Pasar al contenido principal

Buscar

Prepanet

Prepanet es un Programa Social del Tec de Monterrey se ofrece en todo el Sistema Tec

¿Que es Prepanet del Tec de Monterrey?

Prepanet es un programa del Tec de Monterrey que brinda educación preparatoria en línea de alta calidad, destinada a estudiantes que, debido a dificultades económicas, sociales, o condiciones físicas o emocionales, no han tenido oportunidad de acceder a ese nivel educativo. Esto contribuye al mejoramiento de su calidad de vida, la generación de oportunidades equitativas y la superación del rezago educativo en México.

Este programa de educación en línea se extiende a lo largo y ancho de México.

¿Por qué Prepanet es importante?

Los egresados de Prepanet han podido acceder a nuevas oportunidades de empleo, generando con ello, movilidad social ascendente:

Adquirió mayores responsabilidades

Obtuvo un incremento de sueldo

Recibió un ascenso

Se le ofreció otro empleo

También han impactado positivamente en su familia y entorno:

Lo considera un ejemplo para su familia

Lo considera un ejemplo de superación personal

Algún familiar o amigo ingresó a Prepanet

Características del plan de estudios

check 16 años de experiencia ofreciendo modalidad en línea. 
check Duración de 2 años cursando carga completa.
check 25 materias en total 
check Periodos tetramestrales (enero, mayo, septiembre). 
check 6 niveles de inglés (Egresan con nivel A2- Inglés Básico en la escala del MCER*)
check 4 orientaciones: Seguridad industrial, Habilidades administrativas, Emprendimiento, Desarrollo de App Móviles
check Validez ante la Secretaría de Educación Pública. Obtienen certificado de bachillerato del Tec de Monterrey del programa Prepanet.

Testimonios de egresados

A continuación, el testimonio de algunos de los egresados de Prepanet:

Socios participantes

Entre las empresas y organizaciones participantes se encuentran:

Múltiples empresas y organizaciones participan en el programa social Prepanet del Tec de Monterrey

Prepanet en números

La comunidad del Tec de Monterrey ha formado parte importante de Prepanet, algunos datos relevantes son:

19.0

Años de experiencia en modalidad en línea

2195.0

Estudiantes inscritos en 18 campus

6500.0

Egresados

225.0

Voluntarios que participan anualmente

93.0

Profesores Tec que han diseñado los cursos

68.0

Alianzas
(32 empresas, 28 asociaciones civiles, 5 fundaciones y 3 gobierno)

636.0

Estudiantes de profesional que realizan su servicio social como tutores cada tetramestre

16.0

Egresados son líderes del mañana

Eventos destacados


Disfruta de algunos de los eventos más destacados de Prepanet

 

Sitio Prepanet

Conoce más acerca del proyecto Prepanet en su sitio oficial.

CONOCE MÁS navigate_next
Tutor asesorando a estudiante en aula Prepanet del Tec de Monterrey

Contacto

Envíanos tus dudas o comentarios, estamos para servirte.

Contacto Prep@net: prepanet@itesm.mx  |  facebook  Prep@net  |    Prep@net

 

Webform´s meroL

Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez - Faculty

placeholder

Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez

Regional Director of the Nutrition Department

School of Medicine and Health Sciences

Campus Mexico City


Expertise

Clinical Nutrition 
Nutritional Sciences

Contact
mail ygutierrez@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

"Del gran mundo de la nutrición clínica, me interesé más en las enfermedades crónicas no transmisibles porque son el gran reto de todos los profesionales de la salud".

El hecho de que a través de la nutrición clínica se puedan prevenir o tratar enfermedades llevó a Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez a estudiar dicha disciplina y a especializarse en enfermedades crónicas no transmisibles, así como en nutrición poblacional. Su interés en las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, cáncer) se debe a que éstas causan el 72 por ciento de las muertes a nivel mundial; sin embargo, sus principales factores de riesgo se pueden evitar y se encuentran asociados a la alimentación. 

Cuando Gutiérrez Gómez comprendió que el tratamiento a nivel individual estaba influenciado por muchos otros factores de mayor alcance (los determinantes sociales de la salud y nutrición), se enfocó en nutrición poblacional. Trabajando desde un punto de vista macro los programas y políticas existentes en México, puede prevenir padecimientos que generan un gran costo psicológico, económico y social. Si bien considera que el principal reto de su profesión es la modificación de estilos de vida inadecuados en los individuos, también está consciente de la urgencia de recursos humanos en temas de salud, por ello otra de sus pasiones es la docencia. 

Está convencida de que los nutriólogos empoderados podrán ser agentes de cambio del entorno en donde se desenvuelvan, ayudarán a enriquecer la disciplina y contribuirán, en suma, al desarrollo del país.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Bases de la salud
  • Evaluación clínica nutricional
  • Nutrición en el ciclo de vida
  • Obesidad y síndrome metabólico

Ver más

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional
  • Master en Ciencias de la Nutrición, Universidad de Chile
  • Licenciado en Nutrición, Universidad de Guadalajara
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Involvement of the food industry in nutrition conferences in Latin America and the Caribbean.  Public Health Nutrition.  24:1559-1565. 2021 

  • Interventions to Prevent Obesity in Mexican Children and Adolescents: Systematic Review.  Prevention Science.  2021 

  • Association between birth weight and cardiometabolic risk factors in children of Bucaramanga, Colombia Asociación entre peso al nacer y factores de riesgo cardiometabólicos en niños de Bucaramanga, Colombia.  Nutricion Hospitalaria.  34:1105-1111. 2017 

  • Prenatal docosahexaenoic acid supplementation does not affect nonfasting serum lipid and glucose concentrations of offspring at 4 years of age in a follow-up of a randomized controlled clinical trial in Mexico.  Journal of Nutrition.  147:242-247. 2017 

  • Augmented-Sugar Intake: A Mobile Application to Teach Population about Sugar Sweetened Beverages.  Procedia Computer Science.  75:275-280. 2015 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Representante de México en el Taller de Líderes Latinoamericanos de Nutrición 2018 e integrante de la Red de Líderes Latinoamericanos de Nutrición (LILANUT)., conferida por Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 2018

  • Ponente en el Foro Nacional del Frente Parlamentario contra el Hambre en la H. Cámara de Diputados. Frente Parlamentario contra el Hambre, capítulo México. Palacio Legislativo de San Lázaro, conferida por H. Cámara de Diputados, 2016
     

Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez - Faculty

Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez

Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez

Directora Regional de Departamento de Nutrición

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 

Campus Ciudad de México


Expertise

Nutrición clínica
Ciencias de la nutrición

Contacto
mail ygutierrez@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

"Del gran mundo de la nutrición clínica, me interesé más en las enfermedades crónicas no transmisibles porque son el gran reto de todos los profesionales de la salud".

El hecho de que a través de la nutrición clínica se puedan prevenir o tratar enfermedades llevó a Yareni Yunuen Gutiérrez Gómez a estudiar dicha disciplina y a especializarse en enfermedades crónicas no transmisibles, así como en nutrición poblacional. Su interés en las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, cáncer) se debe a que éstas causan el 72 por ciento de las muertes a nivel mundial; sin embargo, sus principales factores de riesgo se pueden evitar y se encuentran asociados a la alimentación. 

Cuando Gutiérrez Gómez comprendió que el tratamiento a nivel individual estaba influenciado por muchos otros factores de mayor alcance (los determinantes sociales de la salud y nutrición), se enfocó en nutrición poblacional. Trabajando desde un punto de vista macro los programas y políticas existentes en México, puede prevenir padecimientos que generan un gran costo psicológico, económico y social. Si bien considera que el principal reto de su profesión es la modificación de estilos de vida inadecuados en los individuos, también está consciente de la urgencia de recursos humanos en temas de salud, por ello otra de sus pasiones es la docencia. 

Está convencida de que los nutriólogos empoderados podrán ser agentes de cambio del entorno en donde se desenvuelvan, ayudarán a enriquecer la disciplina y contribuirán, en suma, al desarrollo del país.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Bases de la salud
  • Evaluación clínica nutricional
  • Nutrición en el ciclo de vida
  • Obesidad y síndrome metabólico

Ver más

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional
  • Master en Ciencias de la Nutrición, Universidad de Chile
  • Licenciado en Nutrición, Universidad de Guadalajara
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Involvement of the food industry in nutrition conferences in Latin America and the Caribbean.  Public Health Nutrition.  24:1559-1565. 2021 

  • Interventions to Prevent Obesity in Mexican Children and Adolescents: Systematic Review.  Prevention Science.  2021 

  • Association between birth weight and cardiometabolic risk factors in children of Bucaramanga, Colombia Asociación entre peso al nacer y factores de riesgo cardiometabólicos en niños de Bucaramanga, Colombia.  Nutricion Hospitalaria.  34:1105-1111. 2017 

  • Prenatal docosahexaenoic acid supplementation does not affect nonfasting serum lipid and glucose concentrations of offspring at 4 years of age in a follow-up of a randomized controlled clinical trial in Mexico.  Journal of Nutrition.  147:242-247. 2017 

  • Augmented-Sugar Intake: A Mobile Application to Teach Population about Sugar Sweetened Beverages.  Procedia Computer Science.  75:275-280. 2015 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

  • Representante de México en el Taller de Líderes Latinoamericanos de Nutrición 2018 e integrante de la Red de Líderes Latinoamericanos de Nutrición (LILANUT)., conferida por Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 2018

  • Ponente en el Foro Nacional del Frente Parlamentario contra el Hambre en la H. Cámara de Diputados. Frente Parlamentario contra el Hambre, capítulo México. Palacio Legislativo de San Lázaro, conferida por H. Cámara de Diputados, 2016
     

Richard Willson

Richard Willson Our Faculty

Richard Willson

Distinguished Visiting Professor in Biotechnology Engineering

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Medical diagnostics
Molecular biology
Bioseparations
Immunochromatographic diagnostics
Process analytical technology (PAT)

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Willson es un reconocido investigador en biología molecular y sus aplicaciones. Tiene una extensa carrera en la Universidad de Houston, donde actualmente se desempeña como Profesor Huffington-Woestemeyer de Ingeniería Química & Biomolecular y Bioquímica. Desde el 2008, es afiliado del Programa de Biología Cuantitativa y Computacional en la Baylor College of Medicine, y desde el 2007, ha sido un destacado miembro afiliado sénior en el programa de cáncer del Houston Methodist Research Institute. Fue líder temático en Diagnóstico en el Western Regional Center of Excellence in Biodefense and Emerging Infectious Diseases del NIH (NIH es el National Institute of Allergy and Infectuous Diseases en Estados Unidos).

En la Universidad de Houston, enseña química biológica y física y técnicas estadísticas/numéricas para ingenieros químicos.

Él y su grupo de investigación trabajan en el área de reconocimiento biomolecular con anticuerpos monoclonales, ADN y aptámeros. Además, exploran las técnicas de expresión, mutagénesis, anisotropía de fluorescencia (cinética) y calorimetría de titulación.

En el área de las bioseparaciones, su trabajo reciente se centra en la purificación de anticuerpos. Dirige uno de los pocos grupos de ingeniería que desarrollan nuevos métodos de separación de ácidos nucleicos con aplicaciones tanto en el laboratorio como a escala de producción, como lo es la afinidad de quelatos metálicos, también conocida como cromatografía de afinidad de metales inmovilizados (Immobilized Metal Affinity Chromatography o IMAC). El IMAC permite una selección más precisa entre un plásmido (por ejemplo, una vacuna de ADN) y un ADN genómico contaminante a pesar de la similitud en su composición química. También ha trabajado en la purificación de ARN.

En el área de sensores y diagnósticos moleculares, él y su grupo de investigación, junto con partes externas interesadas, utilizan la tecnología informática para identificar secuencias genómicas, y dicha información la aplican en: crear matrices de ADN personalizadas para identificar patógenos; desarrollar cebadores o iniciadores de RT-PCR para identificar virus (secuencias virales) entre el ADN humano; diseñar sondas fluorescentes responsivas a la hibridación para estas secuencias.

También, han mejorado los ensayos inmunocromatográficos, que son un formato de diagnóstico conocido como la base de las pruebas caseras de embarazo y COVID-19. Estas pruebas pueden ser hasta 1,000 veces más sensibles que los ensayos estándar, lo que permite una detección más eficaz de infecciones virales en la sangre. También introdujeron nanopartículas fosforescentes de aluminato de estroncio derivadas de materiales que brillan en la oscuridad como detectores para pruebas. Esta tecnología fue comercializada por Luminostics, Inc., que fue aceptada en Y Combinator, la incubadora de empresas como Airbnb, y tiene autorización de la FDA para una prueba casera de diagnóstico de COVID-19. Otra de las principales aportaciones de él y de su equipo es el desarrollo de una prueba casera para detectar nefritis en pacientes con lupus, la enfermedad autoinmune, lo suficientemente temprano como para una intervención médica.

Richard Willson forma parte del consejo editorial de varias publicaciones relevantes en su campo como PLOS One, Journal of Biophysics, F1000, Biotechnology Progress y el Journal of Molecular Recognition.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con diversos premios y distinciones, como el Premio Alan S. Michaels en “Recovery of Biological Products” (2021); el Premio Esther Farfel (2020), que es la más alta distinción que la Universidad de Houston otorga a su facultad por destacar en investigación, servicio y enseñanza; y el Premio Pierce en “Affinity Technology” otorgado por la ISMR o International Society for Molecular Recognition (2015).

En 2012 y debido a su experiencia en la purificación de ácidos nucleicos, fue seleccionado para formar parte de la primera Junta Asesora Técnica que fundó a Moderna, Inc., que más tarde desarrolló la vacuna basada en ARNm para COVID-19.

Adicional, sus distinciones profesionales incluyen ser miembro (fellow) de las sociedades y asociaciones más relevantes de su campo en los Estados Unidos, como la American Chemical Society, la U.S. National Academy of Inventors, el American Institute of Medical and Biological Engineering y la American Association for the Advancement of Science. Desde el 2018, es co-investigador principal del Western National Pediatric Device Consortium de la FDA en Estados Unidos.

Richard Willson se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Ingeniería Biotecnológica para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Biología, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Doctorado, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Máster en Ciencias, Ingeniería Química, Instituto de Tecnología de California (Caltech)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Goux, Heather & Vu, Binh & Wasden, Katherine & Alpadi, Kannan & Kumar, Ajay & Kalra, Bhanu & Savjani, Gopal & Brosamer, Kristen & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2023). Development of a quantitative fluorescence lateral flow immunoassay (LFIA) prototype for point-of-need detection of anti-Müllerian hormone. Practical Laboratory Medicine. 35. e00314. 10.1016/j.plabm.2023.e00314. 

  • Lei, Rongwei & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Soomro, Sanam & Danthanarayana, Adheesha & Brgoch, Jakoah & Nadimpalli, Suma & Petri, Michelle & Mohan, Chandra & Willson, Richard. (2022). A novel technology for home monitoring of lupus nephritis that tracks the pathogenic urine biomarker ALCAM. Frontiers in Immunology. 13. 10.3389/fimmu.2022.1044743.

  • Nandy, Suman & Crum, Mary & Wasden, Katherine & Strych, Ulrich & Goyal, Atul & Maranholkar, Vijay & Mo, William & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2022). Protein A–Nanoluciferase fusion protein for generalized, sensitive detection of immunoglobulin G. Analytical Biochemistry. 660. 114929. 10.1016/j.ab.2022.114929. 

  • Ortiz-Martinez, Margarita & González-González, Mirna & Martagon, Alexandro & Hlavinka, Victoria & Willson, Richard & Rito-Palomares, Marco. (2022). Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 22. 10.1007/s11892-022-01453-4. 

  • Chavan D, Chen H, Crum M, Vu B, Safari M, Smith M, Vekilov P, Conrad JC, Kourentzi K, Willson RC., "Neutral DNA-avidin nanoparticles as ultrasensitive reporters in immuno-PCR." Analyst. doi: 10.1039/d0an00134a., 2020

Más información

Richard Willson

Richard Willson

Richard Willson

Profesor Visitante Distinguido

en Ingeniería Biotecnológica

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Expertise

Diagnósticos médicos
Biología molecular
Bioseparaciones
Diagnóstico inmunocromatográfico
Tecnología analítica de procesos (PAT)

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Willson es un reconocido investigador en biología molecular y sus aplicaciones. Tiene una extensa carrera en la Universidad de Houston, donde actualmente se desempeña como Profesor Huffington-Woestemeyer de Ingeniería Química & Biomolecular y Bioquímica. Desde el 2008, es afiliado del Programa de Biología Cuantitativa y Computacional en la Baylor College of Medicine, y desde el 2007, ha sido un destacado miembro afiliado sénior en el programa de cáncer del Houston Methodist Research Institute. Fue líder temático en Diagnóstico en el Western Regional Center of Excellence in Biodefense and Emerging Infectious Diseases del NIH (NIH es el National Institute of Allergy and Infectuous Diseases en Estados Unidos).

En la Universidad de Houston, enseña química biológica y física y técnicas estadísticas/numéricas para ingenieros químicos.

Él y su grupo de investigación trabajan en el área de reconocimiento biomolecular con anticuerpos monoclonales, ADN y aptámeros. Además, exploran las técnicas de expresión, mutagénesis, anisotropía de fluorescencia (cinética) y calorimetría de titulación.

En el área de las bioseparaciones, su trabajo reciente se centra en la purificación de anticuerpos. Dirige uno de los pocos grupos de ingeniería que desarrollan nuevos métodos de separación de ácidos nucleicos con aplicaciones tanto en el laboratorio como a escala de producción, como lo es la afinidad de quelatos metálicos, también conocida como cromatografía de afinidad de metales inmovilizados (Immobilized Metal Affinity Chromatography o IMAC). El IMAC permite una selección más precisa entre un plásmido (por ejemplo, una vacuna de ADN) y un ADN genómico contaminante a pesar de la similitud en su composición química. También ha trabajado en la purificación de ARN.

En el área de sensores y diagnósticos moleculares, él y su grupo de investigación, junto con partes externas interesadas, utilizan la tecnología informática para identificar secuencias genómicas, y dicha información la aplican en: crear matrices de ADN personalizadas para identificar patógenos; desarrollar cebadores o iniciadores de RT-PCR para identificar virus (secuencias virales) entre el ADN humano; diseñar sondas fluorescentes responsivas a la hibridación para estas secuencias.

También, han mejorado los ensayos inmunocromatográficos, que son un formato de diagnóstico conocido como la base de las pruebas caseras de embarazo y COVID-19. Estas pruebas pueden ser hasta 1,000 veces más sensibles que los ensayos estándar, lo que permite una detección más eficaz de infecciones virales en la sangre. También introdujeron nanopartículas fosforescentes de aluminato de estroncio derivadas de materiales que brillan en la oscuridad como detectores para pruebas. Esta tecnología fue comercializada por Luminostics, Inc., que fue aceptada en Y Combinator, la incubadora de empresas como Airbnb, y tiene autorización de la FDA para una prueba casera de diagnóstico de COVID-19. Otra de las principales aportaciones de él y de su equipo es el desarrollo de una prueba casera para detectar nefritis en pacientes con lupus, la enfermedad autoinmune, lo suficientemente temprano como para una intervención médica.

Richard Willson forma parte del consejo editorial de varias publicaciones relevantes en su campo como PLOS One, Journal of Biophysics, F1000, Biotechnology Progress y el Journal of Molecular Recognition.

A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con diversos premios y distinciones, como el Premio Alan S. Michaels en “Recovery of Biological Products” (2021); el Premio Esther Farfel (2020), que es la más alta distinción que la Universidad de Houston otorga a su facultad por destacar en investigación, servicio y enseñanza; y el Premio Pierce en “Affinity Technology” otorgado por la ISMR o International Society for Molecular Recognition (2015).

En 2012 y debido a su experiencia en la purificación de ácidos nucleicos, fue seleccionado para formar parte de la primera Junta Asesora Técnica que fundó a Moderna, Inc., que más tarde desarrolló la vacuna basada en ARNm para COVID-19.

Adicional, sus distinciones profesionales incluyen ser miembro (fellow) de las sociedades y asociaciones más relevantes de su campo en los Estados Unidos, como la American Chemical Society, la U.S. National Academy of Inventors, el American Institute of Medical and Biological Engineering y la American Association for the Advancement of Science. Desde el 2018, es co-investigador principal del Western National Pediatric Device Consortium de la FDA en Estados Unidos.

Richard Willson se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Ingeniería Biotecnológica para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Biología, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Doctorado, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Máster en Ciencias, Ingeniería Química, Instituto de Tecnología de California (Caltech)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Goux, Heather & Vu, Binh & Wasden, Katherine & Alpadi, Kannan & Kumar, Ajay & Kalra, Bhanu & Savjani, Gopal & Brosamer, Kristen & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2023). Development of a quantitative fluorescence lateral flow immunoassay (LFIA) prototype for point-of-need detection of anti-Müllerian hormone. Practical Laboratory Medicine. 35. e00314. 10.1016/j.plabm.2023.e00314. 

  • Lei, Rongwei & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Soomro, Sanam & Danthanarayana, Adheesha & Brgoch, Jakoah & Nadimpalli, Suma & Petri, Michelle & Mohan, Chandra & Willson, Richard. (2022). A novel technology for home monitoring of lupus nephritis that tracks the pathogenic urine biomarker ALCAM. Frontiers in Immunology. 13. 10.3389/fimmu.2022.1044743.

  • Nandy, Suman & Crum, Mary & Wasden, Katherine & Strych, Ulrich & Goyal, Atul & Maranholkar, Vijay & Mo, William & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2022). Protein A–Nanoluciferase fusion protein for generalized, sensitive detection of immunoglobulin G. Analytical Biochemistry. 660. 114929. 10.1016/j.ab.2022.114929. 

  • Ortiz-Martinez, Margarita & González-González, Mirna & Martagon, Alexandro & Hlavinka, Victoria & Willson, Richard & Rito-Palomares, Marco. (2022). Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 22. 10.1007/s11892-022-01453-4. 

  • Chavan D, Chen H, Crum M, Vu B, Safari M, Smith M, Vekilov P, Conrad JC, Kourentzi K, Willson RC., "Neutral DNA-avidin nanoparticles as ultrasensitive reporters in immuno-PCR." Analyst. doi: 10.1039/d0an00134a., 2020

Más información

Per-Olof Berggren - Faculty

Per-Olof Berggren

Per-Olof Berggren

Distinguished Visiting Professor in Diabetes and Metabolic Diseases

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Experimental Endocrinology 
Diabetes
Metabolism

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Per-Olof Berggren es director de biología celular y transducción de señales y científico visitante Mary Lou Held en el Instituto de Investigación de la Diabetes de la Universidad de Miami. También es profesor y director de biología celular y endocrinología experimental en el Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia. 

El Dr. Berggren también ocupa diferentes cargos académicos en la Universidad de Ciencia y Tecnología, Pohang, Corea del Sur; la Escuela de Medicina Lee Kong Chian / Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur; la Facultad de Medicina del Imperial College, Londres, Reino Unido; y la Universidad de Roma Tor Vergata, Italia.

El Dr. Berggren es miembro de EMBO, la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, la Academia Nacional de Medicina (EE. UU.), La Real Academia Sueca de Ciencias Clase VII y la Asamblea Nobel en Karolinska Institutet, entre otros puestos de prestigio.

El trabajo del Dr. Berggren se centra en el estudio detallado y la evaluación de la función de las células beta en la salud y la diabetes. A través de técnicas de imágenes celulares y otros enfoques innovadores, su trabajo tiene como objetivo desarrollar nuevas formas de prevenir y reducir la pérdida de islotes durante la diabetes y en aplicaciones de trasplante de islotes.

Dr. Berggren se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Diabetes y Enfermedades Metabólicas y contribuirá al Centro de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Biología Celular Médica, Universidad de Uppsala.
  • Medicina, Universidad de Uppsala.
  • Medicina, Universidad de Umeå.
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Más publicaciones

Per-Olof Berggren - Faculty

Per olof-int

Per-Olof Berggren

Profesor Visitante Distinguido en Diabetes y Enfermedades Metabólicas

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 


Expertise

Endocrinología experimental
Diabetes
Metabolismo

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Per-Olof Berggren es director de biología celular y transducción de señales y científico visitante Mary Lou Held en el Instituto de Investigación de la Diabetes de la Universidad de Miami. También es profesor y director de biología celular y endocrinología experimental en el Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia. 

El Dr. Berggren también ocupa diferentes cargos académicos en la Universidad de Ciencia y Tecnología, Pohang, Corea del Sur; la Escuela de Medicina Lee Kong Chian / Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur; la Facultad de Medicina del Imperial College, Londres, Reino Unido; y la Universidad de Roma Tor Vergata, Italia.

El Dr. Berggren es miembro de EMBO, la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, la Academia Nacional de Medicina (EE. UU.), La Real Academia Sueca de Ciencias Clase VII y la Asamblea Nobel en Karolinska Institutet, entre otros puestos de prestigio.

El trabajo del Dr. Berggren se centra en el estudio detallado y la evaluación de la función de las células beta en la salud y la diabetes. A través de técnicas de imágenes celulares y otros enfoques innovadores, su trabajo tiene como objetivo desarrollar nuevas formas de prevenir y reducir la pérdida de islotes durante la diabetes y en aplicaciones de trasplante de islotes.

Dr. Berggren se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Diabetes y Enfermedades Metabólicas y contribuirá al Centro de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Biología Celular Médica, Universidad de Uppsala.
  • Medicina, Universidad de Uppsala.
  • Medicina, Universidad de Umeå.
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Más publicaciones

Luis Sobrevia

Richard Willson Our Faculty

Luis Sobrevia

Distinguished University Professor in Molecular Physiology and Medicine

School of Medicine and Health Sciences and Institute for Obesity Research


Expertise

Vascular dysfunction
Foetal vascular reactivity
Membrane transport
Diseases of pregnancy
Metabolic diseases

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Luis Sobrevia es profesor de Fisiología Celular y Molecular en el Departamento de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Queensland (Australia), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (España) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) (Brasil), así como profesor visitante de Patología y Biología Médica en el Centro Médico Universitario Groningen (UMCG) de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El profesor Sobrevia es Fellow de la Sociedad Fisiológica (FTPS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, Fellow de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (FIUPS, por sus siglas en inglés), Fellow de la Real Sociedad de Medicina (Reino Unido), miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y presidente del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Científico Internacional.

Su investigación actual se centra en el papel de los nucleósidos y los aminoácidos en la función endotelial y vascular fetal anormal en la diabesidad gestacional, la diabetes mellitus gestacional, la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino.
 

Luis Sobrevia se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Fisiología y Ciencias Médicas con postdoctorado en fisiología vascular, King’s College London from University of London
  • Maestría en Ciencias Fisiológicas, Universidad de Concepción
  • Licenciatura en Biología y Ciencias Naturales, Universidad del Bío-Bío.
     

Luis Sobrevia

Luis Sobrevia

Luis Sobrevia

Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud e Instituto de Investigación sobre Obesidad

 


Expertise

Disfunción vascular
Reactividad vascular fetal
Transporte de membrana
Enfermedades del embarazo
Enfermedades metabólicas

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Luis Sobrevia es profesor de Fisiología Celular y Molecular en el Departamento de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Queensland (Australia), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (España) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) (Brasil), así como profesor visitante de Patología y Biología Médica en el Centro Médico Universitario Groningen (UMCG) de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El profesor Sobrevia es Fellow de la Sociedad Fisiológica (FTPS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, Fellow de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (FIUPS, por sus siglas en inglés), Fellow de la Real Sociedad de Medicina (Reino Unido), miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y presidente del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Científico Internacional.

Su investigación actual se centra en el papel de los nucleósidos y los aminoácidos en la función endotelial y vascular fetal anormal en la diabesidad gestacional, la diabetes mellitus gestacional, la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino.
 

Luis Sobrevia se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Fisiología y Ciencias Médicas con postdoctorado en fisiología vascular, King’s College London from University of London
  • Maestría en Ciencias Fisiológicas, Universidad de Concepción
  • Licenciatura en Biología y Ciencias Naturales, Universidad del Bío-Bío.