Pasar al contenido principal
Frontispicio de Poemas de la única poetisa americana Sor Juan Inés de la Cruz

Objeto destacado del mes

Las colecciones que resguarda el Tecnológico de Monterrey incluyen obras de arte y documentos de épocas y orígenes diversos, en su mayoría relacionados con la historia y la cultura mexicanas. En esta sección presentamos el objeto destacado del mes, es decir, una obra de nuestro acervo seleccionada para difundirse entre nuestros estudiantes y la comunidad en general. Para mayor información con respecto a las obras incluidas como objeto destacado del mes y su disponibilidad para consulta favor de escribir a: patrimonio_cultural@servicios.itesm.mx  

Febrero 2025

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), Frontispicio de Poemas de la única poetisa americana: musa dezima sor Juana Inés de la Cruz, religiosa professa en el monasterio de San Geronimo de la ciudad de México, 1725. Fondo Méndez Plancarte. Biblioteca de Colecciones Especiales "Miguel de Cervantes Saavedra". Campus Monterrey. Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey®.

El frontispicio es una reproducción del grabado que apareció en la primera edición de Fama y obras póstumas, publicada en Madrid por Manuel Ruiz de Murga en 1700. En el ámbito de la ilustración, un frontispicio es una imagen que funciona como portada, a modo de fachada inicial de un libro.

El grabado fue realizado por Joseph Caldevilla a partir de un dibujo de Clemente Puche y representa a Sor Juana Inés de la Cruz en el centro, simbolizando un puente entre Europa y América. En la parte superior, sobre uno de los listones de la derecha, se distingue la cifra "44 años", en referencia a la edad en la que falleció. Esta edición, publicada en Madrid en 1725, consta de tres volúmenes y perteneció a Alfonso Méndez Plancarte, quien dirigió el proyecto de las obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz para el Fondo de Cultura Económica.

Este año se conmemoran 330 años del fallecimiento de la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más emblemáticas de la literatura novohispana y del Siglo de Oro. En honor a su invaluable legado intelectual y literario, la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey rinde homenaje a su obra, resguardando y difundiendo su producción escrita, testimonio de su genialidad y su incansable búsqueda de conocimiento.

Esta obra también está disponible para su consulta en el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey a través del siguiente enlace: https://hdl.handle.net/11285/657114

 

 

carta-a-la-junta-directiva-de-la-hacienda-publica-del estado-de-zacatecas

Enero 2025

Teodosio Lares, Carta a la Junta Directiva de la Hacienda Pública del Estado de Zacatecas, 1842. Fondo Archivo Histórico de la Real Caja de Zacatecas 1576-1936, Colección Sociedad de Amigos de Zacatecas, A.C. en comodato al Tecnológico de Monterrey®. Registro Memoria del Mundo de México, UNESCO, 2021. Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey®.

Teodosio Lares (1806-1870) fue un importante abogado, político, escritor, humanista y miembro destacado del Ateneo Mexicano, quien redactó esta carta para informar a las autoridades de la Hacienda Pública sobre la cantidad de alumnos aceptados en el Instituto Literario de Zacatecas (1837-1867)

Lares fue director del instituto de 1834 a enero de 1848, e impartió las cátedras de Derecho Civil y Canónico en el mismo plantel educativo. El Instituto Literario de Zacatecas se estableció como un centro de enseñanza pública, financiada con las rentas estatales, manejado por un director laico donde la educación para los alumnos comprendía desde estudios secundarios a profesional. Es relevante su participación en el instituto, pues a raíz del mismo se crean los distintos niveles de educación pública desde las primeras letras hasta profesional.

A los 155 años de su fallecimiento rememoramos a Teodosio Lares por sus grandes aportaciones a la educación pública del país, por su contribución en el campo administrativo en el Proyecto de Ley de Bancarrotas y en la Organización de la Justicia Contenciosa.

 

 

Por año

Te puede interesar: Ir a Patrimonio Cultural ˃