Pasar al contenido principal

Buscar

Campus
Aguascalientes Campus
Aguascalientes, Aguascalientes
keyboard_arrow_down
Campus
Aguascalientes
Aguascalientes, Aguascalientes
keyboard_arrow_down

Bioengineering and Medical Devices Unit

Bioingeniería y dispositivos médicos
Bioengineering and Medical Devices Unit

Desarrollo y optimización de plataformas bioingenieriles para la producción de nuevos productos comerciales enfocados a la detección temprana y prevención de trastornos metabólicos asociados a obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

1. Bioingeniería de procesos para la identificación y producción de bioactivos.
2. Desarrollo de dispositivos médicos para detección temprana y monitoreo.
3. Ingeniería de sistemas de entrega y detección de moléculas.
4. Generación de intervenciones clínicas que impacten positivamente a la sociedad.

Productos y servicios que desarrolla la Unidad

  • Selección de biomoléculas novedosas asociadas a las enfermedades metabólicas.
  • Dispositivos médicos (basados en nuevas tecnologías, amigables con el usuario y accesibles) para la detección temprana y el monitoreo de enfermedades metabólicas.
  • Sensores de detección en tiempo real de biomarcadores asociados a enfermedades metabólicas.
  • Mejoramiento del desempeño de plataformas existentes para la detección temprana y monitoreo de las enfermedades metabólicas.
  • Estrategias de prevención y tratamiento para las enfermedades metabólicas y sus complicaciones.
  • Estrategias para la predicción y seguimiento de riesgo de enfermedades metabólicas.
Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Dr. Omar Lozano García
Líder de unidad. Profesor investigador

Desarrollo de tecnologías de detección temprana, sistemas de entrega de fármacos y estrategias basadas en sistemas de dos fases acuosas.
Conoce su trabajo aquí

Marco Antonio Rito

Dr. Marco Rito Palomares 
Director del Instituto de Investigación sobre Obesidad

Diseño de materiales avanzados para sistemas de entrega de fármacos y sondas, estudios preclínicos, nanoseguridad, nano-bio-interacciones.
Conoce su trabajo aquí

Dr. Jorge Alejandro Benavides Lozano
Profesor investigador

Bioingeniería, Bioprocesos, Formulación de bioproductos, Descubrimiento y caracterización de bioactivos, Biología sintética.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Karla Patricia Mayolo Deloisa
Profesora investigadora

Especialista en la formulación de nanopartículas, modificación de proteínas y bioprocesos.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Mirna Alejandra González González
Profesora investigadora

Desarrollo de plataformas bioingenieriles flexibles para aplicaciones biomédicas.
Conoce su trabajo aquí

Calef Sánchez Trasviña
Calef Sánchez Trasviña
Postdoc
Margarita Ortíz Martínez
Margarita Ortíz Martínez
Postdoc
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Postdoc
David Leonardo Meléndez Martínez
David Leonardo Meléndez Martínez
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos

Bioingeniería y dispositivos médicos
Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos

Desarrollo y optimización de plataformas bioingenieriles para la producción de nuevos productos comerciales enfocados a la detección temprana y prevención de trastornos metabólicos asociados a obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

1. Bioingeniería de procesos para la identificación y producción de bioactivos.
2. Desarrollo de dispositivos médicos para detección temprana y monitoreo.
3. Ingeniería de sistemas de entrega y detección de moléculas.
4. Generación de intervenciones clínicas que impacten positivamente a la sociedad.

Productos y servicios que desarrolla la Unidad

  • Selección de biomoléculas novedosas asociadas a las enfermedades metabólicas.
  • Dispositivos médicos (basados en nuevas tecnologías, amigables con el usuario y accesibles) para la detección temprana y el monitoreo de enfermedades metabólicas.
  • Sensores de detección en tiempo real de biomarcadores asociados a enfermedades metabólicas.
  • Mejoramiento del desempeño de plataformas existentes para la detección temprana y monitoreo de las enfermedades metabólicas.
  • Estrategias de prevención y tratamiento para las enfermedades metabólicas y sus complicaciones.
  • Estrategias para la predicción y seguimiento de riesgo de enfermedades metabólicas.
Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Dr. Omar Lozano García
Líder de unidad. Profesor investigador

Desarrollo de tecnologías de detección temprana, sistemas de entrega de fármacos y estrategias basadas en sistemas de dos fases acuosas.
Conoce su trabajo aquí

Marco Antonio Rito

Dr. Marco Rito Palomares 
Director del Instituto de Investigación sobre Obesidad

Diseño de materiales avanzados para sistemas de entrega de fármacos y sondas, estudios preclínicos, nanoseguridad, nano-bio-interacciones.
Conoce su trabajo aquí

Dr. Jorge Alejandro Benavides Lozano
Profesor investigador

Bioingeniería, Bioprocesos, Formulación de bioproductos, Descubrimiento y caracterización de bioactivos, Biología sintética.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Karla Patricia Mayolo Deloisa
Profesora investigadora

Especialista en la formulación de nanopartículas, modificación de proteínas y bioprocesos.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Mirna Alejandra González González
Profesora investigadora

Desarrollo de plataformas bioingenieriles flexibles para aplicaciones biomédicas.
Conoce su trabajo aquí

Calef Sánchez Trasviña
Calef Sánchez Trasviña
Postdoc
Margarita Ortíz Martínez
Margarita Ortíz Martínez
Postdoc
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Helen Yarimet Lorenzo Anota
Postdoc
David Leonardo Meléndez Martínez
David Leonardo Meléndez Martínez
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Integrative Biology Unit

Biología Integrativa
Integrative Biology Unit

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carmen Hernández

Dra. Carmen Hernández Brenes
Profesora investigadora

Metabolómica Aplicada para Mejor Alimentación y Salud.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Biología Integrativa

biología-integrativa
Unidad de Biología Integrativa

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carmen Hernández

Dra. Carmen Hernández Brenes
Profesora investigadora

Metabolómica Aplicada para Mejor Alimentación y Salud.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Experimental Medicine and Advanced Therapies Unit

Medicina Experimental y Terapias Avanzadas
Experimental Medicine and Advanced Therapies Unit

Terapias experimentales de prevención y tratamiento en modelos preclínicos, que sentarán las bases para la conducción de estudios clínicos con pacientes con enfermedad metabólica y obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

En esta unidad, desarrollamos novedosas terapias de moléculas sintéticas, productos naturales, estrategias inmunomoduladores, terapia celular y molecular, así como sistemas de liberación controlada, que puedan generar pruebas de concepto y tratamientos (fármacos) personalizados para las enfermedades metabólicas.

La medicina experimental  

La medicina experimental es aquella que, descifrando los mecanismos fisiopatológicos de las distintas enfermedades, identifica nuevas dianas terapéuticas y contribuye con el desarrollo de nuevos fármacos.

Aunque en México, como en varios países del mundo, la medicina experimental es ampliamente desarrollada desde diversos enfoques, la traslación de sus principales avances hacia aplicaciones clínicas de vanguardia y directas es un reto constante. Son pocos los grupos en nuestro país que han logrado ejemplos de traslación. El Tec de Monterrey ha podido generar ejemplos exitosos en traslación de medicina experimental, lo cual nos ha permitido sentar las bases para mejorar la coordinación de esfuerzos y el traslado de resultados desde el laboratorio hasta la práctica clínica.

Diseño de nuevos fármacos

En relación a la obesidad, existen algunas comorbilidades como la hipertensión, la diabetes y el hígado graso que requieren el desarrollo de nuevos fármacos que permitan disminuir la morbi-mortalidad.

Actualmente no existe un tratamiento ideal contra la obesidad y sus comorbilidades; por tal motivo, nuestro sistema de salud demanda el desarrollo de una nueva ruta para la prevención y el tratamiento con nuevos fármacos y terapias innovadoras que sean más efectivas, específicas y con menor riesgo de efectos secundarios. 

Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Gerardo García

Dr. Gerardo de Jesús García Rivas
Líder de Unidad. Profesor investigador

Bioquímica, Biología, Ciencias Biológicas.
Conoce su trabajo aquí

Noemí García

Dra. Noemí García Ramírez
Profesora investigadora

Biología, Ciencias Biológicas
Conoce su trabajo aquí

Marion Brunck

Dra. Marion Emilie Genevieve Brunck
Profesora investigadora

Microbiología
Conoce su trabajo aquí

Flavio Contreras

Dr. Flavio Fernando Contreras Torres
Profesor investigador

Física y química
Conoce su trabajo aquí

Elena Cristina González

Dra. Elena Cristina González Castillo
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Julieta Palomeque

Dra. Julieta Palomeque
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Guillermo Torre

Dr. Guillermo Torre Amione
Rector de TecSalud

Ciencias biomédicas, cardiología y medicina inmunológica
Conoce su trabajo aquí

Perla Idalia Pérez Treviño
Perla Idalia Pérez Treviño
Postdoc
Luis Alberto Luevano Martinez
Luis Alberto Luevano Martinez
Postdoc
Erick Saúl Sánchez Salguero
Erick Saúl Sánchez Salguero
Postdoc
Judith Bernal Ramírez
Judith Bernal Ramírez
Postdoc
José Luis Velasco Bolom
José Luis Velasco Bolom
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas

Medicina Experimental y Terapias Avanzadas
Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas

Terapias experimentales de prevención y tratamiento en modelos preclínicos, que sentarán las bases para la conducción de estudios clínicos con pacientes con enfermedad metabólica y obesidad.

¿Qué hace esta unidad?

En esta unidad, desarrollamos novedosas terapias de moléculas sintéticas, productos naturales, estrategias inmunomoduladores, terapia celular y molecular, así como sistemas de liberación controlada, que puedan generar pruebas de concepto y tratamientos (fármacos) personalizados para las enfermedades metabólicas.

La medicina experimental  

La medicina experimental es aquella que, descifrando los mecanismos fisiopatológicos de las distintas enfermedades, identifica nuevas dianas terapéuticas y contribuye con el desarrollo de nuevos fármacos.

Aunque en México, como en varios países del mundo, la medicina experimental es ampliamente desarrollada desde diversos enfoques, la traslación de sus principales avances hacia aplicaciones clínicas de vanguardia y directas es un reto constante. Son pocos los grupos en nuestro país que han logrado ejemplos de traslación. El Tec de Monterrey ha podido generar ejemplos exitosos en traslación de medicina experimental, lo cual nos ha permitido sentar las bases para mejorar la coordinación de esfuerzos y el traslado de resultados desde el laboratorio hasta la práctica clínica.

Diseño de nuevos fármacos

En relación a la obesidad, existen algunas comorbilidades como la hipertensión, la diabetes y el hígado graso que requieren el desarrollo de nuevos fármacos que permitan disminuir la morbi-mortalidad.

Actualmente no existe un tratamiento ideal contra la obesidad y sus comorbilidades; por tal motivo, nuestro sistema de salud demanda el desarrollo de una nueva ruta para la prevención y el tratamiento con nuevos fármacos y terapias innovadoras que sean más efectivas, específicas y con menor riesgo de efectos secundarios. 

Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Gerardo García

Dr. Gerardo de Jesús García Rivas
Líder de Unidad. Profesor investigador

Bioquímica, Biología, Ciencias Biológicas.
Conoce su trabajo aquí

Noemí García

Dra. Noemí García Ramírez
Profesora investigadora

Biología, Ciencias Biológicas
Conoce su trabajo aquí

Marion Brunck

Dra. Marion Emilie Genevieve Brunck
Profesora investigadora

Microbiología
Conoce su trabajo aquí

Flavio Contreras

Dr. Flavio Fernando Contreras Torres
Profesor investigador

Física y química
Conoce su trabajo aquí

Elena Cristina González

Dra. Elena Cristina González Castillo
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Julieta Palomeque

Dra. Julieta Palomeque
Profesora investigadora

Conoce su trabajo aquí

Guillermo Torre

Dr. Guillermo Torre Amione
Rector de TecSalud

Ciencias biomédicas, cardiología y medicina inmunológica
Conoce su trabajo aquí

Perla Idalia Pérez Treviño
Perla Idalia Pérez Treviño
Postdoc
Luis Alberto Luevano Martinez
Luis Alberto Luevano Martinez
Postdoc
Erick Saúl Sánchez Salguero
Erick Saúl Sánchez Salguero
Postdoc
Judith Bernal Ramírez
Judith Bernal Ramírez
Postdoc
José Luis Velasco Bolom
José Luis Velasco Bolom
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Public Policy Unit

Políticas Públicas en Salud
Public Policy Unit

Investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos y de política pública que inciden sobre la obesidad y la alimentación, y su impacto en la sociedad y la economía.

¿Qué hace esta unidad? 

Esta unidad lleva a cabo investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos, jurídicos y de política pública que inciden en la obesidad y la alimentación. Asimismo, estudia el impacto que tiene sobre la sociedad y la economía, y analiza las acciones que, desde el ámbito de la política pública, la economía y el derecho, pueden contribuir a reducir la obesidad y mejorar la alimentación.

Asimismo, esta Unidad contribuye al debate público con información, análisis y propuestas orientadas a ampliar el conocimiento sobre el reto de la obesidad y sus implicaciones sociales y económicas. Formula mejores políticas y programas públicos desde diversos ámbitos para enfrentar el reto y analiza las mejores prácticas internacionales en la materia y cómo podrían adaptarse al contexto mexicano. También colabora estrechamente con las demás unidades del Instituto para que la investigación que realicen tenga también incidencia en las políticas públicas y en el debate público.

La importancia de las Políticas Públicas

La obesidad tiene importantes determinantes sociales y económicos, más allá de los factores genéticos o médicos. Las decisiones alimenticias de las personas y el estilo de vida, incluyendo la actividad física, dependen de muchos factores, como el entorno en que viven, la infraestructura y los espacios disponibles para una vida activa, el acceso a alimentos saludables y su precio, la información sobre los factores que contribuyen a un estilo de vida y una alimentación saludable, incluyendo lo aprendido en la escuela y la publicidad a la que están sujetos, entre otros.

Las políticas públicas y la legislación, más allá de lo relacionado al sector salud, tienen gran relevancia sobre la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la política educativa incide sobre la formación de las personas en temas como estilo de vida y alimentación saludable, para tomar mejores decisiones. La política económica y comercial, así como la agropecuaria, incide sobre la disponibilidad de alimentos y su costo. La política fiscal contribuye a los precios finales de alimentos y a las decisiones de las personas sobre su consumo. La política laboral incide sobre el entorno de trabajo y las posibilidades de complementar la vida laboral con ejercicio, descanso y una alimentación saludable; y la planeación urbana afecta los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad que inciden sobre la actividad física de las personas. 

La prevalencia de la obesidad tiene mucho que ver con las políticas públicas en múltiples sectores, además del de salud y, de la misma manera, las acciones para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad corresponden a muchos ámbitos de política pública y no solo al sector salud.

La obesidad y su contexto

El sobrepeso y la obesidad son problemas globales. Prácticamente en todos los países crece su incidencia desde hace 5 décadas. En México, 71 por ciento de la población padece de sobrepeso y tres de cada 10 infantes tiene exceso de peso. La obesidad es un tipo de padecimiento no transmisible, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Además del impacto directo sobre la salud física de las personas, tiene implicaciones sobre su salud mental e incluso sobre el logro educativo, el desempeño laboral y hasta los ingresos. Según la OCDE, por ejemplo, la población infantil con obesidad tiene menor logro educativo, se ausenta más, tiene menor probabilidad de completar el bachillerato y mayor probabilidad de sufrir bullying y acoso que aquellos con peso saludable, con implicaciones de largo plazo incluyendo menores ingresos a futuro y mayor dificultad para reducir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. Para la población adulta, la obesidad puede llevar a mayor ausentismo y menor productividad en el mercado laboral debido a las secuelas en salud. 

Por otra parte, la obesidad también tiene efectos sociales y económicos más allá de quienes están en esta condición. Tiene un alto costo en los servicios de salud en términos de la atención de las enfermedades asociadas a la obesidad. Además, las personas con sobrepeso y obesidad hacen un uso más frecuente de los servicios de salud. Esto implica asignar mayores cantidades de recursos a ellos, a costo de no asignarlos a otras prioridades de salud u otras iniciativas relacionadas con el desarrollo social y económico del país. Esto afecta tanto a las finanzas públicas como al gasto de las familias, que en México es particularmente elevado respecto de otros países. El sobrepeso y la obesidad también afectan la productividad laboral de las personas. Al sumar todo esto, se estima que el sobrepeso y la obesidad pueden reducir el PIB de los países. Dada la elevada prevalencia en México, consideramos que el impacto es elevado, siendo el más alto entre los países de la OCDE llegando hasta 5.3% del PIB.

Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Profesor investigador

Especialista en sistemas de salud, economía de la salud y políticas públicas.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Paola Abril Campos Rivera
Profesora investigadora

Doctora en Salud Pública. Especialista en diseño e implementación de políticas públicas para la salud.
Conoce su trabajo aquí

Dr. David Contreras Loya
Profesor investigador

Doctor en Políticas de Salud. Especialista en economía de la salud, gerencia y organizaciones, y métodos cuantitativos para la inferencia causal.
Conoce su trabajo aquí

Carolina Vargas Martínez
Carolina Vargas Martínez
Postdoc
Linda Aurora Morales Juárez
Linda Aurora Morales Juárez
Postdoc
Berenice Alfaro Ponce
Berenice Alfaro Ponce
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Políticas Públicas

Políticas Públicas en Salud
Unidad de Políticas Públicas

Investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos y de política pública que inciden sobre la obesidad y la alimentación, y su impacto en la sociedad y la economía.

¿Qué hace esta unidad? 

Esta unidad lleva a cabo investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos, jurídicos y de política pública que inciden en la obesidad y la alimentación. Asimismo, estudia el impacto que tiene sobre la sociedad y la economía, y analiza las acciones que, desde el ámbito de la política pública, la economía y el derecho, pueden contribuir a reducir la obesidad y mejorar la alimentación.

Asimismo, esta Unidad contribuye al debate público con información, análisis y propuestas orientadas a ampliar el conocimiento sobre el reto de la obesidad y sus implicaciones sociales y económicas. Formula mejores políticas y programas públicos desde diversos ámbitos para enfrentar el reto y analiza las mejores prácticas internacionales en la materia y cómo podrían adaptarse al contexto mexicano. También colabora estrechamente con las demás unidades del Instituto para que la investigación que realicen tenga también incidencia en las políticas públicas y en el debate público.

La importancia de las Políticas Públicas

La obesidad tiene importantes determinantes sociales y económicos, más allá de los factores genéticos o médicos. Las decisiones alimenticias de las personas y el estilo de vida, incluyendo la actividad física, dependen de muchos factores, como el entorno en que viven, la infraestructura y los espacios disponibles para una vida activa, el acceso a alimentos saludables y su precio, la información sobre los factores que contribuyen a un estilo de vida y una alimentación saludable, incluyendo lo aprendido en la escuela y la publicidad a la que están sujetos, entre otros.

Las políticas públicas y la legislación, más allá de lo relacionado al sector salud, tienen gran relevancia sobre la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la política educativa incide sobre la formación de las personas en temas como estilo de vida y alimentación saludable, para tomar mejores decisiones. La política económica y comercial, así como la agropecuaria, incide sobre la disponibilidad de alimentos y su costo. La política fiscal contribuye a los precios finales de alimentos y a las decisiones de las personas sobre su consumo. La política laboral incide sobre el entorno de trabajo y las posibilidades de complementar la vida laboral con ejercicio, descanso y una alimentación saludable; y la planeación urbana afecta los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad que inciden sobre la actividad física de las personas. 

La prevalencia de la obesidad tiene mucho que ver con las políticas públicas en múltiples sectores, además del de salud y, de la misma manera, las acciones para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad corresponden a muchos ámbitos de política pública y no solo al sector salud.

La obesidad y su contexto

El sobrepeso y la obesidad son problemas globales. Prácticamente en todos los países crece su incidencia desde hace 5 décadas. En México, 71 por ciento de la población padece de sobrepeso y tres de cada 10 infantes tiene exceso de peso. La obesidad es un tipo de padecimiento no transmisible, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Además del impacto directo sobre la salud física de las personas, tiene implicaciones sobre su salud mental e incluso sobre el logro educativo, el desempeño laboral y hasta los ingresos. Según la OCDE, por ejemplo, la población infantil con obesidad tiene menor logro educativo, se ausenta más, tiene menor probabilidad de completar el bachillerato y mayor probabilidad de sufrir bullying y acoso que aquellos con peso saludable, con implicaciones de largo plazo incluyendo menores ingresos a futuro y mayor dificultad para reducir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. Para la población adulta, la obesidad puede llevar a mayor ausentismo y menor productividad en el mercado laboral debido a las secuelas en salud. 

Por otra parte, la obesidad también tiene efectos sociales y económicos más allá de quienes están en esta condición. Tiene un alto costo en los servicios de salud en términos de la atención de las enfermedades asociadas a la obesidad. Además, las personas con sobrepeso y obesidad hacen un uso más frecuente de los servicios de salud. Esto implica asignar mayores cantidades de recursos a ellos, a costo de no asignarlos a otras prioridades de salud u otras iniciativas relacionadas con el desarrollo social y económico del país. Esto afecta tanto a las finanzas públicas como al gasto de las familias, que en México es particularmente elevado respecto de otros países. El sobrepeso y la obesidad también afectan la productividad laboral de las personas. Al sumar todo esto, se estima que el sobrepeso y la obesidad pueden reducir el PIB de los países. Dada la elevada prevalencia en México, consideramos que el impacto es elevado, siendo el más alto entre los países de la OCDE llegando hasta 5.3% del PIB.

Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Profesor investigador

Especialista en sistemas de salud, economía de la salud y políticas públicas.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Paola Abril Campos Rivera
Profesora investigadora

Doctora en Salud Pública. Especialista en diseño e implementación de políticas públicas para la salud.
Conoce su trabajo aquí

Dr. David Contreras Loya
Profesor investigador

Doctor en Políticas de Salud. Especialista en economía de la salud, gerencia y organizaciones, y métodos cuantitativos para la inferencia causal.
Conoce su trabajo aquí

Carolina Vargas Martínez
Carolina Vargas Martínez
Postdoc
Linda Aurora Morales Juárez
Linda Aurora Morales Juárez
Postdoc
Berenice Alfaro Ponce
Berenice Alfaro Ponce
Postdoc
Arquímedes Avilés Vargas
Arquímedes Avilés Vargas
Posdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades