
Objeto destacado del mes
Las colecciones que resguarda el Tecnológico de Monterrey incluyen obras de arte y documentos de épocas y orígenes diversos, en su mayoría relacionados con la historia y la cultura mexicanas. En esta sección presentamos el objeto destacado del mes, es decir, una obra de nuestro acervo seleccionada para difundirse entre nuestros estudiantes y la comunidad en general. Para mayor información con respecto a las obras incluidas como objeto destacado del mes y su disponibilidad para consulta favor de escribir a: patrimonio_cultural@servicios.itesm.mx
Mayo 2023
Jesús Mayagoitia, Encuentro de aniversario XX, 1996. Acero pintado, 12 x 4 x 2 m., 12 ton. Foto: Luis Enrique Sandoval. Campus Estado de México. Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey©
La obra representa la conmemoración de dos décadas de existencia del Campus Estado de México. Las formas y líneas se entrecruzan para formar desde una perspectiva las dos equis que representan al número veinte. La "Cosa roja" es el nombre coloquial, la referencia de tránsito cotidiano, con la que los alumnos bautizaron desde hace muchos años esta escultura monumental de Jesús Mayagoitia. Su título es el de la ocasión que le dio motivo hace dos décadas, Encuentro de aniversario XX. Es el nodo de tránsito y comunicación para los que forman parte de la comunidad del campus. Jesús Mayagoitia es reconocido mundialmente y su interés siempre ha sido la calidad en la producción escultórica y la educación estética para todos. Es un escultor mexicano interesado en las diversas configuraciones que cuerpos geométricos toman proyectados sobre un plano, el cómo los percibimos en el espacio y, desde luego, el modo en que nos relacionamos a partir de ello. Ganador del Premio Henry Moore en 1987, Mayagoitia no sólo es un creador, sino un promotor y docente en México desde los años setenta.
Esta obra está disponible para su consulta en el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey a través del siguiente enlace: https://hdl.handle.net/11285/640095
Abril 2023
Prieto. Compañía Eléctrica de Tampico, Tampico, Tamaulipas, 1920. Impresión a duotono, 9.5 x 7.5 pulgadas. Fondo Sandoval-Lagrange. Fototeca del Tecnológico de Monterrey. Biblioteca de Colecciones Especiales "Miguel de Cervantes Saavedra". Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey©
Una de las principales construcciones que se localizan en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, es el edificio de la antigua compañía de luz, hermosa obra maestra de ingeniería, en ella se utilizaron armazones de hierro fundido importados de Inglaterra y bloques de hormigón color terracota procedentes de India. La edificación se erigió entre 1918 y 1924, etapa de esplendor mexicano que confluye con el auge mercantil y petrolero de la nación. La propiedad perteneció a la compañía de electricidad inglesa llamada Electric Light, Power and Tramways of Tampico, encargada de suministrar energía eléctrica y fuerza motriz para los antiguos transportes colectivos conocidos como tranvías. Entre 1960 y 1970 el edificio fue ocupado por varias oficinas de agencias aduanales, posteriormente pasaría a ser sede de las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y desde 1993 hasta la actualidad es ocupado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta impresión a duotono de 1920, es un testimonio fotográfico de la ciudad de Tampico que el 12 de abril de 1823 cumple 200 años de su fundación.
Este documento está disponible para su consulta en el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey a través del siguiente enlace: http://hdl.handle.net/11285/587143
Marzo 2023
Juana Inés de la Cruz, Sor. Carta Athenagórica de la madre Juana Ynes de la Cruz religiosa profesa de Velo, y Choro en el muy Religioso Convento de San Geronimo de la Ciudad de México cabeza de la Nueva España. Qve imprime y, dedica a la misma Sor, Philotea de la Cruz su estudiosa aficionada en el Convento de la Santissima Trinidad de la Puebla de los Angeles. Imprenta de Diego Fernández de León, 1690. Fondo Salvador Ugarte. Biblioteca de Colecciones Especiales "Miguel de Cervantes Saavedra". Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey©
En el texto titulado Crisis de un sermón, Sor Juana Inés de la Cruz exploró el Sermón del Mandato del jesuita portugués Antonio de Vieira, en el cual el sacerdote planteaba que la mayor fineza de Cristo fue "querer que el amor con que nos amó fuese deuda nuestra para amarnos", contradiciendo a San Agustín, Santo Tomás y San Juan Crisóstomo, los tres doctores de la Iglesia. En su disertación, Sor Juana reivindicó las finezas propuestas por cada filósofo y argumentó en contra de la propuesta de Vieira. Este texto fue publicado el 25 de noviembre de 1690 con el nuevo título de Carta atenagórica, con licencia del obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, una carta a manera de prólogo, escrita por una supuesta religiosa que firma como Sor Filotea de la Cruz y regaña a Sor Juana por dedicarse a cuestiones teológicas, siendo mujer y monja. Esta publicación generó un gran revuelo en la sociedad novohispana, ya que su aparición parecía una afrenta al arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seijas, cuyo teólogo favorito era, justamente, Antonio de Vieira. Varios meses después, el 1 de marzo de 1691, se publicó la Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz, testimonio epistolar en la que Sor Juana defiende su derecho a estudiar y, por extensión, el de todas las mujeres.
Este opúsculo de 35 páginas, mide 19 cm., posee un encuadernado en piel con aplicaciones doradas y el ExLibris de Salvador Ugarte, a cuyo fondo documental pertenece. En el papel se pueden apreciar puntizones y corondeles. Tiene licencia, reclamos, signaturas y colofón, además de anotaciones marginales impresas.
Febrero 2023
2° Cuerpo de Lanceros de Zacatecas, 1863. Fondo Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas 1576-1936, Colección Sociedad de Amigos de Zacatecas, A.C. en comodato al Tecnológico de Monterrey®. Registro Memoria del Mundo México, UNESCO, 2021. Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey©
El siglo XIX en México, estuvo marcado por continuos enfrentamientos armados en el territorio nacional entre liberales y conservadores, pero también por las invasiones e intervenciones de países extranjeros como Estados Unidos y Francia. Debido a ello, los estados de la República Mexicana conservaron en sus principales ciudades a la guardia nacional, los regimientos permanentes y posteriormente, estas divisiones estatales quedarían agrupadas en el llamado Ejército de Oriente, creado por Benito Juárez en 1861.
El 2° Cuerpo de Lanceros de Zacatecas fue una unidad de caballería de élite, como su nombre lo menciona, eran soldados que estaban desprovistos de armas de fuego, pero no por ello, dejaban de ser certeros al combatir al enemigo. Estos escuadrones estuvieron vigentes en el ejército mexicano hasta el periodo de Porfirio Díaz.
La relevancia de este documento radica en la belleza del impreso con el águila sobre el nopal devorando a la serpiente, la cual está flanqueada por hojas de laurel y encino. De igual forma, las hojas están unidas con bellos listones de color rojo, blanco y verde, mismos que representan la bandera de México.
Este documento está disponible para su consulta en el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey a través del siguiente enlace: https://hdl.handle.net/11285/645354