Regreso a Casa 2025 | Campus Monterrey 50 años y más
Campus Monterrey
Presencial.
Inicia
Termina
Dirigido a
Organiza

En el Tec de Monterrey, buscamos comprender y aplicar la inteligencia artificial (IA) en la educación, viéndola como un motor clave de innovación. Nos enfocamos en que nuestros estudiantes desarrollen competencias transversales y disciplinares relacionadas con la IA, preparándolos para su incorporación a diversos escenarios y entornos laborales, siempre desde una perspectiva ética.
A través de la investigación, la educación y la colaboración en distintas disciplinas, fomentamos la innovación impulsada por la IA; preparando a nuestros docentes y colaboradores para usarla de manera eficiente y responsable, asegurando un impacto positivo en nuestra institución y comunidad.
Nuestra filosofía es usar la IA éticamente, respetando la dignidad humana, promoviendo la integridad y la autonomía, desde un entorno seguro y alineado con nuestros valores institucionales, afrontando retos y oportunidades con agilidad.
Seguramente todos hemos escuchado la palabra “inteligencia artificial”, pero ¿sabemos qué significa? La IA trata de desarrollar tecnologías que permitan a las máquinas realizar tareas complejas que requieren habilidades como razonar, resolver problemas, entender el lenguaje y analizar datos. La UNESCO la describe como un conjunto de herramientas que imitan o incluso superan algunas capacidades humanas, como la creatividad, el lenguaje y el razonamiento lógico.
¿Cómo funciona? La IA se basa en principios clave: aprender de los datos (aprendizaje automático), procesar información mediante redes neuronales artificiales y optimizar decisiones para que sean más eficientes. Gracias a esto, los sistemas de IA pueden identificar patrones, adaptarse a nuevas situaciones y mejorar su rendimiento con el tiempo, imitando algunos procesos del pensamiento humano.
¿Existen tipos de IA? ¿Son lo mismo? ¿Cuáles son? La inteligencia artificial (IA) se divide en dos tipos principales: la Inteligencia Artificial Estrecha (ANI, por sus siglas en inglés) y la Inteligencia Artificial General (AGI).
ANI, the type of AI we use today, is designed for specific tasks like playing chess, driving cars, or answering questions. It relies on technologies such as machine learning, neural networks, and optimization. It also uses tools like symbolic logic and knowledge graphs to organize information. An example of this is ChatGPT, which processes language and answers questions naturally.
On the other hand, AGI aims to match human intelligence, but this remains a work in progress. This goal aspires for machines to possess cognitive abilities similar to or even more advanced than humans.
Fuente: Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023). ChatGPT and artificial intelligence in higher education: Quick start guide.
En el Tec de Monterrey, buscamos comprender y aplicar la inteligencia artificial (IA) en la educación, viéndola como un motor clave de innovación. Nos enfocamos en que nuestros estudiantes desarrollen competencias transversales y disciplinares relacionadas con la IA, preparándolos para su incorporación a diversos escenarios y entornos laborales, siempre desde una perspectiva ética.
A través de la investigación, la educación y la colaboración en distintas disciplinas, fomentamos la innovación impulsada por la IA; preparando a nuestros docentes y colaboradores para usarla de manera eficiente y responsable, asegurando un impacto positivo en nuestra institución y comunidad.
Nuestra filosofía es usar la IA éticamente, respetando la dignidad humana, promoviendo la integridad y la autonomía, desde un entorno seguro y alineado con nuestros valores institucionales, afrontando retos y oportunidades con agilidad.
Seguramente todos hemos escuchado la palabra “inteligencia artificial”, pero ¿sabemos qué significa? La IA trata de desarrollar tecnologías que permitan a las máquinas realizar tareas complejas que requieren habilidades como razonar, resolver problemas, entender el lenguaje y analizar datos. La UNESCO la describe como un conjunto de herramientas que imitan o incluso superan algunas capacidades humanas, como la creatividad, el lenguaje y el razonamiento lógico.
¿Cómo funciona? La IA se basa en principios clave: aprender de los datos (aprendizaje automático), procesar información mediante redes neuronales artificiales y optimizar decisiones para que sean más eficientes. Gracias a esto, los sistemas de IA pueden identificar patrones, adaptarse a nuevas situaciones y mejorar su rendimiento con el tiempo, imitando algunos procesos del pensamiento humano.
¿Existen tipos de IA? ¿Son lo mismo? ¿Cuáles son? La inteligencia artificial (IA) se divide en dos tipos principales: la Inteligencia Artificial Estrecha (ANI, por sus siglas en inglés) y la Inteligencia Artificial General (AGI).
ANI, the type of AI we use today, is designed for specific tasks like playing chess, driving cars, or answering questions. It relies on technologies such as machine learning, neural networks, and optimization. It also uses tools like symbolic logic and knowledge graphs to organize information. An example of this is ChatGPT, which processes language and answers questions naturally.
On the other hand, AGI aims to match human intelligence, but this remains a work in progress. This goal aspires for machines to possess cognitive abilities similar to or even more advanced than humans.
Fuente: Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023). ChatGPT and artificial intelligence in higher education: Quick start guide.
En el Tec de Monterrey, buscamos comprender y aplicar la inteligencia artificial (IA) en la educación, viéndola como un motor clave de innovación. Nos enfocamos en que nuestros estudiantes desarrollen competencias transversales y disciplinares relacionadas con la IA, preparándolos para su incorporación a diversos escenarios y entornos laborales, siempre desde una perspectiva ética.
A través de la investigación, la educación y la colaboración en distintas disciplinas, fomentamos la innovación impulsada por la IA; preparando a nuestros docentes y colaboradores para usarla de manera eficiente y responsable, asegurando un impacto positivo en nuestra institución y comunidad.
Nuestra filosofía es usar la IA éticamente, respetando la dignidad humana, promoviendo la integridad y la autonomía, desde un entorno seguro y alineado con nuestros valores institucionales, afrontando retos y oportunidades con agilidad.
Seguramente todos hemos escuchado la palabra “inteligencia artificial”, pero ¿sabemos qué significa? La IA trata de desarrollar tecnologías que permitan a las máquinas realizar tareas complejas que requieren habilidades como razonar, resolver problemas, entender el lenguaje y analizar datos. La UNESCO la describe como un conjunto de herramientas que imitan o incluso superan algunas capacidades humanas, como la creatividad, el lenguaje y el razonamiento lógico.
¿Cómo funciona? La IA se basa en principios clave: aprender de los datos (aprendizaje automático), procesar información mediante redes neuronales artificiales y optimizar decisiones para que sean más eficientes. Gracias a esto, los sistemas de IA pueden identificar patrones, adaptarse a nuevas situaciones y mejorar su rendimiento con el tiempo, imitando algunos procesos del pensamiento humano.
¿Existen tipos de IA? ¿Son lo mismo? ¿Cuáles son? La inteligencia artificial (IA) se divide en dos tipos principales: la Inteligencia Artificial Estrecha (ANI, por sus siglas en inglés) y la Inteligencia Artificial General (AGI).
La ANI, que es la IA que usamos hoy en día, está hecha para tareas específicas, como jugar ajedrez, manejar coches o responder preguntas. Se basa en tecnologías como el aprendizaje automático, las redes neuronales y la optimización. También utiliza herramientas como la lógica simbólica y los grafos de conocimiento para organizar información. Un ejemplo de esto es ChatGPT, que puede procesar lenguaje y responder preguntas de forma natural.
Por otro lado, la IA General (AGI), busca igualar la inteligencia humana, pero es un objetivo que todavía está en desarrollo. Esta aspiración busca que las máquinas tengan habilidades cognitivas similares a las de los humanos, o incluso más avanzadas.
Fuente: Sabzalieva, E., & Valentini, A. (2023). ChatGPT and artificial intelligence in higher education: Quick start guide.
Expertise
Leadership
Emotion regulation and management
Nonprofit leadership and management
Interpersonal communication
Loneliness in organizations
Quality of workplace relationships
Managing secondary trauma in organizations
Anthony Silard es profesor asociado y director del Center for Sustainable Leadership en la Escuela de Negocios Luiss, en Roma. Además es presidente del Global Leadership Institute y director ejecutivo del Center for Social Leadership, ambos en Estados Unidos.
El profesor Silard es reconocido mundialmente por su trabajo como profesor, coach y autor en temas de liderazgo. Ha escrito numerosos artículos académicos sobre emociones y liderazgo con un énfasis en cómo los líderes desarrollan relaciones de alta calidad y cómo manejan emociones desafiantes como la soledad y el trauma secundario.
Además, ha asesorado a ministros del G20, a directores ejecutivos y líderes sénior de compañías en la lista de Fortune 500 como Disney, IBM y GE, así como a líderes de las organizaciones sin fines de lucro más grandes del mundo, como CARE y Save the Children.
Sus principales áreas de enseñanza son la gestión y el liderazgo, gestión y liderazgo de organizaciones sin fines de lucro, gestión pública y liderazgo, comportamiento organizacional, comunicación, negociación, investigación cualitativa de administración y servicio público.
El profesor Silard ha sido docente del área de liderazgo en la Universidad Estatal de California, San Bernardino; Universidad Claremont McKenna; IESE; ESADE y la Universidad Internacional de Cataluña. También ha impartido clases y conferencias sobre liderazgo en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy en la Universidad de Harvard, en la Escuela de Derecho de Stanford, en la Universidad de California en Berkeley y en la Escuela de Negocios de Georgetown, por nombrar algunas.
Recaudó con éxito más de $15 millones de dólares en financiamiento plurianual destinado a programas educativos para una variedad de clientes como Hewlett-Packard, Bank of America, el Gobierno de Finlandia, entre otros.
Ha sido reconocido con varios premios como el Outstanding Community Engagement Award otorgado por el Office of Community Engagement de la Universidad Estatal de California, San Bernardino (2020). Ganó también el Best Symposium in Management Education and Development otorgado por la Academy of Management (2017) y también el Visionary of the Year otorgado por The Visionaries (2002), donde apareció en un video documental de 30 minutos transmitido por PBS en más de 40 estados de Estados Unidos. En las primeras etapas de su carrera ganó el Robert F. Kennedy Public Service Award otorgado por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard (1995).
Ha sido autor destacado y columnista para medios como Psychology Today, The Huffington Post, Fast Company, The Financial Times, entre otros.
El profesor Anthony Silard se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Liderazgo para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.
Silard, A. (2020). Screened In: The Art of Living Free in the Digital Age. Claremont, CA: Inner Leadership Press. (352 p.)
Silard, A. (2021). Screened In Companion Workbook: A Practical, Self-Directed Guide to Living Free in the Digital Age. Claremont, CA: Inner Leadership Press. (185 p.)
Silard, A. (2012). The Connection: Link Your Passion, Purpose, and Actions to Make a Difference in the World. New York: Simon & Schuster. (336 p.)
Silard, A. (2011). Full Alignment: A Practical Guide to Transforming Your Life Vision into Action. Washington, DC: Five Spheres Press. (288 p.)
Silard, A. (2001). Open for Business. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (203 p.).
Silard, A. (2001). How to Start and Operate a Socially Responsible Business. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (244 p.)
Silard, A. (2001). How to Find the Job You Love. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (198 p.)
Silard, A. (2001). How to Become an Intra-preneur. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (192 p.)
Silard, A. (2001). Business Plan Workbook. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (89 p.)
Expertise
Liderazgo
Regulación y manejo de emociones
Liderazgo y gestión de organizaciones sin fines de lucro
Comunicación interpersonal
Soledad en las organizaciones
Calidad de las relaciones en el lugar de trabajo
Gestión del trauma secundario en las organizaciones
Anthony Silard es profesor asociado y director del Center for Sustainable Leadership en la Escuela de Negocios Luiss, en Roma. Además es presidente del Global Leadership Institute y director ejecutivo del Center for Social Leadership, ambos en Estados Unidos.
El profesor Silard es reconocido mundialmente por su trabajo como profesor, coach y autor en temas de liderazgo. Ha escrito numerosos artículos académicos sobre emociones y liderazgo con un énfasis en cómo los líderes desarrollan relaciones de alta calidad y cómo manejan emociones desafiantes como la soledad y el trauma secundario.
Además, ha asesorado a ministros del G20, a directores ejecutivos y líderes sénior de compañías en la lista de Fortune 500 como Disney, IBM y GE, así como a líderes de las organizaciones sin fines de lucro más grandes del mundo, como CARE y Save the Children.
Sus principales áreas de enseñanza son la gestión y el liderazgo, gestión y liderazgo de organizaciones sin fines de lucro, gestión pública y liderazgo, comportamiento organizacional, comunicación, negociación, investigación cualitativa de administración y servicio público.
El profesor Silard ha sido docente del área de liderazgo en la Universidad Estatal de California, San Bernardino; Universidad Claremont McKenna; IESE; ESADE y la Universidad Internacional de Cataluña. También ha impartido clases y conferencias sobre liderazgo en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy en la Universidad de Harvard, en la Escuela de Derecho de Stanford, en la Universidad de California en Berkeley y en la Escuela de Negocios de Georgetown, por nombrar algunas.
Recaudó con éxito más de $15 millones de dólares en financiamiento plurianual destinado a programas educativos para una variedad de clientes como Hewlett-Packard, Bank of America, el Gobierno de Finlandia, entre otros.
Ha sido reconocido con varios premios como el Outstanding Community Engagement Award otorgado por el Office of Community Engagement de la Universidad Estatal de California, San Bernardino (2020). Ganó también el Best Symposium in Management Education and Development otorgado por la Academy of Management (2017) y también el Visionary of the Year otorgado por The Visionaries (2002), donde apareció en un video documental de 30 minutos transmitido por PBS en más de 40 estados de Estados Unidos. En las primeras etapas de su carrera ganó el Robert F. Kennedy Public Service Award otorgado por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard (1995).
Ha sido autor destacado y columnista para medios como Psychology Today, The Huffington Post, Fast Company, The Financial Times, entre otros.
El profesor Anthony Silard se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Liderazgo para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.
Silard, A. (2020). Screened In: The Art of Living Free in the Digital Age. Claremont, CA: Inner Leadership Press. (352 p.)
Silard, A. (2021). Screened In Companion Workbook: A Practical, Self-Directed Guide to Living Free in the Digital Age. Claremont, CA: Inner Leadership Press. (185 p.)
Silard, A. (2012). The Connection: Link Your Passion, Purpose, and Actions to Make a Difference in the World. New York: Simon & Schuster. (336 p.)
Silard, A. (2011). Full Alignment: A Practical Guide to Transforming Your Life Vision into Action. Washington, DC: Five Spheres Press. (288 p.)
Silard, A. (2001). Open for Business. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (203 p.).
Silard, A. (2001). How to Start and Operate a Socially Responsible Business. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (244 p.)
Silard, A. (2001). How to Find the Job You Love. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (198 p.)
Silard, A. (2001). How to Become an Intra-preneur. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (192 p.)
Silard, A. (2001). Business Plan Workbook. Oakland, CA: Autopublicado por Global Education Partnership, una organización sin fines de lucro para el desarrollo de la juventud. (89 p.)