Pasar al contenido principal

Buscar

Sobre el Grupo

Aportar evidencia que respalde la forma en que los modelos de estrategia organizacional, la administración de las cadenas de valor, la transformación digital de las empresas, y las dinámicas de las familias empresarias, son elementos fundamentales para diseñar e implementar una estrategia y para poder aprovechar las oportunidades en la nueva normalidad.
 

Líneas de investigación

• Innovación digital de cadenas de valor
• Modelos de Optimización para negocios
• Diseño de cadenas de valor sostenible
• Evolución de modelos de negocio mediante la transformación digital
• Definición estratégica en entornos de alta volatilidad
• Medición de la madurez digital de las organizaciones
• Transformación digital de cadenas de valor
• Transformación digital de la industria del comercio al detalle
• Transformación digital de la industria financiera
• Gobernanza
• Crecimiento
• Estrategias intergeneracionales
• Legado
• Retail experience & customer journey
• Retail frontline management
• New competitors and business models
• Retail format innovation & atmospherics
• Impact of technology in retail
• Sustainable retailing
• Retail metrics & analytics

Líder

Osmar Zavaleta Vázquez - ozavaleta@tec.mx

Miembros del área temática Análisis Transdisciplinar de Cadenas de Valor

Federico Trigos (Líder)
Eduardo Armando
Evodio Kaltenecker Retto De Queiroz
Federico Trigos Salazar
Francisco Javier Valderrey Villar
Pablo Pérez Akaki

Miembros del área temática Estrategia Organizacional

Andreas Hartmann (Líder)
Camilo Alberto Castro Gama
Jesús Cuauhtémoc Téllez Gaytán
Julio César Martínez Suárez
Laura Esther Zapata Cantú
Mauricio Cervantes Zepeda
Miguel Angel Montoya Bayardo
Mauro Rodríguez Marín
Raúl Francisco Montalvo Corzo
Regina Gabriela Díaz Creso
Ricardo Buitrago
Rodrigo Eugenio Ortiz Fernández
Sandra Maycotte Felkel

Miembros del área temática Empresas Familiares

Edgar Ramírez (Líder)
Alberto Daniel Malpica Romero
Aurora Correa Flores
David Salvador Xotlanihua González
Delia Lizette Huezo Ponce
Edgar Rogelio Ramírez Solís
Fernando Sandoval Arzaga
Jorge Eduardo Gómez Villanueva
Marcia Lorena Rodríguez Aldana
María Francisca Fonseca Paredes
Paul Alejandro Delgadillo Fabián
Tonatiuh Najera Ruiz
Verónica Ilián Baños Monroy

Miembros del área temática GAT Transformación de la Industria del Comercio al Detalle

Edgar Ramírez (Líder)
Alfonso Valdez Cervantes
Ana Dolores Franco Valdez
Ana Valeria Calvo Castro
Emma García Valenzuela
Francisco Jesús Guzmán Martínez
Gustavo César Martínez Lira
Ma Margarita Orozco Gómez
María Andrea Trujillo León
Maria Elena Vazquez Lira
María Lucila Osorio Andrade
Martha Isabel Arévalo Luna

Richard Willson Our Faculty

Luis Sobrevia

Distinguished University Professor in Molecular Physiology and Medicine

School of Medicine and Health Sciences and Institute for Obesity Research


Expertise

Vascular dysfunction
Foetal vascular reactivity
Membrane transport
Diseases of pregnancy
Metabolic diseases

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Luis Sobrevia es profesor de Fisiología Celular y Molecular en el Departamento de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Queensland (Australia), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (España) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) (Brasil), así como profesor visitante de Patología y Biología Médica en el Centro Médico Universitario Groningen (UMCG) de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El profesor Sobrevia es Fellow de la Sociedad Fisiológica (FTPS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, Fellow de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (FIUPS, por sus siglas en inglés), Fellow de la Real Sociedad de Medicina (Reino Unido), miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y presidente del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Científico Internacional.

Su investigación actual se centra en el papel de los nucleósidos y los aminoácidos en la función endotelial y vascular fetal anormal en la diabesidad gestacional, la diabetes mellitus gestacional, la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino.
 

Luis Sobrevia se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Fisiología y Ciencias Médicas con postdoctorado en fisiología vascular, King’s College London from University of London
  • Maestría en Ciencias Fisiológicas, Universidad de Concepción
  • Licenciatura en Biología y Ciencias Naturales, Universidad del Bío-Bío.
     
Luis Sobrevia

Luis Sobrevia

Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud e Instituto de Investigación sobre Obesidad

 


Expertise

Disfunción vascular
Reactividad vascular fetal
Transporte de membrana
Enfermedades del embarazo
Enfermedades metabólicas

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Luis Sobrevia es profesor de Fisiología Celular y Molecular en el Departamento de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Queensland (Australia), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (España) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) (Brasil), así como profesor visitante de Patología y Biología Médica en el Centro Médico Universitario Groningen (UMCG) de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El profesor Sobrevia es Fellow de la Sociedad Fisiológica (FTPS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, Fellow de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (FIUPS, por sus siglas en inglés), Fellow de la Real Sociedad de Medicina (Reino Unido), miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y presidente del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Científico Internacional.

Su investigación actual se centra en el papel de los nucleósidos y los aminoácidos en la función endotelial y vascular fetal anormal en la diabesidad gestacional, la diabetes mellitus gestacional, la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino.
 

Luis Sobrevia se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Fisiología y Ciencias Médicas con postdoctorado en fisiología vascular, King’s College London from University of London
  • Maestría en Ciencias Fisiológicas, Universidad de Concepción
  • Licenciatura en Biología y Ciencias Naturales, Universidad del Bío-Bío.
     

Regreso a Casa 2025 | Campus Ciudad de México

Regreso a Casa

Campus Ciudad de México

Presencial.
Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Inicia
Termina
Dirigido a
EXATEC de Campus Ciudad de México de todas las generaciones.
Organiza
Relaciones con Egresados Campus Ciudad de México

¡Vive el festejo que te reúne con tus colegas de generación en un día de recuerdos inolvidables!

 

Nuestro Regreso a Casa Campus Ciudad de México 2025 para EXATEC de todas las generaciones, te espera.

¡No te lo pierdas! Regístrate aquí.

 

Conoce aquí la agenda completa del evento.

 

 

Mariloly Rodríguez

Regreso a Casa 2025 | Campus Sonora Norte

Regreso a Casa

Campus Sonora Norte

Presencial.
Campus Sonora Norte.
Inicia
Termina
Dirigido a
EXATEC PrepaTec y Profesional de Campus Sonora Norte.
Organiza
Relaciones con Egresados Campus Sonora Norte

¡Vive el festejo que te reúne con tus colegas de generación en un día de recuerdos inolvidables!

 

Nuestro Regreso a Casa Campus Sonora Norte 2025 para EXATEC de PrepaTec y Profesional de Campus Sonora Norte.

¡No te lo pierdas! Regístrate aquí.

Mónoca Pavlovich

EXATEC Blue Open Golf Tour 2025 Cd. Obregón

EXATEC Blue Open Golf Tour
Club de Golf Ciudad Obregón
Carr Internacional Nte S/N, 85210 Ciuidad Obregon, Son.
Inicia
Dirigido a
EXATEC y público en general
Organiza
Relación con Egresados Campus Ciudad Obregón

¡Es momento de presumir tu swing!

¿Qué esperas para inscribirte?

Inscríbete AQUÍ

Melissa Ramírez
Acreditaciones, Tecnológico de Monterrey
Accreditation
The Tecnológico de Monterrey and the programs offered at its various campuses have national and international accreditation.
Accredited Programs by ABET

 

 

Accredited programs national and internationally

Bachelor Degrees

 

 

Master Degrees

 

 

Nomenclatura de Agencias Internacionales:

ACEJMC - Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications
ABET - Acreditadora de programas académicos de educación superior en ciencias naturales y aplicadas, computación, ingeniería e ingeniería tecnológica
AACSB - Association to Advance Collegiate Schools of Business
CLAEP - Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo
IFT - Institute of Food Techonologists
NASAD - National Association of Schools of Art and Design

Nomenclatura de Agencias Nacionales:

ACCECISO - Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales
ANPADEH - Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable
CACECA - Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración
CACEI - Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
CIEES - Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
CNEIP - Consejo de Acreditación para la Enseñanza e Investigación en Psicología
COMAEM - Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica
COMAPROD - Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño
COMEAA - Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica
CONACE - Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica
CONAED - Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho
CONAIC - Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación
CONFEDE - Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Distinguished Professor
in Political Economy

School of Social Sciences and Government

School of Government and Public Transformation


Expertise

Economic development 
Democracy
State capacity
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.

Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.

Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.

Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.

Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires (summa cum laude)
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Dal Bó, E., Hernández-Lagos, P., & Mazzuca, S. (2022). The Paradox of Civilization: Preinstitutional Sources of Security and Prosperity. American Political Science Review, 116(1), 213–230. 
  • Mazzuca, S. (2022). Nineteenth-century state formation and long-term economic performance in Latin America. In D. Collier & G. Munck (Eds.), Critical junctures and historical legacies: Insights and methods for comparative social science, Rowman & Littlefield Publishers, 209-222.
  • Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation: Political geography and capacity failure in Latin America. Yale University Press.
  • Mazzuca, S. (2017). States, regimes, and other structures of rule. APSA Comparative Democratization Newsletter, 15(1), 6–31.

Más información

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Profesor Distinguido
en Economía Política

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Desarrollo económico 
Democracia
Capacidad del Estado

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.

Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.

Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.

Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.

Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires (summa cum laude)
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Dal Bó, E., Hernández-Lagos, P., & Mazzuca, S. (2022). The Paradox of Civilization: Preinstitutional Sources of Security and Prosperity. American Political Science Review, 116(1), 213–230. 
  • Mazzuca, S. (2022). Nineteenth-century state formation and long-term economic performance in Latin America. In D. Collier & G. Munck (Eds.), Critical junctures and historical legacies: Insights and methods for comparative social science, Rowman & Littlefield Publishers, 209-222.
  • Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation: Political geography and capacity failure in Latin America. Yale University Press.
  • Mazzuca, S. (2017). States, regimes, and other structures of rule. APSA Comparative Democratization Newsletter, 15(1), 6–31.

Más información