Pasar al contenido principal

Buscar

Gabriel Luna-Bárcenas

Gabriel Luna

Gabriel Luna-Bárcenas

Profesor Distinguido en Biomateriales Inteligentes

Escuela de Ingeniería y Ciencias


Expertise

Síntesis y caracterización de biopolímeros
Nanocompuestos para aplicaciones biomédicas y medioambientales
Caracterización espectroscópica de materiales
Tecnologías en disolventes verdes basadas en solventes eutécticos profundos (DES)
Fenómenos de relajación en bionanocompuestos
I+D para proyectos relacionados con la industria

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Gabriel Luna-Bárcenas fue investigador titular y profesor del Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) en Querétaro, México. También fue investigador senior en el CID-DESC, un centro de I+D industrial.

Ha impartido cursos de posgrado en áreas como cinética de materiales, ciencia de polímeros, biomateriales, química de materiales, matemáticas avanzadas y termodinámica avanzada.

Como ingeniero químico, su trabajo se ha centrado en la biotecnología y en el estudio y desarrollo de nanomateriales para aplicaciones industriales y médicas, como biopolímeros y biomateriales. En México, ha liderado varios proyectos industriales, incluido el desarrollo de productos químicos para la agricultura, envases a base de polímeros, vidrio y lubricantes industriales.

Desde el 2008, Gabriel Luna-Bárcenas es delegado de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés), de la División de Polímeros, en la región de México y América Latina, y desde el 2015, es presidente de la Red de Nanociencia y Nanotecnología del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) en México. Además, ha alcanzado el nivel SNI-III como investigador, que es el nivel más alto que otorga el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México.

De 2015 a 2017, fue miembro del Comité de Evaluación Área VII del Comité Mexicano de Acreditación Científica, y de 2005 a 2007, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Polímeros.

Sus intereses de investigación están en la síntesis y caracterización de biopolímeros; nanocompuestos para aplicaciones biomédicas y medioambientales; caracterización espectroscópica de materiales; tecnologías en solventes verdes basadas en solventes eutécticos profundos (DES); fenómenos de relajación en bio nanocompuestos; e I+D para proyectos relacionados con la industria.

Ha liderado proyectos de investigación financiados tanto en México como en Estados Unidos sobre temas como nanocables magnéticos decorados con BODIPY; productos de agronanotecnología; la síntesis mediada por bacterias de nanopartículas metálicas a partir de la biorremediación de aguas contaminadas a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México en colaboración con el estado de Texas; biopolímeros para aplicaciones biomédicas en conjunto con la Colaboración Inter-Americana en Ciencias de los Materiales (CIAM) y financiado tanto por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés), como por CONAHCYT, en México; entre otros.

Tiene dos patentes internacionales relacionadas con polímeros y turbidimetría.

Gabriel Luna-Bárcenas ha dado más de 100 presentaciones y charlas en todo el mundo, incluido el Congreso Europeo de Polímeros organizado por la Federación Europea de Polímeros (EPF, por sus siglas en inglés); el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, España; el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas; y varias universidades como la Universidad de Manchester, en Inglaterra.

Es coautor del libro “Biotechnology in Agriculture, Industry and Medicine: Chitosan-Based Hydrogels for Tissue Engineering Applications” (2011) y editó varios otros libros sobre ciencia de polímeros.

Cuenta con más de 600 publicaciones en total sobre solventes, polímeros, nanofibras orgánicas, polimerización, síntesis de nanopartículas de elementos y nanocompuestos para aplicaciones industriales y/o médicas que se han publicado en algunas de las revistas más relevantes de su campo, como el European Polymer Journal, Progress in Polymer Science, International Journal of Food Microbiology, Green Chemistry, Nanomedicine y el Journal of Biomedical Nanotechnology, por nombrar algunos.

En 2014, fue premiado como ‘Fulbright Scholar’ otorgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. En 2005, fue galardonado con el premio a la Mejor Tesis de Maestría por la Universidad Técnica de Berlín, Alemania (Sebastian Stolz), con la tesis de “Comportamiento de fase de estireno-co-isopreno-co-estireno en tetrahidrofurano en dióxido de carbono supercrítico” (co-director: Wolfang Arlt).

Gabriel Luna-Bárcenas se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Biomateriales Inteligentes para la Escuela de Ingeniería y Ciencias y para el Instituto de Materiales Avanzados para la Manufactura Sostenible.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Becario postdoctoral, Universidad de Princeton
  • Doctorado, Universidad de Texas
  • Maestría, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya
  • Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Luna-Barcenas, Gabriel. (2023). Electrostrictive and piezoelectrical properties of chitosan-poly(3-hydroxybutyrate) blend films. International Journal of Biological Macromolecules. 126251. 10.1016/j.ijbiomac.2023.126251.

  • Prokhorov, E. & Luna-Barcenas, Gabriel & Yañez Limon, Jose & Muñoz-Saldaña, J.. (2023). Flexoelectricity and piezoelectric effects in poly (vinyl alcohol)-SrTiO3 nanocomposites. Materials Research Bulletin. 166. 112361. 10.1016/j.materresbull.2023.112361. 

  • Cervantes Chávez, José & García-Bouchot, Gastón & García-Gutiérrez, Nataly & Castañeda, Haydé & Nava, Rufino & Luna-Barcenas, Gabriel & Elizalde, Eduardo & Esquivel-Naranjo, Edgardo & Landeros, Fidel & Rojas, Norma & Pool, Hector. (2023). Biogenic Silver Nanoparticles and Stressors Generate Synergistic Growth Inhibition in Candida Species through Cell Wall Damage, Osmotic Stress, and Oxidative Stress. Current pharmaceutical biotechnology. 24. 10.2174/1389201024666230303145653. 

  • Bravo-Alfaro, Diego & Prokhorov, E. & Luna-Barcenas, Gabriel & Garcia, Hugo. (2023). Unveiling the dielectric properties of self-nanoemulsifying drug delivery systems (SNEDDS). Journal of Molecular Liquids. 374. 121304. 10.1016/j.molliq.2023.121304. 

  • Luna-Barcenas, Gabriel. (2011). Chitosan-Based Hydrogels for Tissue Engineering Applications.

Más publicaciones

Healthy Food Unit

alimentos saludables
Healthy Food Unit

Estamos en la búsqueda del desarrollo de alimentos que lleven a la prevención y combate de la obesidad, y otras comorbilidades asociadas al síndrome metabólico.

¿Qué hace esta unidad?

Seleccionar las variedades de especies vegetales, animales y unicelulares relevantes para una alimentación diversa, saludable y sostenible. Adicionalmente se validan las interacciones que ocurren entre los nutrientes y otros compuestos químicos durante el procesamiento, almacenamiento y digestión de los alimentos para, finalmente, diseñar mejores alimentos para diferentes grupos poblacionales.

Los alimentos saludables

En México, la producción de alimentos saludables es muy contrastante debido a la amplia gama de condiciones climáticas y movimientos migratorios que se han dado y se siguen dando en el territorio nacional. Por un lado, existen sistemas de producción tradicionales centrados en la diversidad de cultivos vegetales y en la recolección de frutos y semillas locales que fomentan una alimentación diversa. Por otro lado, en algunas regiones del país se cuenta con mayor grado de tecnificación para incrementar el rendimiento y la calidad de los alimentos, avanzando en el cumplimiento del Objetivo del Desarrollo Sostenible #2 (ODS 2): Hambre cero. Encontrar un equilibrio será avanzar hacia el cumplimiento del ODS 12: Producción y consumo responsable.

Tu alimento es tu medicina

Por siglos, se ha reconocido que el consumo de alimentos saludables tiene una estrecha relación con un estado actual de salud favorable y prospectivo al futuro. Hoy en día hay un cúmulo de evidencia científica en torno a la prevención de enfermedades no transmisibles.

La frase de Hipócrates "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento" conlleva tres grandes retos:

  1. ¿Cómo diseñar alimentos para grupos poblacionales que ya padecen ciertas enfermedades crónico-degenerativas?
  2. ¿Cómo diseñar alimentos que ayuden en la prevención de dichas enfermedades?
  3. ¿Qué debo saber sobre las reacciones que existen entre los componentes de un alimento y el estado de salud de un individuo?

Actualmente existen avances sobre las necesidades nutrimentales, la relevancia de consumir compuestos antioxidantes, inmunoestimulantes, entre otros efectos benéficos para la salud, pero se requiere seguir investigando para apoyar a cada persona a hacer la mejor elección con base en sus hábitos, costumbres, tradiciones y necesidades específicas. Ese es uno de los retos de esta unidad.

Meet the researchers

* About Research Professors; They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Dra. Marilena Antunes Ricardo
Profesora investigadora

Caracterización de fitoquímicos en matrices vegetales para el desarrollo de alimentos saludables con potencial inmunoceútico y/o cosméticos.
Conoce su trabajo aquí

 Anayansi Escalante

Dra. Anayansi Escalante Aburto
Profesora investigadora

Caracterización de alimentos nutracéuticos de origen vegetal. Nutrición, hábitos alimentarios y salud.
Conoce su trabajo aquí

Iván Andrés Luzardo

Dr. Iván Andrés Luzardo Ocampo
Profesor investigador

Alimentos funcionales basados en cereales y leguminosas. Aproximaciones in vitro, ex vivo, in vivo e in silico para estudiar el efecto de matrices alimenticias y metabolitos en modelos de inflamación y obesidad.
Conoce su trabajo aquí

Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Alimentos Saludables

alimentos saludables
Unidad de Alimentos Saludables

Estamos en la búsqueda del desarrollo de alimentos que lleven a la prevención y combate de la obesidad, y otras comorbilidades asociadas al síndrome metabólico.

¿Qué hace esta unidad?

Seleccionar las variedades de especies vegetales, animales y unicelulares relevantes para una alimentación diversa, saludable y sostenible. Adicionalmente se validan las interacciones que ocurren entre los nutrientes y otros compuestos químicos durante el procesamiento, almacenamiento y digestión de los alimentos para, finalmente, diseñar mejores alimentos para diferentes grupos poblacionales.

Los alimentos saludables

En México, la producción de alimentos saludables es muy contrastante debido a la amplia gama de condiciones climáticas y movimientos migratorios que se han dado y se siguen dando en el territorio nacional. Por un lado, existen sistemas de producción tradicionales centrados en la diversidad de cultivos vegetales y en la recolección de frutos y semillas locales que fomentan una alimentación diversa. Por otro lado, en algunas regiones del país se cuenta con mayor grado de tecnificación para incrementar el rendimiento y la calidad de los alimentos, avanzando en el cumplimiento del Objetivo del Desarrollo Sostenible #2 (ODS 2): Hambre cero. Encontrar un equilibrio será avanzar hacia el cumplimiento del ODS 12: Producción y consumo responsable.

Tu alimento es tu medicina

Por siglos, se ha reconocido que el consumo de alimentos saludables tiene una estrecha relación con un estado actual de salud favorable y prospectivo al futuro. Hoy en día hay un cúmulo de evidencia científica en torno a la prevención de enfermedades no transmisibles.

La frase de Hipócrates "Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento" conlleva tres grandes retos:

  1. ¿Cómo diseñar alimentos para grupos poblacionales que ya padecen ciertas enfermedades crónico-degenerativas?
  2. ¿Cómo diseñar alimentos que ayuden en la prevención de dichas enfermedades?
  3. ¿Qué debo saber sobre las reacciones que existen entre los componentes de un alimento y el estado de salud de un individuo?

Actualmente existen avances sobre las necesidades nutrimentales, la relevancia de consumir compuestos antioxidantes, inmunoestimulantes, entre otros efectos benéficos para la salud, pero se requiere seguir investigando para apoyar a cada persona a hacer la mejor elección con base en sus hábitos, costumbres, tradiciones y necesidades específicas. Ese es uno de los retos de esta unidad.

Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Dra. Marilena Antunes Ricardo
Profesora investigadora

Caracterización de fitoquímicos en matrices vegetales para el desarrollo de alimentos saludables con potencial inmunoceútico y/o cosméticos.
Conoce su trabajo aquí

 Anayansi Escalante

Dra. Anayansi Escalante Aburto
Profesora investigadora

Caracterización de alimentos nutracéuticos de origen vegetal. Nutrición, hábitos alimentarios y salud.
Conoce su trabajo aquí

Iván Andrés Luzardo

Dr. Iván Andrés Luzardo Ocampo
Profesor investigador

Alimentos funcionales basados en cereales y leguminosas. Aproximaciones in vitro, ex vivo, in vivo e in silico para estudiar el efecto de matrices alimenticias y metabolitos en modelos de inflamación y obesidad.
Conoce su trabajo aquí

Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Bioengineering and Medical Devices Unit

Bioingeniería y dispositivos médicos
Bioengineering and Medical Devices Unit

Desarrollo y optimización de plataformas bioingenieriles para la producción de nuevos productos comerciales enfocados a la detección temprana y prevención de trastornos metabólicos asociados a obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

1. Bioingeniería de procesos para la identificación y producción de bioactivos.
2. Desarrollo de dispositivos médicos para detección temprana y monitoreo.
3. Ingeniería de sistemas de entrega y detección de moléculas.
4. Generación de intervenciones clínicas que impacten positivamente a la sociedad.

Productos y servicios que desarrolla la Unidad

  • Selección de biomoléculas novedosas asociadas a las enfermedades metabólicas.
  • Dispositivos médicos (basados en nuevas tecnologías, amigables con el usuario y accesibles) para la detección temprana y el monitoreo de enfermedades metabólicas.
  • Sensores de detección en tiempo real de biomarcadores asociados a enfermedades metabólicas.
  • Mejoramiento del desempeño de plataformas existentes para la detección temprana y monitoreo de las enfermedades metabólicas.
  • Estrategias de prevención y tratamiento para las enfermedades metabólicas y sus complicaciones.
  • Estrategias para la predicción y seguimiento de riesgo de enfermedades metabólicas.
Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Dr. Omar Lozano García
Líder de unidad. Profesor investigador

Desarrollo de tecnologías de detección temprana, sistemas de entrega de fármacos y estrategias basadas en sistemas de dos fases acuosas.
Conoce su trabajo aquí

Marco Antonio Rito

Dr. Marco Rito Palomares 
Director del Instituto de Investigación sobre Obesidad

Diseño de materiales avanzados para sistemas de entrega de fármacos y sondas, estudios preclínicos, nanoseguridad, nano-bio-interacciones.
Conoce su trabajo aquí

Dr. Jorge Alejandro Benavides Lozano
Profesor investigador

Bioingeniería, Bioprocesos, Formulación de bioproductos, Descubrimiento y caracterización de bioactivos, Biología sintética.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Karla Patricia Mayolo Deloisa
Profesora investigadora

Especialista en la formulación de nanopartículas, modificación de proteínas y bioprocesos.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Mirna Alejandra González González
Profesora investigadora

Desarrollo de plataformas bioingenieriles flexibles para aplicaciones biomédicas.
Conoce su trabajo aquí

Calef Sánchez Trasviña
Calef Sánchez Trasviña
Postdoc
Margarita Ortíz Martínez
Margarita Ortíz Martínez
Postdoc
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Postdoc
David Leonardo Meléndez Martínez
David Leonardo Meléndez Martínez
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos

Bioingeniería y dispositivos médicos
Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos

Desarrollo y optimización de plataformas bioingenieriles para la producción de nuevos productos comerciales enfocados a la detección temprana y prevención de trastornos metabólicos asociados a obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

1. Bioingeniería de procesos para la identificación y producción de bioactivos.
2. Desarrollo de dispositivos médicos para detección temprana y monitoreo.
3. Ingeniería de sistemas de entrega y detección de moléculas.
4. Generación de intervenciones clínicas que impacten positivamente a la sociedad.

Productos y servicios que desarrolla la Unidad

  • Selección de biomoléculas novedosas asociadas a las enfermedades metabólicas.
  • Dispositivos médicos (basados en nuevas tecnologías, amigables con el usuario y accesibles) para la detección temprana y el monitoreo de enfermedades metabólicas.
  • Sensores de detección en tiempo real de biomarcadores asociados a enfermedades metabólicas.
  • Mejoramiento del desempeño de plataformas existentes para la detección temprana y monitoreo de las enfermedades metabólicas.
  • Estrategias de prevención y tratamiento para las enfermedades metabólicas y sus complicaciones.
  • Estrategias para la predicción y seguimiento de riesgo de enfermedades metabólicas.
Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Dr. Omar Lozano García
Líder de unidad. Profesor investigador

Desarrollo de tecnologías de detección temprana, sistemas de entrega de fármacos y estrategias basadas en sistemas de dos fases acuosas.
Conoce su trabajo aquí

Marco Antonio Rito

Dr. Marco Rito Palomares 
Director del Instituto de Investigación sobre Obesidad

Diseño de materiales avanzados para sistemas de entrega de fármacos y sondas, estudios preclínicos, nanoseguridad, nano-bio-interacciones.
Conoce su trabajo aquí

Dr. Jorge Alejandro Benavides Lozano
Profesor investigador

Bioingeniería, Bioprocesos, Formulación de bioproductos, Descubrimiento y caracterización de bioactivos, Biología sintética.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Karla Patricia Mayolo Deloisa
Profesora investigadora

Especialista en la formulación de nanopartículas, modificación de proteínas y bioprocesos.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Mirna Alejandra González González
Profesora investigadora

Desarrollo de plataformas bioingenieriles flexibles para aplicaciones biomédicas.
Conoce su trabajo aquí

Calef Sánchez Trasviña
Calef Sánchez Trasviña
Postdoc
Margarita Ortíz Martínez
Margarita Ortíz Martínez
Postdoc
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Postdoc
David Leonardo Meléndez Martínez
David Leonardo Meléndez Martínez
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Integrative Biology Unit

Biología Integrativa
Integrative Biology Unit

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carmen Hernández

Dra. Carmen Hernández Brenes
Profesora investigadora

Metabolómica Aplicada para Mejor Alimentación y Salud.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Biología Integrativa

biología-integrativa
Unidad de Biología Integrativa

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carmen Hernández

Dra. Carmen Hernández Brenes
Profesora investigadora

Metabolómica Aplicada para Mejor Alimentación y Salud.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Experimental Medicine and Advanced Therapies Unit

Medicina Experimental y Terapias Avanzadas
Experimental Medicine and Advanced Therapies Unit

Terapias experimentales de prevención y tratamiento en modelos preclínicos, que sentarán las bases para la conducción de estudios clínicos con pacientes con enfermedad metabólica y obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

En esta unidad, desarrollamos novedosas terapias de moléculas sintéticas, productos naturales, estrategias inmunomoduladores, terapia celular y molecular, así como sistemas de liberación controlada, que puedan generar pruebas de concepto y tratamientos (fármacos) personalizados para las enfermedades metabólicas.

La medicina experimental  

La medicina experimental es aquella que, descifrando los mecanismos fisiopatológicos de las distintas enfermedades, identifica nuevas dianas terapéuticas y contribuye con el desarrollo de nuevos fármacos.

Aunque en México, como en varios países del mundo, la medicina experimental es ampliamente desarrollada desde diversos enfoques, la traslación de sus principales avances hacia aplicaciones clínicas de vanguardia y directas es un reto constante. Son pocos los grupos en nuestro país que han logrado ejemplos de traslación. El Tec de Monterrey ha podido generar ejemplos exitosos en traslación de medicina experimental, lo cual nos ha permitido sentar las bases para mejorar la coordinación de esfuerzos y el traslado de resultados desde el laboratorio hasta la práctica clínica.

Diseño de nuevos fármacos

En relación a la obesidad, existen algunas comorbilidades como la hipertensión, la diabetes y el hígado graso que requieren el desarrollo de nuevos fármacos que permitan disminuir la morbi-mortalidad.

Actualmente no existe un tratamiento ideal contra la obesidad y sus comorbilidades; por tal motivo, nuestro sistema de salud demanda el desarrollo de una nueva ruta para la prevención y el tratamiento con nuevos fármacos y terapias innovadoras que sean más efectivas, específicas y con menor riesgo de efectos secundarios. 

Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Gerardo García

Dr. Gerardo de Jesús García Rivas
Líder de Unidad. Profesor investigador

Bioquímica, Biología, Ciencias Biológicas.
Conoce su trabajo aquí

Noemí García

Dra. Noemí García Ramírez
Profesora investigadora

Biología, Ciencias Biológicas
Conoce su trabajo aquí

Marion Brunck

Dra. Marion Emilie Genevieve Brunck
Profesora investigadora

Microbiología
Conoce su trabajo aquí

Flavio Contreras

Dr. Flavio Fernando Contreras Torres
Profesor investigador

Física y química
Conoce su trabajo aquí

Elena Cristina González

Dra. Elena Cristina González Castillo
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Julieta Palomeque

Dra. Julieta Palomeque
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Guillermo Torre

Dr. Guillermo Torre Amione
Rector de TecSalud

Ciencias biomédicas, cardiología y medicina inmunológica
Conoce su trabajo aquí

Perla Idalia Pérez Treviño
Perla Idalia Pérez Treviño
Postdoc
Luis Alberto Luevano Martinez
Luis Alberto Luevano Martinez
Postdoc
Erick Saúl Sánchez Salguero
Erick Saúl Sánchez Salguero
Postdoc
Judith Bernal Ramírez
Judith Bernal Ramírez
Postdoc
José Luis Velasco Bolom
José Luis Velasco Bolom
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas

Medicina Experimental y Terapias Avanzadas
Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas

Terapias experimentales de prevención y tratamiento en modelos preclínicos, que sentarán las bases para la conducción de estudios clínicos con pacientes con enfermedad metabólica y obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

En esta unidad, desarrollamos novedosas terapias de moléculas sintéticas, productos naturales, estrategias inmunomoduladores, terapia celular y molecular, así como sistemas de liberación controlada, que puedan generar pruebas de concepto y tratamientos (fármacos) personalizados para las enfermedades metabólicas.

La medicina experimental  

La medicina experimental es aquella que, descifrando los mecanismos fisiopatológicos de las distintas enfermedades, identifica nuevas dianas terapéuticas y contribuye con el desarrollo de nuevos fármacos.

Aunque en México, como en varios países del mundo, la medicina experimental es ampliamente desarrollada desde diversos enfoques, la traslación de sus principales avances hacia aplicaciones clínicas de vanguardia y directas es un reto constante. Son pocos los grupos en nuestro país que han logrado ejemplos de traslación. El Tec de Monterrey ha podido generar ejemplos exitosos en traslación de medicina experimental, lo cual nos ha permitido sentar las bases para mejorar la coordinación de esfuerzos y el traslado de resultados desde el laboratorio hasta la práctica clínica.

Diseño de nuevos fármacos

En relación a la obesidad, existen algunas comorbilidades como la hipertensión, la diabetes y el hígado graso que requieren el desarrollo de nuevos fármacos que permitan disminuir la morbi-mortalidad.

Actualmente no existe un tratamiento ideal contra la obesidad y sus comorbilidades; por tal motivo, nuestro sistema de salud demanda el desarrollo de una nueva ruta para la prevención y el tratamiento con nuevos fármacos y terapias innovadoras que sean más efectivas, específicas y con menor riesgo de efectos secundarios. 

Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Gerardo García

Dr. Gerardo de Jesús García Rivas
Líder de Unidad. Profesor investigador

Bioquímica, Biología, Ciencias Biológicas.
Conoce su trabajo aquí

Noemí García

Dra. Noemí García Ramírez
Profesora investigadora

Biología, Ciencias Biológicas
Conoce su trabajo aquí

Marion Brunck

Dra. Marion Emilie Genevieve Brunck
Profesora investigadora

Microbiología
Conoce su trabajo aquí

Flavio Contreras

Dr. Flavio Fernando Contreras Torres
Profesor investigador

Física y química
Conoce su trabajo aquí

Elena Cristina González

Dra. Elena Cristina González Castillo
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Julieta Palomeque

Dra. Julieta Palomeque
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Guillermo Torre

Dr. Guillermo Torre Amione
Rector de TecSalud

Ciencias biomédicas, cardiología y medicina inmunológica
Conoce su trabajo aquí

Perla Idalia Pérez Treviño
Perla Idalia Pérez Treviño
Postdoc
Luis Alberto Luevano Martinez
Luis Alberto Luevano Martinez
Postdoc
Erick Saúl Sánchez Salguero
Erick Saúl Sánchez Salguero
Postdoc
Judith Bernal Ramírez
Judith Bernal Ramírez
Postdoc
José Luis Velasco Bolom
José Luis Velasco Bolom
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Regional Impact

What is a Technology Park?

Technology Parks foster interaction and collaboration among their members, providing companies with access to the talent and resources of organizations dedicated to knowledge generation. They unveil opportunities for new high-value businesses and facilitate the commercialization of emerging technologies.

Red-de-Parques-Tecnológicos
Red-de-Parques-Tecnológicos

Technology Parks have positively impacted the development of a knowledge-based economy. This aligns with their core purpose: to increase the wealth of their community by helping attract high-value-added companies to the region they serve. 

Entrepreneurship and Innovation Ecosystems

Tecnológico de Monterrey’s Technology Parks have actively engaged in the global MIT REAP initiative, accelerating entrepreneurial ecosystems, fostering innovation, and driving local economic transformation. 

 

 

Empresas y startups conectadas
Vinculación entre universidad, industria, emprendimiento, capital y gobierno.
La comunidad de emprendimiento más grande de México.
Espacios abiertos para la innovación.
Offered Services
Landing

Emprendimiento, Red de Parques Tecnológicos, Landing Facilitate the establishment of technology-based companies, requiring specialized talent and resources, in the region in an organized, secure, and efficient manner, offering services and an environment that substantially mitigates the risk of an unfavorable experience..

Incubation and Acceleration 

Emprendimiento, Red de Parques Tecnológicos, Incubación The incubation and acceleration model is realized in the Technology Parks through the Center of Excellence for Technology-Based Companies. It provides the essential space for companies to align with this model, while the Park offers the optimal environment to ensure its effectiveness, enabling emerging companies to consolidate and mitigate the risk of failure.

 Technological Development

Emprendimiento, Red de Parques Tecnológicos, Desarrollo TecnológicoThe high cost of research and technological development drives companies to explore various options for acquiring new knowledge. Universities aim to bring their talent, discoveries, laboratories, and innovations closer to businesses. 

 

Facilities 

Servicios tecnológicos



 

  • Corporate Spaces.
  • Offices.
  • Dedicated Spaces.
  • Coworking.
  • Common Areas.
  • Meeting Rooms.
  • Event Auditorium.
  • Terraces.

 

 General Partnerships 

Emprendimiento Social, Red de Parques Tecnológicos, Transferencia tecnológica


 

  • Clusters: Construction, Automotive, and Information Technology.
  • Tec Beyond Executive Program.
  • State and municipal government programs: Innovation Secretariats, Economic Development Secretariats.
  • Business Chambers.
  • Business incubation programs with Daikin and Heineken Mexico.
Industry Collaboration 

Emprendimiento, Red de Parques Tecnológicos, Vinculación industrial

 

  • Comprehensive projects that connect students, professors, and companies in training units.
  • Innovation training for management teams.
  • Networking with regional industrial clusters to create a value-added network.
  • Sharing knowledge through facilitation sessions using interactive planning techniques.
    ​ 

 

 

The Tecnológico de Monterrey Technology Parks Network
Contact Us
Would you like to receive more information or visit one of our Technological Parks?
Red de Parques Tecnológicos, Contáctanos
He leído y acepto los términos del AVISO DE PRIVACIDAD
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.