación, más allá de lo relacionado al sector salud, tienen gran relevancia sobre la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la política educativa incide sobre la formación de las personas en temas como estilo de vida y alimentación saludable, para tomar mejores decisiones. La política económica y comercial, así como la agropecuaria, incide sobre la disponibilidad de alimentos y su costo. La política fiscal contribuye a los precios finales de alimentos y a las decisiones de las personas sobre su consumo. La política laboral incide sobre el entorno de trabajo y las posibilidades de complementar la vida laboral con ejercicio, descanso y una alimentación saludable; y la planeación urbana afecta los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad que inciden sobre la actividad física de las personas. 

La prevalencia de la obesidad tiene mucho que ver con las políticas públicas en múltiples sectores, además del de salud y, de la misma manera, las acciones para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad corresponden a muchos ámbitos de política pública y no solo al sector salud.

La obesidad y su contexto

El sobrepeso y la obesidad son problemas globales. Prácticamente en todos los países crece su incidencia desde hace 5 décadas. En México, 71 por ciento de la población padece de sobrepeso y tres de cada 10 infantes tiene exceso de peso. La obesidad es un tipo de padecimiento no transmisible, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Además del impacto directo sobre la salud física de las personas, tiene implicaciones sobre su salud mental e incluso sobre el logro educativo, el desempeño laboral y hasta los ingresos. Según la OCDE, por ejemplo, la población infantil con obesidad tiene menor logro educativo, se ausenta más, tiene menor probabilidad de completar el bachillerato y mayor probabilidad de sufrir bullying y acoso que aquellos con peso saludable, con implicaciones de largo plazo incluyendo menores ingresos a futuro y mayor dificultad para reducir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. Para la población adulta, la obesidad puede llevar a mayor ausentismo y menor productividad en el mercado laboral debido a las secuelas en salud. 

Por otra parte, la obesidad también tiene efectos sociales y económicos más allá de quienes están en esta condición. Tiene un alto costo en los servicios de salud en términos de la atención de las enfermedades asociadas a la obesidad. Además, las personas con sobrepeso y obesidad hacen un uso más frecuente de los servicios de salud. Esto implica asignar mayores cantidades de recursos a ellos, a costo de no asignarlos a otras prioridades de salud u otras iniciativas relacionadas con el desarrollo social y económico del país. Esto afecta tanto a las finanzas públicas como al gasto de las familias, que en México es particularmente elevado respecto de otros países. El sobrepeso y la obesidad también afectan la productividad laboral de las personas. Al sumar todo esto, se estima que el sobrepeso y la obesidad pueden reducir el PIB de los países. Dada la elevada prevalencia en México, consideramos que el impacto es elevado, siendo el más alto entre los países de la OCDE llegando hasta 5.3% del PIB.

Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Profesor investigador

Especialista en sistemas de salud, economía de la salud y políticas públicas.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Paola Abril Campos Rivera
Profesora investigadora

Doctora en Salud Pública. Especialista en diseño e implementación de políticas públicas para la salud.
Conoce su trabajo aquí

Dr. David Contreras Loya
Profesor investigador

Doctor en Políticas de Salud. Especialista en economía de la salud, gerencia y organizaciones, y métodos cuantitativos para la inferencia causal.
Conoce su trabajo aquí

Carolina Vargas Martínez
Carolina Vargas Martínez
Postdoc
Linda Aurora Morales Juárez
Linda Aurora Morales Juárez
Postdoc
Berenice Alfaro Ponce
Berenice Alfaro Ponce
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Políticas Públicas

Políticas Públicas en Salud
Unidad de Políticas Públicas

Investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos y de política pública que inciden sobre la obesidad y la alimentación, y su impacto en la sociedad y la economía.

¿Qué hace esta unidad? 

Esta unidad lleva a cabo investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos, jurídicos y de política pública que inciden en la obesidad y la alimentación. Asimismo, estudia el impacto que tiene sobre la sociedad y la economía, y analiza las acciones que, desde el ámbito de la política pública, la economía y el derecho, pueden contribuir a reducir la obesidad y mejorar la alimentación.

Asimismo, esta Unidad contribuye al debate público con información, análisis y propuestas orientadas a ampliar el conocimiento sobre el reto de la obesidad y sus implicaciones sociales y económicas. Formula mejores políticas y programas públicos desde diversos ámbitos para enfrentar el reto y analiza las mejores prácticas internacionales en la materia y cómo podrían adaptarse al contexto mexicano. También colabora estrechamente con las demás unidades del Instituto para que la investigación que realicen tenga también incidencia en las políticas públicas y en el debate público.

La importancia de las Políticas Públicas

La obesidad tiene importantes determinantes sociales y económicos, más allá de los factores genéticos o médicos. Las decisiones alimenticias de las personas y el estilo de vida, incluyendo la actividad física, dependen de muchos factores, como el entorno en que viven, la infraestructura y los espacios disponibles para una vida activa, el acceso a alimentos saludables y su precio, la información sobre los factores que contribuyen a un estilo de vida y una alimentación saludable, incluyendo lo aprendido en la escuela y la publicidad a la que están sujetos, entre otros.

Las políticas públicas y la legislación, más allá de lo relacionado al sector salud, tienen gran relevancia sobre la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la política educativa incide sobre la formación de las personas en temas como estilo de vida y alimentación saludable, para tomar mejores decisiones. La política económica y comercial, así como la agropecuaria, incide sobre la disponibilidad de alimentos y su costo. La política fiscal contribuye a los precios finales de alimentos y a las decisiones de las personas sobre su consumo. La política laboral incide sobre el entorno de trabajo y las posibilidades de complementar la vida laboral con ejercicio, descanso y una alimentación saludable; y la planeación urbana afecta los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad que inciden sobre la actividad física de las personas. 

La prevalencia de la obesidad tiene mucho que ver con las políticas públicas en múltiples sectores, además del de salud y, de la misma manera, las acciones para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad corresponden a muchos ámbitos de política pública y no solo al sector salud.

La obesidad y su contexto

El sobrepeso y la obesidad son problemas globales. Prácticamente en todos los países crece su incidencia desde hace 5 décadas. En México, 71 por ciento de la población padece de sobrepeso y tres de cada 10 infantes tiene exceso de peso. La obesidad es un tipo de padecimiento no transmisible, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Además del impacto directo sobre la salud física de las personas, tiene implicaciones sobre su salud mental e incluso sobre el logro educativo, el desempeño laboral y hasta los ingresos. Según la OCDE, por ejemplo, la población infantil con obesidad tiene menor logro educativo, se ausenta más, tiene menor probabilidad de completar el bachillerato y mayor probabilidad de sufrir bullying y acoso que aquellos con peso saludable, con implicaciones de largo plazo incluyendo menores ingresos a futuro y mayor dificultad para reducir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. Para la población adulta, la obesidad puede llevar a mayor ausentismo y menor productividad en el mercado laboral debido a las secuelas en salud. 

Por otra parte, la obesidad también tiene efectos sociales y económicos más allá de quienes están en esta condición. Tiene un alto costo en los servicios de salud en términos de la atención de las enfermedades asociadas a la obesidad. Además, las personas con sobrepeso y obesidad hacen un uso más frecuente de los servicios de salud. Esto implica asignar mayores cantidades de recursos a ellos, a costo de no asignarlos a otras prioridades de salud u otras iniciativas relacionadas con el desarrollo social y económico del país. Esto afecta tanto a las finanzas públicas como al gasto de las familias, que en México es particularmente elevado respecto de otros países. El sobrepeso y la obesidad también afectan la productividad laboral de las personas. Al sumar todo esto, se estima que el sobrepeso y la obesidad pueden reducir el PIB de los países. Dada la elevada prevalencia en México, consideramos que el impacto es elevado, siendo el más alto entre los países de la OCDE llegando hasta 5.3% del PIB.

Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Profesor investigador

Especialista en sistemas de salud, economía de la salud y políticas públicas.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Paola Abril Campos Rivera
Profesora investigadora

Doctora en Salud Pública. Especialista en diseño e implementación de políticas públicas para la salud.
Conoce su trabajo aquí

Dr. David Contreras Loya
Profesor investigador

Doctor en Políticas de Salud. Especialista en economía de la salud, gerencia y organizaciones, y métodos cuantitativos para la inferencia causal.
Conoce su trabajo aquí

Carolina Vargas Martínez
Carolina Vargas Martínez
Postdoc
Linda Aurora Morales Juárez
Linda Aurora Morales Juárez
Postdoc
Berenice Alfaro Ponce
Berenice Alfaro Ponce
Postdoc
Arquímedes Avilés Vargas
Arquímedes Avilés Vargas
Posdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Gabriel Luna-Bárcenas

Gabriel Luna

Gabriel Luna-Bárcenas

Distinguished Professor in Smart Biomaterials

School of Engineering and Sciences


Expertise

Synthesis and characterization of biopolymers
Nanocomposites for biomedical and environmental applications
Spectroscopic characterization of materials
Green-solvent-based technologies based on Deep-Eutectic-Solvents (DES)
Relaxation phenomena in bionanocomposites
R&D for industry-related projects

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Gabriel Luna-Bárcenas fue investigador titular y profesor del Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) en Querétaro, México. También fue investigador senior en el CID-DESC, un centro de I+D industrial.

Ha impartido cursos de posgrado en áreas como cinética de materiales, ciencia de polímeros, biomateriales, química de materiales, matemáticas avanzadas y termodinámica avanzada.

Como ingeniero químico, su trabajo se ha centrado en la biotecnología y en el estudio y desarrollo de nanomateriales para aplicaciones industriales y médicas, como biopolímeros y biomateriales. En México, ha liderado varios proyectos industriales, incluido el desarrollo de productos químicos para la agricultura, envases a base de polímeros, vidrio y lubricantes industriales.

Desde el 2008, Gabriel Luna-Bárcenas es delegado de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), de la División de Polímeros, en la región de México y América Latina, y desde el 2015, es presidente de la Red de Nanociencia y Nanotecnología del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) en México. Además, ha alcanzado el nivel SNI-III como investigador, que es el nivel más alto que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México.

De 2015 a 2017, fue miembro del Comité de Evaluación Área VII del Comité Mexicano de Acreditación Científica, y de 2005 a 2007, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Polímeros.

Sus intereses de investigación están en la síntesis y caracterización de biopolímeros; nanocompuestos para aplicaciones biomédicas y medioambientales; caracterización espectroscópica de materiales; tecnologías en solventes verdes basadas en solventes eutécticos profundos (DES); fenómenos de relajación en bio nanocompuestos; e I+D para proyectos relacionados con la industria.

Ha liderado proyectos de investigación financiados tanto en México como en Estados Unidos sobre temas como nanocables magnéticos decorados con BODIPY; productos de agronanotecnología; la síntesis mediada por bacterias de nanopartículas metálicas a partir de la biorremediación de aguas contaminadas a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México en colaboración con el estado de Texas; biopolímeros para aplicaciones biomédicas en conjunto con la Colaboración Inter-Americana en Ciencias de los Materiales (CIAM) y financiado tanto por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés), como por CONAHCYT, en México; entre otros.

Tiene dos patentes internacionales relacionadas con polímeros y turbidimetría.

Gabriel Luna-Bárcenas ha dado más de 100 presentaciones y charlas en todo el mundo, incluido el Congreso Europeo de Polímeros organizado por la Federación Europea de Polímeros (EPF, por sus siglas en inglés); el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, España; el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas; y varias universidades como la Universidad de Manchester, en Inglaterra.

Es coautor del libro “Biotechnology in Agriculture, Industry and Medicine: Chitosan-Based Hydrogels for Tissue Engineering Applications” (2011) y editó varios otros libros sobre ciencia de polímeros.

Cuenta con más de 600 publicaciones en total sobre solventes, polímeros, nanofibras orgánicas, polimerización, síntesis de nanopartículas de elementos y nanocompuestos para aplicaciones industriales y/o médicas que se han publicado en algunas de las revistas más relevantes de su campo, como el European Polymer Journal, Progress in Polymer Science, International Journal of Food Microbiology, Green Chemistry, Nanomedicine y el Journal of Biomedical Nanotechnology, por nombrar algunos.

En 2014, fue premiado como ‘Fulbright Scholar’ otorgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En 2005, fue galardonado con el premio a la Mejor Tesis de Maestría por la Universidad Técnica de Berlín, Alemania (Sebastian Stolz), con la tesis de “Comportamiento de fase de estireno-co-isopreno-co-estireno en tetrahidrofurano en dióxido de carbono supercrítico” (co-director: Wolfang Arlt).

Gabriel Luna-Bárcenas se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Biomateriales Inteligentes para la Escuela de Ingeniería y Ciencias y para el Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Becario postdoctoral, Universidad de Princeton
  • Doctorado, Universidad de Texas
  • Maestría, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya
  • Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Luna-Barcenas, Gabriel. (2023). Electrostrictive and piezoelectrical properties of chitosan-poly(3-hydroxybutyrate) blend films. International Journal of Biological Macromolecules. 126251. 10.1016/j.ijbiomac.2023.126251.

  • Prokhorov, E. & Luna-Barcenas, Gabriel & Yañez Limon, Jose & Muñoz-Saldaña, J.. (2023). Flexoelectricity and piezoelectric effects in poly (vinyl alcohol)-SrTiO3 nanocomposites. Materials Research Bulletin. 166. 112361. 10.1016/j.materresbull.2023.112361. 

  • Cervantes Chávez, José & García-Bouchot, Gastón & García-Gutiérrez, Nataly & Castañeda, Haydé & Nava, Rufino & Luna-Barcenas, Gabriel & Elizalde, Eduardo & Esquivel-Naranjo, Edgardo & Landeros, Fidel & Rojas, Norma & Pool, Hector. (2023). Biogenic Silver Nanoparticles and Stressors Generate Synergistic Growth Inhibition in Candida Species through Cell Wall Damage, Osmotic Stress, and Oxidative Stress. Current pharmaceutical biotechnology. 24. 10.2174/1389201024666230303145653. 

  • Bravo-Alfaro, Diego & Prokhorov, E. & Luna-Barcenas, Gabriel & Garcia, Hugo. (2023). Unveiling the dielectric properties of self-nanoemulsifying drug delivery systems (SNEDDS). Journal of Molecular Liquids. 374. 121304. 10.1016/j.molliq.2023.121304. 

  • Luna-Barcenas, Gabriel. (2011). Chitosan-Based Hydrogels for Tissue Engineering Applications.

Más publicaciones