Pasar al contenido principal

Buscar

CoreLab Preclínica

Core Lab: Preclinical Research

What is the Preclinical Research Core Lab?
Logo investigacion preclinica core lab

 

It is a space designed to support research, education, and development activities.

Our goal is to support researchers in the development of experimental models for safety and efficacy testing of drugs, food, medical devices, among many others, as well as the generation of knowledge.

Functional structure
Estructura funcional UIP
About Core Lab
Why work with us?

Personal capacitado para el diseño y desarrollo de protocolos de investigación, educación e industria.

Espacios e infraestructura para el manejo de animales (rata, ratón y conejo).

Personal capacitado para procedimientos de básicos (toma de muestra sanguínea, signos, toma de presión no invasiva, administración de drogas o moléculas).

Asistencia en la realización de cirugías especializadas.

Realización de cirugías menores y eutanasias.

Collaboration networks
preclinica core lab

Targeted to:

Schools and Institutes of Tecnológico de Monterrey.
Institutions and universities that have agreements with the research teams of our institution.

Procedure to request and develop protocols
Map ratones

* The Institutional Committee for the Care and Use of Laboratory Animals (CICUAL) is an impartial body in charge of monitoring and promoting the humane use and care of laboratory animals. It comprises personnel with extensive experience in animal research and management.

Contact for reports and quotes

M en C. Noemí García | CoreLab Leader - Preclinical Research
garcianr@tec.mx | bioterio@servicios.tec.mx

MVZRA Antonio Joel Ruiz Uribe | Operations Coordinator
ajruiz@tec.mx

He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Help
CoreLab Preclínica

Core Lab: Investigación Preclínica

¿Qué es el Core Lab Investigación Preclínica?
Logo investigacion preclinica core lab

 

Es un espacio diseñado para apoyar actividades de investigación, educación y desarrollo.

Nuestro objetivo es apoyar a investigadores e investigadoras en el desarrollo de modelos experimientales para pruebas de seguridad y eficacia de fármacos, alimentos, dispositivos médicos, entre muchos otros; así como la generación conocimiento.

Estructura funcional
Preclinica
Acerca del Core Lab
¿Por qué colaborar con Core Lab Investigación Preclínica?

Personal capacitado para el diseño y desarrollo de protocolos de investigación, educación e industria.

Espacios e infraestructura para el manejo de animales (rata, ratón y conejo).

Personal capacitado para procedimientos de básicos (toma de muestra sanguínea, signos, toma de presión no invasiva, administración de drogas o moléculas).

Asistencia en la realización de cirugías especializadas.

Realización de cirugías menores y eutanasias.

Redes de colaboración
preclinica core lab

Dirigido a:

Escuelas e Institutos del Tecnológico de Monterrey

Instituciones y universidades que cuenten con convenios con los equipos de investigación de nuestra Institución.

Proceso de solicitud y seguimiento
Seguimiento UIP

 

Contacto para informes y cotizaciones

M en C. Noemí García | Líder CoreLab-Investigación Preclínica

 garcianr@tec.mx | bioterio@servicios.tec.mx

 

MVZRA Antonio Joel Ruiz Uribe | Coordinador Operativo

ajruiz@tec.mx

He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Help

Integrative Biology Unit

Biología Integrativa
Integrative Biology Unit

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Biología Integrativa

biología-integrativa
Unidad de Biología Integrativa

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Mapping of Human Flourishing in Latin America

"Recognizing the research landscape and leadership capabilities in the study of Human Flourishing in Mexico, Colombia, Chile, and Brazil" is a research project led by Tecnológico de Monterrey, with the participation of researchers from the Pontifical Catholic University of Chile, University of the Andes (TRIADA), as well as Nossa Terra Firme. Additionally, professors from prestigious institutions such as Harvard University, New York University, and Baylor University are involved.

The main purpose of this project is to map academic research on human flourishing in Latin America; for which our institution won a research grant from the Templeton World Charity Foundation (TWCF)

Mapping of Human Flourishing in Latin America
En el inicio del proyecto...

Se llevó a cabo una exploración bibliométrica usando bases de datos bibliográficas de prestigio con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de autores y con relación a temas de florecimiento humano como desarrollo sostenible, calidad de vida, bienestar subjetivo, vida buena, entre otros…

 

Con esta información se desarrolló la siguiente aplicación interactiva:

 

 

Mapa interactivo de publicaciones científicas de América Latina

Te invitamos a conocer la herramienta para una exploración bibliográfica de las investigaciones académicas de América Latina sobre Florecimiento Humano. Hasta el momento incluye información de 21 países, con énfasis en México, Chile, Colombia y Brasil.

Florecimiento humano en latinoamérica
Help
Help
Logotipo del Tecnológico de Monterrey

     

Logotipo templeton

     

 

Este proyecto de investigación es posible gracias al fondo otorgado por la Templeton World Charity Foundation
y a la colaboración de investigadores de diversas instituciones de renombre en Latinoamérica.

Logotipo Pontificia Universidad Católica de Chile

     

Universidad de los Andes participa en el mapeo del Florecimiento Humano

     

Nossa Terra Firme en Florecimiento Humano del Tec de Monterrey

     

Investigadores buscan el florecimiento humano en América Latina

El Tec de Monterrey participa en un proyecto internacional para establecer hubs de investigación.

ES | EN

Mapeo de Florecimiento Humano en Latinoamérica

En agosto del 2023 emprendimos un estructurado viaje para investigar y así reconocer el panorama que abraza la investigación regional y capacidades de liderazgo en el estudio del Florecimiento Humano en México, Colombia, Chile y Brasil.

El propósito central de este proyecto lidereado por el Tecnológico de Monterrey, con la participación de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes (TRIADA), y la colaboración de Nossa Terra Firme, es mapear la investigación académica sobre florecimiento humano en América Latina; para el cual nuestra institución, obtuvo un fondo para investigación otorgado por la Templeton World Charity Foundation, (TWCF).

Mapeo de Florecimiento Humano en Latinoamérica Te de Monterrey
En el inicio del proyecto...

Se llevó a cabo una exploración bibliométrica usando bases de datos bibliográficas de prestigio con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de autores y con relación a temas de florecimiento humano como desarrollo sostenible, calidad de vida, bienestar subjetivo, vida buena, entre otros…

 

Con esta información se desarrolló la siguiente aplicación interactiva:

 

 

Mapa interactivo de publicaciones científicas de América Latina

Te invitamos a conocer la herramienta para una exploración bibliográfica de las investigaciones académicas de América Latina sobre Florecimiento Humano. Hasta el momento incluye información de 21 países, con énfasis en México, Chile, Colombia y Brasil.

Florecimiento humano en latinoamérica
Help
Help
Logotipo del Tecnológico de Monterrey

     

Logotipo templeton

     

 

Este proyecto de investigación es posible gracias al fondo otorgado por la Templeton World Charity Foundation
y a la colaboración de investigadores de diversas instituciones de renombre en Latinoamérica.

Logotipo Pontificia Universidad Católica de Chile

     

Universidad de los Andes participa en el mapeo del Florecimiento Humano

     

Nossa Terra Firme en Florecimiento Humano del Tec de Monterrey

     

Notas relacionadas

Investigadores buscan el florecimiento humano en América Latina

El Tec de Monterrey participa en un proyecto internacional para establecer hubs de investigación.

ES | EN

Genomics Core Lab

Core Lab: Genomics

What is the Genomics Core Lab?

Es el Laboratorio donde se realiza Secuenciación Genómica Masiva de Última Generación (NGS, por sus siglas en ingles). Su visión es contribuir a fortalecer la investigación, la generación y la transferencia de conocimiento en México, a través de la generación y el análisis de datos genómicos aplicados de manera transversal en áreas como: medicina clínica, medicina genómica, agroindustria, alimentación, diagnóstico de enfermedades, estudio de muestras medioambientales, epidemiología genómica, entre otras.

Para conocer los servicios de análisis bioinformático, favor de referirse al correo tecbase@servicios.tec.mx.

Why collaborate with Core Lab Genomics?

Único laboratorio nacional con tecnología Illumina, permitiendo una amplia diversidad de muestras para secuenciar.

Ofrece servicios de secuenciación diversificados, incluyendo genoma completo, exoma, RNA-Seq, secuenciación de célula única, metagenómica Shotgun, Metagenomica 16s, secuenciación de fragmentos específicos y DNA ambiental.

Modelo operativo que facilita el servicio a investigadores externos, con precios competitivos en América Latina gracias a acuerdos con Illumina.

Tiempos de entrega internacionales competitivos, con especialistas altamente capacitados para ejecutar proyectos de manera robusta, eficiente y confiable.

Capacidad para atender proyectos personalizados en diversas áreas como alimentos, medicina, industria agrícola y diagnóstico, basado en la experiencia del equipo del Core Lab.

Active collaboration networks

Equipment and technology

Contáctanos

He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Help
Genomics Core Lab

Core Lab: Genomics

¿Qué es el Core Lab de Genomics?

Es el Laboratorio donde se realiza Secuenciación Genómica Masiva de Última Generación (NGS, por sus siglas en ingles). Su visión es contribuir a fortalecer la investigación, la generación y la transferencia de conocimiento en México, a través de la generación y el análisis de datos genómicos aplicados de manera transversal en áreas como: medicina clínica, medicina genómica, agroindustria, alimentación, diagnóstico de enfermedades, estudio de muestras medioambientales, epidemiología genómica, entre otras.

Para conocer los servicios de análisis bioinformático, favor de referirse al correo tecbase@servicios.tec.mx.

¿Por qué colaborar con Core Lab Genomics?

Único laboratorio nacional con tecnología Illumina, permitiendo una amplia diversidad de muestras para secuenciar.

Ofrece servicios de secuenciación diversificados, incluyendo genoma completo, exoma, RNA-Seq, secuenciación de célula única, metagenómica Shotgun, Metagenomica 16s, secuenciación de fragmentos específicos y DNA ambiental.

Modelo operativo que facilita el servicio a investigadores externos, con precios competitivos en América Latina gracias a acuerdos con Illumina.

Tiempos de entrega internacionales competitivos, con especialistas altamente capacitados para ejecutar proyectos de manera robusta, eficiente y confiable.

Capacidad para atender proyectos personalizados en diversas áreas como alimentos, medicina, industria agrícola y diagnóstico, basado en la experiencia del equipo del Core Lab.

Redes de colaboración activas

Nuestro equipamiento y tecnología

Contáctanos

He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Help
Manuales

Accessing and consulting of collections

 

The special collections of the Tecnológico de Monterrey are available for consultation by the students and collaborators of our institution, as well as the academic community and the general public. However, in order to preserve these cultural assets, it is necessary to comply with certain basic standards that contribute to protecting the materials, to ensure their preservation. The basic access and consultation manuals for each type of collection will be described below.

 

 

Contacto

patrimonio_documental@servicios.itesm.mx 

Directorio

Nacional

Lizette Zaldívar Larrañaga
Directora Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
lzl@tec.mx

Zoraya Mabel Mauricio Escalante
Líder Nacional de Patrimonio Documental / Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
mabel@tec.mx

Campus Ciudad de México

Daisy Adriana Arrieta García
Líder de Biblioteca
daisy.arrieta@tec.mx

Concepción Luisa Jacinto Vielma
Especialista en Catalogación e Integración de Datos
cjacinto@tec.mx

Campus Querétaro

Zaira Delia Rodríguez Pérez
Líder de Biblioteca
mbeltranbravo@tec.mx

Campus Monterrey

Marcela Beltrán Bravo
Líder de Colecciones Especiales
mbeltranbravo@tec.mx

Campus Sonora Norte

Mónica Monreal Loustaunau
Directora de Servicios Académicos
mmonreal@itesm.mx

Diana Mendoza
Directora de Biblioteca
diana.mendoza@tec.mx

 

Contacto

patrimonio_artistico@servicios.itesm.mx

Directorio

Nacional

Lizette Zaldívar Larrañaga
Directora Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
lzl@tec.mx

Idalia Berenice Santos Carmona
Líder Nacional de Patrimonio artístico / Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
paulina.beltran@tec.mx

Campus Estado de México y Santa Fe

Paulina Beltrán Carrara
Coordinadora de Colección de Arte /Instructor LIFE / Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
paulina.beltran@tec.mx

Links of interest: Collaboration agreements >

Manuales, Acceso y consulta de las colecciones del Patrimonio Cultural del Tec

Acceso y consulta de las colecciones

Las colecciones especiales del Tecnológico de Monterrey están disponibles para ser consultadas por los alumnos y colaboradores de nuestra institución, así como a la comunidad académica y el público en general. Sin embargo, con el objetivo de preservar estos bienes culturales se requiere cumplir con ciertas normas básicas que contribuyan a proteger los materiales, para asegurar su preservación. A continuación que se describirán los manuales básicos de acceso y consulta para cada tipo de acervo.

Contacto

patrimonio_documental@servicios.itesm.mx 

Directorio

Nacional

Lizette Zaldívar Larrañaga
Directora Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
lzl@tec.mx

Zoraya Mabel Mauricio Escalante
Líder Nacional de Patrimonio Documental / Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
mabel@tec.mx

Campus Ciudad de México

Daisy Adriana Arrieta García
Líder de Biblioteca
daisy.arrieta@tec.mx

Concepción Luisa Jacinto Vielma
Especialista en Catalogación e Integración de Datos
cjacinto@tec.mx

Campus Querétaro

Zaira Delia Rodríguez Pérez
Líder de Biblioteca
mbeltranbravo@tec.mx

Campus Monterrey

Marcela Beltrán Bravo
Líder de Colecciones Especiales
mbeltranbravo@tec.mx

Campus Sonora Norte

Mónica Monreal Loustaunau
Directora de Servicios Académicos
mmonreal@itesm.mx

Diana Mendoza
Directora de Biblioteca
diana.mendoza@tec.mx

 

Contacto

patrimonio_artistico@servicios.itesm.mx

Directorio

Nacional

Lizette Zaldívar Larrañaga
Directora Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
lzl@tec.mx

Idalia Berenice Santos Carmona
Líder Nacional de Patrimonio artístico / Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
paulina.beltran@tec.mx

Campus Estado de México y Santa Fe

Paulina Beltrán Carrara
Coordinadora de Colección de Arte /Instructor LIFE / Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Escuela de Humanidades y Educación
paulina.beltran@tec.mx