Pasar al contenido principal

Buscar

Borregos Race "Think feel run" 5 and 10 K Monterrey

Athletics and sports

TEC Campus Monterrey

Estadio Banorte, Monterrey, Nuevo León
Inicia
Termina
Borregos Race "Think feel run" 5 and 10 K Monterrey

As part of the celebration of our 80th anniversary in 2023, Tec has organized the event "Think feel run" 5 K Monterrey, a series of races to be held at different university campuses. The aim of this initiative is to promote harmony and engagement among the academic community, students and the general public, delivering a space for coexistence and collaboration.  


calendar_month  Sunday, September 10, 7:30 a.m.
location_on Estadio Banorte, Monterrey, Nuevo León
event_seat Open to the general public, tickets for sale
person Register herechevron_right

Carrera Borregos "Think feel run" 5 y 10 K Monterrey

Atlético deportivo

TEC Campus Monterrey

Estadio Banorte, Monterrey, Nuevo León
Inicia
Termina
Carrera Borregos "Think feel run" 5 y 10 K Monterrey

Este 2023, en el marco de la celebración de nuestro 80 aniversario, El Tec ha organizado el evento "Think feel run" 5 K Monterrey, una serie de carreras que se llevarán a cabo en distintos campus universitarios. Esta iniciativa tiene como objetivo promover la armonía y el encuentro entre la comunidad académica, estudiantes y el público en general, brindando así un espacio de convivencia y colaboración.


calendar_month  Domingo 10 de septiembre, 7:30 am
location_on Estadio Banorte, Monterrey, Nuevo León
event_seat Abierto al público, boletos a la venta.
person Regístrate aquíchevron_right

Borregos Race "Think, Feel, Run" 5, 10 and 15K Mexico City

Athletics and sports

TEC Campus Ciudad de México

Estela de Luz Monument
Inicia
Termina
Borregos Race "Think, Feel, Run" 5, 10 and 15K Mexico City

The race "Think, Feel, Run" 5 K Mexico City has been organized as part of the celebrations for Tec’s eight decades. During 2023, there will be several races on different university campuses to which the entire academic and student community, as well as the general public, are invited, thereby promoting harmony and unity among attendees.

location_on Estela de Luz Monument
calendar_month  Sunday, November 12
schedule  7:00 a.m.
event_seat Open to the general public, tickets for sale
personRegister here chevron_right

Biología del desarrollo y bienestar integral en la infancia

Sobre el Grupo

Generar conocimiento, intervenciones educativas y terapéuticas sobre los mecanismos fisiopatológicos y clínicos que subyacen las principales patologías del crecimiento y desarrollo infantil, tales como trastornos del sueño, salud mental, estrés tóxico en la primera infancia, así como las principales enfermedades infectocontagiosas en México. Así mismo, busca impactar en la generación de conocimiento en el estado nutricional de los infantes y los trastornos de alimentación de mayor prevalencia. Uno de los objetivos centrales del grupo es establecer estrategias de alto impacto social en enfermedades crónico-degenerativas de la infancia a través de propuestas de políticas públicas y educación a la sociedad.


Líneas de investigación

• Bienestar y calidad de vida del niño en la primera infancia
• Enfermedades infectocontagiosas en la infancia y la adolescencia.
• Fisiopatología de las enfermedades del desarrollo

Líder

Julieta Rodríguez de Ita - julyrdz@tec.mx
 

Miembros

Barbara Mariel Garza (Profesora invitada - UH University Hospital Rainbow Babies and children's Cleveland)
Consuelo Cantú Reyna
Daniela León Rojas
Fabiola Castorena Torres
Gabriela Guzmán Navarro
Gregorio Zúñiga Villanueva
Héctor Cruz Camino
Irene Martín Del Estal
José Ascención Hernández Hernández
Karla Chávez Caraza
Katherine Madrazo Aguirre (Profesora invitada - Boston University)
Leslie Valeria Uribe Ortiz
Mariano García-Magariño Alonso
Norma Cipatli Ayuzo del Valle
Óscar Raúl Fajardo Ramírez
Oscar Tamez Rivera
Rosa del Carmen López
Víctor Javier Lara Díaz


Investigadores posdoctorales

Daniela León Rojas Md. Phd.
Jorge Luis Diaz Gómez Md. Phd.
Verónica Athie BSc, MSc, Ph

Publicaciones más relevantes

• Leon Rojas D, Castorena Torres F, Garza-Ornelas BM, et al. Parents and school-aged children’s mental well-being after prolonged school closures and confinement during the COVID-19 pandemic in Mexico: a cross-sectional online survey study BMJ Paediatrics Open 2022;6:e001468. doi: 10.1136/bmjpo-2022-001468

• León Rojas, D., Castorena Torres, F., Garza Ornelas, B., & Rodríguez-de-Ita, J. (2022). Mental health outcomes and risk factors among female physicians during the COVID-19 pandemic. Heliyon, 8(5) doi:10.1016/j.heliyon.2022.e09325

• Gómez-Gutiérrez, R., Galindo-Hayashi, J. M., Cantú-Reyna, C., Vazquez-Cantu, D. L., Britton-Robles, C., & Cruz-Camino, H. (2022). Critical CHD screening programme: a 3-year multicentre experience in Mexico. Cardiology in the young, 1–7. Advance online publication. https://doi.org/10.1017/S1047951122001974

• Martín-Estal I, Castilla-Cortázar I, Castorena-Torres F. The Placenta as a Target for Alcohol During Pregnancy: The Close Relation with IGFs Signaling Pathway. Rev Physiol Biochem Pharmacol 2021;180:119-153. doi: 10.1007/112_2021_58.

• Martín-Estal I, Fajardo-Ramírez ÓR, Bermúdez de León M, Zertuche-Mery C, Benavides-Guajardo R, García-Cruz MI, Rodríguez De Ita J, Castilla-Cortázar I, Castorena-Torres F. Effect of Ethanol Consumption on the Placenta and Liver of Partially IGF-1-Deficient Mice: The Role of Metabolism via CYP2E1 and the Antioxidant Enzyme System. Biology (Basel) 2022 Aug 25;11(9):1264. doi: 10.3390/biology11091264.

• Lopez-Leon S, Wegman-Ostrosky T, Ayuzo Del Valle NC, Perelman C, Sepulveda R, Rebolledo PA, Cuapio A, Villapol S. Long-COVID in children and adolescents: a systematic review and meta-analyses. Sci Rep. Nature. 2022 Jun 23;12(1):9950. doi: 10.1038/s41598-022-13495-5.

• Guzmán-Navarro, G., León, M. B., Martín-Estal, I., Durán, R. C., Villarreal-Alvarado, L., Vaquera-Vázquez, A., Cuevas-Cerda, T., Garza-García, K., Cuervo-Pérez, L. E., Barbosa-Quintana, Á., Pérez-Saucedo, J. E., Lara-Díaz, V. J., & Castorena-Torres, F. (2021). Prenatal indole-3-carbinol administration activates aryl hydrocarbon receptor-responsive genes and attenuates lung injury in a bronchopulmonary dysplasia model. Experimental biology and medicine (Maywood, N.J.), 246(6), 695–706. https://doi.org/10.1177/1535370220963789

• Zuniga-Villanueva G, Ramos-Guerrero JA, Osio-Saldaña M, Casas JA, Marston J, Okhuysen-Cawley R. Quality Indicators in Pediatric Palliative Care: Considerations for Latin America. Children (Basel). 2021;8(3):250 doi: 10.3390/children8030250

• Huerta-Delgado AS, Roffe-Vazquez DN, Gonzalez-Gil AM, Villarreal-Calderón JR, Tamez-Rivera O, Rodriguez-Gutierrez NA, Castillo EC, Silva-Platas C, Garcia-Rivas G, Elizondo-Montemayor L. Serum Irisin Levels, Endothelial Dysfunction, and Inflammation in Pediatric Patients with Type 2 Diabetes Mellitus and Metabolic Syndrome. J Diabetes Res. 2020 Sep 4;2020:1949415. doi: 10.1155/2020/1949415.

• Tamez-Rivera O, Villarreal-Treviño AV, Castañeda-Macazaga T, Britton-Robles SC, Ramos-Gómez LI, Rubio-Pérez NE. Abnormal Nailfold Capillaroscopy in a Patient With Multisystem Inflammatory Syndrome in Children. Pediatr Infect Dis J. 2021 Mar 1;40(3):e113-e115

Proyectos más relevantes

• Primera encuesta nacional de adversidades tempranas en la infancia.
Líder: Julieta Rodríguez de Ita
Objetivo: 1. Realizar por primera vez en México la encuesta de prevalencia de Adversidades Tempranas y sus determinantes sociodemográficos: este esfuerzo se unirá a los datos obtenidos por el centro CUIDA (Chile) contribuyendo con ello a la estadística Latinoamericana.
2. Con los resultados obtenidos del Censo, diseñar estrategias de prevención, intervención oportuna en México y Latinoamérica.

• Evaluación del perfil de sueño en niños en edad preescolar y su asociación con problemas de comportamiento.
Líder: Daniela León Rojas
Objetivo: 1. Determinar el perfil de sueño de niños en edad preescolar y su asociación con problemas de comportamiento.
2. Describir características del sueño por medio de medidas subjetivas y objetivas.

• Revisión sistematizada del impacto que el respeto tiene en cuidados paliativos pediátricos.
Líder: Gregorio Zuñiga    
Objetivos: 1. Determinar el impacto que el respite tiene en niños con necesidades paliativas y sus familias.
2. Determinar las distintas maneras en que se puede ofrecer respite en esta población.

• Epidemiología de las causas de muerte de la población pediátrica mexicana.    
Líder: Gregorio Zuñiga    
Objetivos: 1. Describir las condiciones en las que los niños mueren en México.
2. Determinar el grado de intensidad de tratamiento que los niños mexicanos reciben al final de su vida.

• Concepto de cuidados paliativos en intensivistas pediatras.    
Líder: Gregorio Zuñiga    
Objetivos: 1. Determinar las barreras que los intensivistas pediatras tienen para ofrecer cuidados paliativos.
2. Describir el grado de conocimiento que los intensivistas pediatras tienen sobre cuidados paliativos.

• Calidad de Cuidados al Final de la Vida en pediatría.    
Líder: Gregorio Zuñiga    
Objetivo: 1. Describir que factores influyen para ofrecer una atención de calidad al final de la vida en pacientes pediátricos.

• Geolocalización de clusters de Tuberculosis pediátrica en el estado de Nuevo León mediante sistemas de información geográfica (GIS)    
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: 1. Describir las tendencias espaciales y temporales de casos de tuberculosis pediátrica en Nuevo León durante la última década con el objetivo de predecir comportamientos regionales y proveer datos para toma de decisiones en materia de salud pública.

• Cambio en la epidemiología de la Tuberculosis pediátrica durante las últimas décadas    
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: 1. Describir las características clínicas y paraclínicas de los distintos tipos de Tuberculosis pediátrica en sujetos hospitalizados en un hospital público de referencia de Nuevo León durante los últimos 10 años.

• Características clínicas, paraclínicas y desenlaces de pacientes pediátricos con Sífilis congénita
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: 1. Describir las características clínicas, paraclínicas y desenlaces de pacientes pediátricos con Sífilis congénita diagnosticados en un hospital público de referencia en los últimos 10 años.

• Inmunofenotipo, funcionalidad y expresión del receptor Tγδ y del receptor  FcRn en células mononucleares en lactantes con sífilis congénita
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: 1. Comparar el inmunofenotipo, funcionalidad y expresión del receptor Tγδ y del receptor FcRn en células mononucleares en lactantes con y sin infección congénita por Treponema pallidum antes y después del tratamiento específico.

• Cambio en el volúmen de pacientes, motivos de consulta y diagnósticos finales de pacientes atendidos en una Unidad de urgencias pediátricas durante la pandemia de COVID-19    
Líder: Oscar Tamez    
Objetivos: 1. Comparar el número de pacientes y los motivos de consulta en una unidad de urgencias pediátricas de un hospital de referencia de Nuevo León durante las diferentes fases de la pandemia por COVID-19.

• Características clínicas, paraclínicas y desenlaces de pacientes pediátricos con COVID-19    
Líder: Cipatli Ayuzo    
Objetivo: Metanálisis de los signos y síntomas presentados en niños y adolescentes a nivel mundial. Descripción y divulgación de resultados. Publicaciones en journals y redacción de capítulo de libro.

• Impacto de la pandemia por COVID-19 en los percentiles de talla y peso de población Pediátrica
Líder: Cipatli Ayuzo    
Objetivo: Descripción de los cambios percentilares pre, durante y postpandemia

• Perfiles de inflamación y desenlaces clínicos de pacientes con Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a SARS-CoV-2    
Líder: Cipatli Ayuzo    
Objetivo: Revisión de marcadores de inflamación en pacientes que desarrollan complicaciones relacionadas con covid

• Carga económica asociada al diagnóstico y tratamiento del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a SARS-CoV-2    
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: Analizar la carga económica asociada al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con MIS-C en un hospital público de referencia de Nuevo León.

• Long-COVID-19 en pediatría    
Líder: Cipatli Ayuzo    
Objetivo:Desarrollo de un rapid-test para desarrollo de diagnóstico de Long Covid mediante la busqueda de micro coágulos en muestras de sangre de pacientes con Long-Covid.

• Impacto del cambio climático y factores ambientales en la incidencia de zoonosis en Nuevo León    
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: 1. Comparar la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores durante la última década y su asociación con fenómenos climatológicos y máximas temperaturas ambientales alcanzadas

• Impacto de la implementación de programa Handshake stewardship para uso responsable de antibióticos en pediatría    
Líder: Oscar Tamez    
Objetivo: 1. Comparar el uso de antibióticos de amplio espectro en pacientes pediátricos hospitalizados antes y después de la implementación de un programa de uso responsable de antibióticos en un hospital público de referencia

• Infecciones por patógenos gramnegativos con multirresistencia a drogas en neonatos de alto riesgo en el noreste de México.    
Líder: Victor Lara    
Objetivo: Establecer una cohorte prospectiva para medir la carga de infección por Gram-negativos (prevalencia) en neonatos bajo cuidados especiales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en un hospital regional de referencia, y caracterizar todos los aislamientos de microorganismos de estos sujetos a nivel de fenotipo y genotipo, específicamente en relación con la expresión de genes asociados a la resistencia a múltiples fármacos (MDR, por sus siglas en inglés, Multi Drug Resistant) (caracterización molecular de aislados de Gram-negativos MDR).

• Actividad terapéutica de péptidos derivados del veneno de escorpión azul
Líder: Fabiola Castorena    
Objetivo: En este proyecto se busca la caracterización bioquímica y farmacológica de biomoléculas (proteínas y péptidos) del veneno del escorpión azul, el desarrollo e innovación de la obtención y caracterización de nuevas moléculas derivadas del veneno del escorpión azul con actividad terapéutica, determinar la actividad terapéutica de bio-péptidos para el tratamiento de enfermedades de crónico degenerativas con relevancia a nivel nacional e internacional, y a través de ensayos in vitro e in vivo para evaluar la eficacia y toxicidad de biomoléculas derivadas del veneno de escorpión azul (Rhopalurus junceus), para el tratamiento adyuvante del cáncer.

• Reprogramación de células mononucleares de sangre periférica de pacientes mexicanos con Diabetes mellitus tipo I a células pluripotenciales inducidas con el uso de fármacos epigenéticos
Líder: Fabiola Castorena    
Objetivo: El objetivo de este proyecto es reprogramar células mononucleares de sangre periférica de pacientes mexicanos con Diabetes mellitus tipo I a células pluripotenciales inducidas con el uso de fármacos epigenéticos

• Alteraciones en el ambiente intrauterino debidas a la deficiencia de IGF-1.    
Líder: Irene Martín del Estal    
Objetivo: Determinar las alteraciones placentarias y fetales que se producen como consecuencia de la deficiencia parcial de IGF-1 y el consumo crónico de alcohol durante la gestación en un modelo experimental de ratón.

• Caracterización de los cambios metabólicos en la enfermedad cardiometabólica y su potencial uso como biomarcadores de diagnóstico, progresión y tratamiento    
Líder: Jose A. Hernández Hernández    
Objetivo: Caracterización de los cambios metabólicos en la enfermedad cardiometabólica y su potencial uso como biomarcadores de diagnóstico, progresión y tratamiento.

• Reposicionamiento de fármacos para mejorar los efectos de quimioterapia en cáncer     
Líder: Jose A. Hernández Hernández    
Objetivo: Reposicionamiento de fármacos para mejorar los efectos de quimioterapia en cáncer

• Correlación genotipo-fenotipo bioquímico en pacientes con deficiencia de biotinidasa (BIOT)
Líder: Héctor Cruz    
Objetivo: Revisión sistemática de pacientes reportados con deficiencia de biotinidasa (BIOT) en el mundo de los últimos 30 años con el fin de establecer la correlación entre el genotipo y el fenotipo bioquímico, y a su vez, con una de las dos formas de BIOT. Con estos resultados, precisar guías diagnósticas para esta enfermedad metabólica y el abordaje terapéutico recomendado.

• Recién nacidos con Hipotiroidismo congénito primario detectados y confirmados en un programa de tamizaje metabólico neonatal en México: prevalencia y evaluación del neurodesarrollo    
Líder: Héctor Cruz    
Objetivo: Describir el comportamiento temporal de los últimos 10 años de la prevalencia del CH primario en RN mexicanos tamizados y confirmados dentro de un programa de tamizaje metabólico neonatal con alcance nacional. Asimismo, evaluar y comparar las áreas del neurodesarrollo en los pacientes confirmados por este programa.

• Desarrollo de una app para registro de signos y síntomas asociados al hábito defecatorio    
Líder: Karla Chávez    
Objetivo: Proyecto en 2 fases - 1. Creación y validación de una app para el registro de patrón defecatorio 2. Medición de la utilidad clínica del app en el manejo del paciente con estreñimiento

• Conocimiento de los criterios para la referencia de los niños con sospecha de cánceres más comunes de la infancia en un grupo de médicos generales, familiares y pediatras tras una intervención educativa. 
Líder: Karla Chávez    
Objetivo: Proyecto que busca evaluar el grado de conocimiento respecto al diagnóstico oportuno del cáncer infantil en los profesionales de la salud y a la vez mejorar este conocimiento mediante una intervención educativa.

• Relación PCR/Albúmina como factor predictivo de perforación en neonatos con ECN (enterocolitis necrotizante)    
Líder: Karla Chávez    
Objetivo: Evaluar la utilidad de la relación PCR/Albúmina como indicador de una posible complicación de la ECN (perforación) en el prematuro

• Medición de biomarcadores de susceptibilidad para desarrollar ECN en recién nacidos prematuros    
Líder: Karla Chávez     
Objetivo: Evaluar la utilidad de parámetros inflamatorios como el fibrinógeno como indicadores de posible ECN en el prematuro

• Comparación de la microbiota de lactantes alimentados con leche materna exclusiva y alimentados con leche materna liofilizada    
Líder: Karla Chávez    
Objetivo: Evaluar los cambios en la microbiota intestinal de los lactantes alimentados con leche materna liofilizada

• Efecto del sobrepeso y obesidad sobre el perfil de oligosacáridos de la leche materna de mujeres mexicanas y su impacto en el desarrollo del microbioma intestinal infantil      
Líder: Karla Chávez    
Objetivo: Determinar si el perfil de oligosacáridos de la leche materna se modifica en la mujer con sobrepeso u obesidad y esto cómo puede modificar la microbiota intestinal del lactante

• Tamizaje de depresión en pacientes de 7-17 años con diagnóstico de sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus; comparación de casos y controles en la población regiomontana    
Líder: Karla Chávez
Objetivo: Determinar la presencia de depresión en los niños y adolescentes con obesidad, así como con síndrome metabólico

Vinculación empresarial

Empresa: Genomi-k (empresa regiomontana dedicada a la implementación y seguimiento de programas integrales de tamizaje neonatal)
Integrantes: Dra. Consuelo Cantú / Héctor Cruz

Empresa: Milk & Milk (empresa de liofilización de la leche materna)

Empresa: Hamilton Health Sciences (empresa de salud enfocada en la atención clínica, investigación y educación)
Integrante: Gregorio Zúñiga Villanueva

Vinculación con otras universidades

Samara University, Rusia                                                                              
U. Investigación de alimentos, Tecnológico de Monterrey                    
      EIC Bioingeniería, Tecnológico de Monterrey

McMaster University - Division of Pediatric Palliative Medicine, Department of Pediatrics
Institute of Palliative Medicine - WHO Collaborating Centre for Community Participation in Palliative Care and Long Term Care

 

Club EXATEC Football Americano Toluca

Toluca

Mesa directiva

Jorge Orlando Padilla Santin - Presidente
Octavio García Castañeda - Vicepresidente
Francisco Sarabia Takashima - Tesorero
Mario Melo Zuñiga - Secretario
Rosalia Ollin Y. Rivera Morales - Operaciones
Alejandra Cortés Mendoza - Operaciones

Descripción

Creado en 2022.

Becas y Préstamos Educativos

Regístrate aquí

Al ingresar tus datos, recibirás información y atención personalizada. ¡Te esperamos!

Alumnas con balón de básquetbol
Soy
phone

Si ya nos dejaste tus datos previamente, por favor regístrate con el mismo correo con que lo hiciste.

CAMPUS DE INTERÉS
AREA Y PROGRAMA DE INTERÉS
Help
He leído y acepto los términos y condiciones del
AVISO DE PRIVACIDAD del Tecnológico de Monterrey.

En el Tec creemos en tus sueños y queremos impulsarlos.

 

Tan solo durante el semestre agosto – diciembre 2021 tenemos un total de:

30,400
alumnos becados.

Esto representa el 50.5% de los alumnos durante ese periodo.



Gracias a su talento y a la comunidad de donantes de nuestra institución, nuestros estudiantes acreedores a algún tipo de beca fueron beneficiados de la siguiente forma:

 
Beca Socieconómica
57.7%
Beca Talento Académico
26.2%
Beca Talento Estudiantil
8.91%
Líderes del Mañana
3.38%
 
Becas Talento Emprendedor
0.4%
Beca Talento Creativo
0.1%
Otras becas
3.3%

 

Lleva contigo la información de nuestras becas

Otros Apoyos Financieros por Campus

Monterrey

Richard Willson

Richard Willson Our Faculty

Richard Willson

Distinguished Visiting Professor in Biotechnology Engineering

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Medical diagnostics
Molecular biology
Bioseparations
Immunochromatographic diagnostics
Process analytical technology (PAT)

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Willson es un reconocido investigador en biología molecular y sus aplicaciones. Tiene una extensa carrera en la Universidad de Houston, donde actualmente se desempeña como Profesor Huffington-Woestemeyer de Ingeniería Química & Biomolecular y Bioquímica. Desde el 2008, es afiliado del Programa de Biología Cuantitativa y Computacional en la Baylor College of Medicine, y desde el 2007, ha sido un destacado miembro afiliado sénior en el programa de cáncer del Houston Methodist Research Institute. Fue líder temático en Diagnóstico en el Western Regional Center of Excellence in Biodefense and Emerging Infectious Diseases del NIH (NIH es el National Institute of Allergy and Infectuous Diseases en Estados Unidos).

En la Universidad de Houston, enseña química biológica y física y técnicas estadísticas/numéricas para ingenieros químicos.

Él y su grupo de investigación trabajan en el área de reconocimiento biomolecular con anticuerpos monoclonales, ADN y aptámeros. Además, exploran las técnicas de expresión, mutagénesis, anisotropía de fluorescencia (cinética) y calorimetría de titulación.

En el área de las bioseparaciones, su trabajo reciente se centra en la purificación de anticuerpos. Dirige uno de los pocos grupos de ingeniería que desarrollan nuevos métodos de separación de ácidos nucleicos con aplicaciones tanto en el laboratorio como a escala de producción, como lo es la afinidad de quelatos metálicos, también conocida como cromatografía de afinidad de metales inmovilizados (Immobilized Metal Affinity Chromatography o IMAC). El IMAC permite una selección más precisa entre un plásmido (por ejemplo, una vacuna de ADN) y un ADN genómico contaminante a pesar de la similitud en su composición química. También ha trabajado en la purificación de ARN.

En el área de sensores y diagnósticos moleculares, él y su grupo de investigación, junto con partes externas interesadas, utilizan la tecnología informática para identificar secuencias genómicas, y dicha información la aplican en: crear matrices de ADN personalizadas para identificar patógenos; desarrollar cebadores o iniciadores de RT-PCR para identificar virus (secuencias virales) entre el ADN humano; diseñar sondas fluorescentes responsivas a la hibridación para estas secuencias.

También, han mejorado los ensayos inmunocromatográficos, que son un formato de diagnóstico conocido como la base de las pruebas caseras de embarazo y COVID-19. Estas pruebas pueden ser hasta 1,000 veces más sensibles que los ensayos estándar, lo que permite una detección más eficaz de infecciones virales en la sangre. También introdujeron nanopartículas fosforescentes de aluminato de estroncio derivadas de materiales que brillan en la oscuridad como detectores para pruebas. Esta tecnología fue comercializada por Luminostics, Inc., que fue aceptada en Y Combinator, la incubadora de empresas como Airbnb, y tiene autorización de la FDA para una prueba casera de diagnóstico de COVID-19. Otra de las principales aportaciones de él y de su equipo es el desarrollo de una prueba casera para detectar nefritis en pacientes con lupus, la enfermedad autoinmune, lo suficientemente temprano como para una intervención médica.

Richard Willson forma parte del consejo editorial de varias publicaciones relevantes en su campo como PLOS One, Journal of Biophysics, F1000, Biotechnology Progress y el Journal of Molecular Recognition.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con diversos premios y distinciones, como el Premio Alan S. Michaels en “Recovery of Biological Products” (2021); el Premio Esther Farfel (2020), que es la más alta distinción que la Universidad de Houston otorga a su facultad por destacar en investigación, servicio y enseñanza; y el Premio Pierce en “Affinity Technology” otorgado por la ISMR o International Society for Molecular Recognition (2015).

En 2012 y debido a su experiencia en la purificación de ácidos nucleicos, fue seleccionado para formar parte de la primera Junta Asesora Técnica que fundó a Moderna, Inc., que más tarde desarrolló la vacuna basada en ARNm para COVID-19.

Adicional, sus distinciones profesionales incluyen ser miembro (fellow) de las sociedades y asociaciones más relevantes de su campo en los Estados Unidos, como la American Chemical Society, la U.S. National Academy of Inventors, el American Institute of Medical and Biological Engineering y la American Association for the Advancement of Science. Desde el 2018, es co-investigador principal del Western National Pediatric Device Consortium de la FDA en Estados Unidos.

Richard Willson se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Ingeniería Biotecnológica para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Biología, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Doctorado, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Máster en Ciencias, Ingeniería Química, Instituto de Tecnología de California (Caltech)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Goux, Heather & Vu, Binh & Wasden, Katherine & Alpadi, Kannan & Kumar, Ajay & Kalra, Bhanu & Savjani, Gopal & Brosamer, Kristen & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2023). Development of a quantitative fluorescence lateral flow immunoassay (LFIA) prototype for point-of-need detection of anti-Müllerian hormone. Practical Laboratory Medicine. 35. e00314. 10.1016/j.plabm.2023.e00314. 

  • Lei, Rongwei & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Soomro, Sanam & Danthanarayana, Adheesha & Brgoch, Jakoah & Nadimpalli, Suma & Petri, Michelle & Mohan, Chandra & Willson, Richard. (2022). A novel technology for home monitoring of lupus nephritis that tracks the pathogenic urine biomarker ALCAM. Frontiers in Immunology. 13. 10.3389/fimmu.2022.1044743.

  • Nandy, Suman & Crum, Mary & Wasden, Katherine & Strych, Ulrich & Goyal, Atul & Maranholkar, Vijay & Mo, William & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2022). Protein A–Nanoluciferase fusion protein for generalized, sensitive detection of immunoglobulin G. Analytical Biochemistry. 660. 114929. 10.1016/j.ab.2022.114929. 

  • Ortiz-Martinez, Margarita & González-González, Mirna & Martagon, Alexandro & Hlavinka, Victoria & Willson, Richard & Rito-Palomares, Marco. (2022). Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 22. 10.1007/s11892-022-01453-4. 

  • Chavan D, Chen H, Crum M, Vu B, Safari M, Smith M, Vekilov P, Conrad JC, Kourentzi K, Willson RC., "Neutral DNA-avidin nanoparticles as ultrasensitive reporters in immuno-PCR." Analyst. doi: 10.1039/d0an00134a., 2020

Más información

Richard Willson

Richard Willson

Richard Willson

Profesor Visitante Distinguido

en Ingeniería Biotecnológica

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Expertise

Diagnósticos médicos
Biología molecular
Bioseparaciones
Diagnóstico inmunocromatográfico
Tecnología analítica de procesos (PAT)

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Willson es un reconocido investigador en biología molecular y sus aplicaciones. Tiene una extensa carrera en la Universidad de Houston, donde actualmente se desempeña como Profesor Huffington-Woestemeyer de Ingeniería Química & Biomolecular y Bioquímica. Desde el 2008, es afiliado del Programa de Biología Cuantitativa y Computacional en la Baylor College of Medicine, y desde el 2007, ha sido un destacado miembro afiliado sénior en el programa de cáncer del Houston Methodist Research Institute. Fue líder temático en Diagnóstico en el Western Regional Center of Excellence in Biodefense and Emerging Infectious Diseases del NIH (NIH es el National Institute of Allergy and Infectuous Diseases en Estados Unidos).

En la Universidad de Houston, enseña química biológica y física y técnicas estadísticas/numéricas para ingenieros químicos.

Él y su grupo de investigación trabajan en el área de reconocimiento biomolecular con anticuerpos monoclonales, ADN y aptámeros. Además, exploran las técnicas de expresión, mutagénesis, anisotropía de fluorescencia (cinética) y calorimetría de titulación.

En el área de las bioseparaciones, su trabajo reciente se centra en la purificación de anticuerpos. Dirige uno de los pocos grupos de ingeniería que desarrollan nuevos métodos de separación de ácidos nucleicos con aplicaciones tanto en el laboratorio como a escala de producción, como lo es la afinidad de quelatos metálicos, también conocida como cromatografía de afinidad de metales inmovilizados (Immobilized Metal Affinity Chromatography o IMAC). El IMAC permite una selección más precisa entre un plásmido (por ejemplo, una vacuna de ADN) y un ADN genómico contaminante a pesar de la similitud en su composición química. También ha trabajado en la purificación de ARN.

En el área de sensores y diagnósticos moleculares, él y su grupo de investigación, junto con partes externas interesadas, utilizan la tecnología informática para identificar secuencias genómicas, y dicha información la aplican en: crear matrices de ADN personalizadas para identificar patógenos; desarrollar cebadores o iniciadores de RT-PCR para identificar virus (secuencias virales) entre el ADN humano; diseñar sondas fluorescentes responsivas a la hibridación para estas secuencias.

También, han mejorado los ensayos inmunocromatográficos, que son un formato de diagnóstico conocido como la base de las pruebas caseras de embarazo y COVID-19. Estas pruebas pueden ser hasta 1,000 veces más sensibles que los ensayos estándar, lo que permite una detección más eficaz de infecciones virales en la sangre. También introdujeron nanopartículas fosforescentes de aluminato de estroncio derivadas de materiales que brillan en la oscuridad como detectores para pruebas. Esta tecnología fue comercializada por Luminostics, Inc., que fue aceptada en Y Combinator, la incubadora de empresas como Airbnb, y tiene autorización de la FDA para una prueba casera de diagnóstico de COVID-19. Otra de las principales aportaciones de él y de su equipo es el desarrollo de una prueba casera para detectar nefritis en pacientes con lupus, la enfermedad autoinmune, lo suficientemente temprano como para una intervención médica.

Richard Willson forma parte del consejo editorial de varias publicaciones relevantes en su campo como PLOS One, Journal of Biophysics, F1000, Biotechnology Progress y el Journal of Molecular Recognition.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con diversos premios y distinciones, como el Premio Alan S. Michaels en “Recovery of Biological Products” (2021); el Premio Esther Farfel (2020), que es la más alta distinción que la Universidad de Houston otorga a su facultad por destacar en investigación, servicio y enseñanza; y el Premio Pierce en “Affinity Technology” otorgado por la ISMR o International Society for Molecular Recognition (2015).

En 2012 y debido a su experiencia en la purificación de ácidos nucleicos, fue seleccionado para formar parte de la primera Junta Asesora Técnica que fundó a Moderna, Inc., que más tarde desarrolló la vacuna basada en ARNm para COVID-19.

Adicional, sus distinciones profesionales incluyen ser miembro (fellow) de las sociedades y asociaciones más relevantes de su campo en los Estados Unidos, como la American Chemical Society, la U.S. National Academy of Inventors, el American Institute of Medical and Biological Engineering y la American Association for the Advancement of Science. Desde el 2018, es co-investigador principal del Western National Pediatric Device Consortium de la FDA en Estados Unidos.

Richard Willson se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Ingeniería Biotecnológica para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Biología, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Doctorado, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Máster en Ciencias, Ingeniería Química, Instituto de Tecnología de California (Caltech)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Goux, Heather & Vu, Binh & Wasden, Katherine & Alpadi, Kannan & Kumar, Ajay & Kalra, Bhanu & Savjani, Gopal & Brosamer, Kristen & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2023). Development of a quantitative fluorescence lateral flow immunoassay (LFIA) prototype for point-of-need detection of anti-Müllerian hormone. Practical Laboratory Medicine. 35. e00314. 10.1016/j.plabm.2023.e00314. 

  • Lei, Rongwei & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Soomro, Sanam & Danthanarayana, Adheesha & Brgoch, Jakoah & Nadimpalli, Suma & Petri, Michelle & Mohan, Chandra & Willson, Richard. (2022). A novel technology for home monitoring of lupus nephritis that tracks the pathogenic urine biomarker ALCAM. Frontiers in Immunology. 13. 10.3389/fimmu.2022.1044743.

  • Nandy, Suman & Crum, Mary & Wasden, Katherine & Strych, Ulrich & Goyal, Atul & Maranholkar, Vijay & Mo, William & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2022). Protein A–Nanoluciferase fusion protein for generalized, sensitive detection of immunoglobulin G. Analytical Biochemistry. 660. 114929. 10.1016/j.ab.2022.114929. 

  • Ortiz-Martinez, Margarita & González-González, Mirna & Martagon, Alexandro & Hlavinka, Victoria & Willson, Richard & Rito-Palomares, Marco. (2022). Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 22. 10.1007/s11892-022-01453-4. 

  • Chavan D, Chen H, Crum M, Vu B, Safari M, Smith M, Vekilov P, Conrad JC, Kourentzi K, Willson RC., "Neutral DNA-avidin nanoparticles as ultrasensitive reporters in immuno-PCR." Analyst. doi: 10.1039/d0an00134a., 2020

Más información

Becas y Créditos Educativos para alumnos internacionales

Regístrate aquí

Al ingresar tus datos, recibirás información y atención personalizada. ¡Te esperamos!

Alumnas con balón de básquetbol
Soy
phone

Si ya nos dejaste tus datos previamente, por favor regístrate con el mismo correo con que lo hiciste.

CAMPUS DE INTERÉS
AREA Y PROGRAMA DE INTERÉS
Help
He leído y acepto los términos y condiciones del
AVISO DE PRIVACIDAD del Tecnológico de Monterrey.

Créditos Educativos Externos

Para estudiantes provenientes de Estados Unidos

Chiapas Campus Annual Reports

2023: Liderazgo que transforma

Campus Chiapas, Tecnológico de Monterrey

El año 2023 fue un período de grandes avances y significativos hitos para nuestro campus. Desde el ámbito académico hasta el desarrollo de proyectos de impacto social. Cada logro es el resultado del arduo trabajo, la dedicación y la pasión de nuestra comunidad.

En términos académicos, nos enorgullece destacar el crecimiento y la excelencia de nuestros programas educativos, así como el compromiso de nuestros estudiantes y profesores con la excelencia académica. Durante el año pasado, hemos fortalecido nuestra alianza con la comunidad, proporcionando oportunidades de aprendizaje práctico y proyectos de investigación innovadores.

Además, el compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social fue un eje fundamental en nuestras acciones durante el año 2023. Por supuesto, también enfrentamos desafíos que nos han exigido adaptabilidad, resiliencia y trabajo en equipo. Sin embargo, cada obstáculo superado nos ha fortalecido como comunidad y nos ha permitido crecer aún más unidos en la búsqueda de nuestros objetivos comunes.

Te invitamos a revisar el informe completo y a seguir trabajando juntos para construir un futuro aún más prometedor para nuestro campus y nuestra región.

PDF | Informe Anual 2023get_app

Informes Anteriores