Pasar al contenido principal

Buscar

Consejo de Campus Toluca

Miembros

Asociados Activos/Consejeros

José Francisco Monroy Carrillo (Presidente)
Gustavo Lara Alcántara (Vicepresidente)
Elizabeth Nava García
Ernesto Bayón Lira
Gerardo Fernández Mena
Gustavo Adolfo Gómez López
Gustavo Alfredo Cárdenas Villafaña

Asociados Activos/Consejeros

Jorge Garcés Domínguez
Luis Dionisio Barrera González
Marco Antonio Beltrán Bernal
María de Lourdes Monroy Carrillo
María Elena Garces Islas
Michael Ralph Baur Neuburger
Claudia Gallegos Cesaretti (Secretaria)

Asociados Honorarios

María Guadalupe Gómez Issa
Carlos Alejandro Monroy Carrillo

Campus Ciudad Juárez's Trustees

Members

Associates / Active

Julio Chiu Olivares (President)
Laura Muñoz Delgado (Vicepresident)
Alejandra De la Vega Arizpe (en licencia)
Antonio Eduardo Fernández Domínguez
Benito Fernández Mesta
Chantal Assael Arroyo
Eduardo García Ortega
Enrique Zaragoza Ito
Ernesto Moreno Escobar
Francisco Pacheco Covarrubias
Jorge Ruiz Martínez

Associates / Active

Jorge Alberto Urías Cantú
Jorge Contreras Fornelli
Lourdes Domínguez Arvizo
Luis Alberto Barrio Ramírez
Luis Raúl Fernández Iturriza
Miriam Guadalupe de la Vega Arizpe
Omar Saucedo Macías
Pablo Cuarón Galindo
Tomás Zaragoza Ito
Judith Marcela Soto Moreno (Secretary)

Honorary Associates

Roberto Assael Pontremoli

Consejo de Campus Ciudad Juárez

Miembros

Asociados Activos/Consejeros

Julio Chiu Olivares (Presidente)
Laura Muñoz Delgado (Vicepresidente)
Alejandra De la Vega Arizpe (en licencia)
Antonio Eduardo Fernández Domínguez
Benito Fernández Mesta
Chantal Assael Arroyo
Eduardo García Ortega
Enrique Zaragoza Ito
Ernesto Moreno Escobar
Francisco Pacheco Covarrubias
Jorge Ruiz Martínez

Asociados Activos/Consejeros

Jorge Alberto Urías Cantú
Jorge Contreras Fornelli
Lourdes Domínguez Arvizo
Luis Alberto Barrio Ramírez
Luis Raúl Fernández Iturriza
Miriam Guadalupe de la Vega Arizpe
Omar Saucedo Macías
Pablo Cuarón Galindo
Tomás Zaragoza Ito
Judith Marcela Soto Moreno (Secretaria)

Asociados Honorarios

Roberto Assael Pontremoli

Luis Sobrevia

Richard Willson Our Faculty

Luis Sobrevia

Distinguished University Professor in Molecular Physiology and Medicine

School of Medicine and Health Sciences and Institute for Obesity Research


Expertise

Vascular dysfunction
Foetal vascular reactivity
Membrane transport
Diseases of pregnancy
Metabolic diseases

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Luis Sobrevia es profesor de Fisiología Celular y Molecular en el Departamento de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Queensland (Australia), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (España) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) (Brasil), así como profesor visitante de Patología y Biología Médica en el Centro Médico Universitario Groningen (UMCG) de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El profesor Sobrevia es Fellow de la Sociedad Fisiológica (FTPS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, Fellow de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (FIUPS, por sus siglas en inglés), Fellow de la Real Sociedad de Medicina (Reino Unido), miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y presidente del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Científico Internacional.

Su investigación actual se centra en el papel de los nucleósidos y los aminoácidos en la función endotelial y vascular fetal anormal en la diabesidad gestacional, la diabetes mellitus gestacional, la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino.
 

Luis Sobrevia se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Fisiología y Ciencias Médicas con postdoctorado en fisiología vascular, King’s College London from University of London
  • Maestría en Ciencias Fisiológicas, Universidad de Concepción
  • Licenciatura en Biología y Ciencias Naturales, Universidad del Bío-Bío.
     

Luis Sobrevia

Luis Sobrevia

Luis Sobrevia

Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud e Instituto de Investigación sobre Obesidad

 


Expertise

Disfunción vascular
Reactividad vascular fetal
Transporte de membrana
Enfermedades del embarazo
Enfermedades metabólicas

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Luis Sobrevia es profesor de Fisiología Celular y Molecular en el Departamento de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). También es Profesor Honorario de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Queensland (Australia), de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (España) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) (Brasil), así como profesor visitante de Patología y Biología Médica en el Centro Médico Universitario Groningen (UMCG) de la Universidad de Groningen (Países Bajos).

El profesor Sobrevia es Fellow de la Sociedad Fisiológica (FTPS, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, Fellow de la Unión Internacional de Ciencias Fisiológicas (FIUPS, por sus siglas en inglés), Fellow de la Real Sociedad de Medicina (Reino Unido), miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y presidente del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe del Consejo Científico Internacional.

Su investigación actual se centra en el papel de los nucleósidos y los aminoácidos en la función endotelial y vascular fetal anormal en la diabesidad gestacional, la diabetes mellitus gestacional, la preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino.
 

Luis Sobrevia se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido Universitario en Fisiología Molecular y Medicina para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Fisiología y Ciencias Médicas con postdoctorado en fisiología vascular, King’s College London from University of London
  • Maestría en Ciencias Fisiológicas, Universidad de Concepción
  • Licenciatura en Biología y Ciencias Naturales, Universidad del Bío-Bío.
     

EXATEC Blue Open Golf Tour 2025 Cd. Obregón

EXATEC Blue Open Golf Tour
Club de Golf Ciudad Obregón
Carr Internacional Nte S/N, 85210 Ciuidad Obregon, Son.
Inicia
Dirigido a
EXATEC y público en general
Organiza
Relación con Egresados Campus Ciudad Obregón

¡Es momento de presumir tu swing!

¿Qué esperas para inscribirte?

Inscríbete AQUÍ

Melissa Ramírez

IFE Impact Report


IFE Impact Report

Los IFE Impact Reports presentan un resumen de los logros de todas las iniciativas del Instituto para el Futuro de la Educación en el período de un año. A través de un diverso portafolio de iniciativas, el Instituto se involucra en asociaciones con la academia, expertos de la industria, formuladores de políticas y líderes visionarios para dar forma al futuro del panorama educativo.

Este informe está estructurado en cuatro secciones clave:

Investigación Interdisciplinaria: El instituto promueve a través de sus iniciativas una cultura de investigación que aborda los desafíos educativos a través de colaboraciones interdisciplinarias e intercambio de conocimientos. Su enfoque es diseñar proyectos de investigación alineados con los objetivos educativos, recopilar y analizar datos y colaborar con otros investigadores y educadores para mejorar las prácticas de enseñanza y los resultados del aprendizaje.
Emprendimiento y Transferencia de Tecnología: Estas iniciativas buscan fortalecer el ecosistema EdTech a través de programas, premios y eventos de networking, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos. También impulsan la generación de propiedad intelectual y la transferencia tecnológica, todo ello para transformar la educación a través del emprendimiento tecnológico.
Proyectos de Impacto y Consultoría: El instituto promuve también a través de estas iniciativas la movilidad laboral al equipar a las personas con un conjunto adecuado de habilidades para acceder a mejores oportunidades y mejorar su calidad de vida. Además, ofrecen servicios de consultoría enfocados principalmente en el diseño e implementación de nuevos modelos educativos.
Diseminación y Construcción de Comunidades: Estas iniciativas impulsan la cultura de la innovación educativa, impactando el ecosistema educativo a través de recursos y contenidos abiertos. También crean y fortalecen comunidades educativas para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, generando en última instancia un impacto positivo en la sociedad.

 

El IFE Impact Report es más que un documento; es una invitación a unirse al esfuerzo por mejorar la educación en todo el mundo. Los lectores podrán encontrar inspiración en los logros alcanzados, así como en las historias de colaboración que han sido esenciales para impulsar estos avances. Al explorar el informe, descubrirán ejemplos concretos de cómo la innovación y la investigación educativa pueden transformar vidas y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje.

Portada -  IFE Impact Report

IFE Impact Report (March 2023 to February 2024)

This report presents a summary of our achievements for the period from March 2023 to February 2024. This has been an extraordinary year, and as we reflect on the journey we’ve undertaken and the milestones we’ve achieved, we are reminded of the significant strides we’ve made towards our purpose of improving higher education and lifelong learning through research-driven educational innovation.

We invite you to download the IFE Impact Report and join our dream of improving the lives of millions of people through the transformation of education.

PDF | Download File get_app

Síguenos - IFE:Icon Instagram

IFE Impact Report


IFE Impact Report

Los IFE Impact Reports presentan un resumen de los logros de todas las iniciativas del Instituto para el Futuro de la Educación en el período de un año. A través de un diverso portafolio de iniciativas, el Instituto se involucra en asociaciones con la academia, expertos de la industria, formuladores de políticas y líderes visionarios para dar forma al futuro del panorama educativo.

Este informe está estructurado en cuatro secciones clave:

Investigación Interdisciplinaria: El instituto promueve a través de sus iniciativas una cultura de investigación que aborda los desafíos educativos a través de colaboraciones interdisciplinarias e intercambio de conocimientos. Su enfoque es diseñar proyectos de investigación alineados con los objetivos educativos, recopilar y analizar datos y colaborar con otros investigadores y educadores para mejorar las prácticas de enseñanza y los resultados del aprendizaje.
Emprendimiento y Transferencia de Tecnología: Estas iniciativas buscan fortalecer el ecosistema EdTech a través de programas, premios y eventos de networking, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos. También impulsan la generación de propiedad intelectual y la transferencia tecnológica, todo ello para transformar la educación a través del emprendimiento tecnológico.
Proyectos de Impacto y Consultoría: El instituto promuve también a través de estas iniciativas la movilidad laboral al equipar a las personas con un conjunto adecuado de habilidades para acceder a mejores oportunidades y mejorar su calidad de vida. Además, ofrecen servicios de consultoría enfocados principalmente en el diseño e implementación de nuevos modelos educativos.
Diseminación y Construcción de Comunidades: Estas iniciativas impulsan la cultura de la innovación educativa, impactando el ecosistema educativo a través de recursos y contenidos abiertos. También crean y fortalecen comunidades educativas para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, generando en última instancia un impacto positivo en la sociedad.

 

El IFE Impact Report es más que un documento; es una invitación a unirse al esfuerzo por mejorar la educación en todo el mundo. Los lectores podrán encontrar inspiración en los logros alcanzados, así como en las historias de colaboración que han sido esenciales para impulsar estos avances. Al explorar el informe, descubrirán ejemplos concretos de cómo la innovación y la investigación educativa pueden transformar vidas y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje.

Portada -  IFE Impact Report

IFE Impact Report (marzo de 2023 a febrero de 2024)

Este reporte de impacto presenta un resumen de nuestros logros para el período de marzo de 2023 a febrero de 2024. Este ha sido un año extraordinario y, al reflexionar sobre el camino que hemos recorrido y los hitos que hemos alcanzado, recordamos los avances significativos que hemos logrado hacia nuestro propósito de mejorar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida a través de la innovación educativa basada en la investigación.

Te invitamos a descargar el IFE Impact Report y a unirte a nuestro sueño de mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación.

PDF | Archivo descargable get_app

Síguenos - IFE:Icon Instagram

IFE Insights Reports


IFE Insights Reports

Bienvenido a IFE Insights Report: Tu guía hacia el futuro de la educación

Los IFE Insights Report brinda a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta en temas relevantes en innovación educativa. Este reporte busca ser una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, de tal forma que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.

Les invitamos a descargar y a unirse a nuestro sueño de mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación.

Políticas Educativas: Lecciones del IFE Conference 2024


Políticas Educativas: Lecciones del IFE Conference 2024

La innovación constante es necesaria en tecnologías, estrategias de enseñanza e instalaciones, por nombrar algunos ejemplos. Además, una de las áreas prioritarias de la innovación debe ser la política educativa, ya que esta área regula y gestiona las demás. Innovar en políticas implica que las escuelas deben adaptarse a las nuevas generaciones y a las novedades que estas traen consigo, así como a lo que se esperará de ellas para prosperar en el futuro.

El IFE Conference 2024 del Tecnológico de Monterrey no se quedó atrás y se aseguró de incluir una serie de conversaciones dedicadas a la política educativa. A lo largo de tres días, el Programa de Políticas Educativas reunió a personas talentosas de diferentes universidades de todo el mundo que trabajan en este campo. Cada una compartió sus experiencias y pensamientos sobre temas relacionados, como sistemas educativos flexibles y receptivos, economía digital y verde, preocupaciones éticas con respecto a la inteligencia artificial (IA) y estrategias modernas para implementar políticas educativas. Además, se invitó a representantes de gobierno para hablar sobre la situación de México con respecto a las políticas actuales.

PDF | Archivo descargable get_app

Políticas Educativas: Lecciones del IFE Conference 2024


Analíticas de Aprendizaje: El poder de los datos en educación

Este informe se centra en cómo han cambiado las expectativas de los padres, las comunidades y los responsables de la formulación de políticas, exigiendo una mayor transparencia y rendición de cuentas en el desempeño escolar. En respuesta a estos requisitos, el Análisis del Aprendizaje (Learning Analytics, LA) surge como una herramienta esencial y poderosa. El LA puede utilizarse para recopilar y analizar datos detallados sobre el desempeño estudiantil tanto a nivel individual como grupal. Va más allá de simplemente medir los resultados en pruebas estandarizadas; ofrece una evaluación continua y contextualizada del progreso académico y socioemocional de los estudiantes a lo largo de su desarrollo académico. Mediante el uso de algoritmos avanzados y técnicas de análisis de datos, las herramientas de LA pueden identificar patrones, tendencias y áreas de mejora que de otro modo podrían pasar desapercibidas en evaluaciones más tradicionales.

PDF | Archivo descargable get_app

Formación en ingeniería en el siglo XXI: cuatro temas clave


Formación en ingeniería en el siglo XXI: cuatro temas clave

La conferencia WEEF & GEDC 2023, un evento de prestigio mundial para escuelas de ingenierías en todo el mundo, reunió a decanos de diferentes países para discutir temas relacionados con la mejora de la educación en ingeniería y sus retos actuales, como son las adversidades que supone incluir la inteligencia artificial en los planes de estudio, las ventajas y desventajas de diferentes niveles de interdisciplinariedad en la educación, el papel de las mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la importancia de formar enlaces entre la industria y las escuelas de ingeniería.

Encuentros como este son los primeros pasos en la formación de profesionales que se enfrentarán a un futuro desconocido. Este espacio ayuda a sentar un precedente en diferentes cumbres y reuniones de líderes en todo el mundo, estableciendo un marco de referencia.

Asimismo, el foro se centró en discutir soluciones de ingeniería para algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, estableciendo que la educación en ingeniería debe tener como objetivo egresar estudiantes capaces de “pensar de forma creativa, mejorar sus habilidades en tecnologías, procesos y sistemas emergentes, al tiempo que satisfacen las exigencias diarias de sus trabajos”.

PDF | Archivo descargable get_app


Educación digital en las universidades: una guía de implementación integral

La importancia de la educación digital radica en su facultad para capacitar a las generaciones presentes y futuras para prosperar en un mundo moldeado por la tecnología. Al abrazar esta revolución educativa, abrimos las puertas a la innovación, la creatividad y el progreso humano. Sin embargo, solo a través de un compromiso colectivo y una visión inclusiva podemos aprovechar plenamente el potencial transformador de la Educación Digital.

En este reporte, se exploran las múltiples facetas, desafíos y posibilidades que presenta este modelo educativo actualmente. Es un viaje hacia la comprensión de cómo la fusión entre la educación y la tecnología puede moldear un futuro más brillante y equitativo para todos.

PDF | Archivo descargable get_app


Programas de Ciclo Corto: Innovación educativa como respuesta a las necesidades de las empresas

En un mundo con cambios vertiginosos, donde la innovación y la información son fundamentales, en el Instituto para el Futuro de la Educación aportamos conocimiento especializado a través del IFE Insights Report, una publicación en donde expertos analizan temas relevantes en innovación educativa.

Nuestro objetivo con IFE Insights Report es brindar a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta, que sea una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.

Conoce nuestro primer reporte titulado “Programas de Ciclo Corto: Innovación educativa como respuesta a las necesidades de las empresas”.

PDF | Archivo descargable get_app

Síguenos - IFE:Icon Instagram

IFE Insights Reports


IFE Insights Reports

Bienvenido a IFE Insights Report: Tu guía hacia el futuro de la educación

Los IFE Insights Report brinda a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta en temas relevantes en innovación educativa. Este reporte busca ser una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, de tal forma que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.

Les invitamos a descargar y a unirse a nuestro sueño de mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación.

Políticas Educativas: Lecciones del IFE Conference 2024


Políticas Educativas: Lecciones del IFE Conference 2024

La innovación constante es necesaria en tecnologías, estrategias de enseñanza e instalaciones, por nombrar algunos ejemplos. Además, una de las áreas prioritarias de la innovación debe ser la política educativa, ya que esta área regula y gestiona las demás. Innovar en políticas implica que las escuelas deben adaptarse a las nuevas generaciones y a las novedades que estas traen consigo, así como a lo que se esperará de ellas para prosperar en el futuro.

El IFE Conference 2024 del Tecnológico de Monterrey no se quedó atrás y se aseguró de incluir una serie de conversaciones dedicadas a la política educativa. A lo largo de tres días, el Programa de Políticas Educativas reunió a personas talentosas de diferentes universidades de todo el mundo que trabajan en este campo. Cada una compartió sus experiencias y pensamientos sobre temas relacionados, como sistemas educativos flexibles y receptivos, economía digital y verde, preocupaciones éticas con respecto a la inteligencia artificial (IA) y estrategias modernas para implementar políticas educativas. Además, se invitó a representantes de gobierno para hablar sobre la situación de México con respecto a las políticas actuales.

PDF | Archivo descargable get_app

Políticas Educativas: Lecciones del IFE Conference 2024


Analíticas de Aprendizaje: El poder de los datos en educación

Este informe se centra en cómo han cambiado las expectativas de los padres, las comunidades y los responsables de la formulación de políticas, exigiendo una mayor transparencia y rendición de cuentas en el desempeño escolar. En respuesta a estos requisitos, el Análisis del Aprendizaje (Learning Analytics, LA) surge como una herramienta esencial y poderosa. El LA puede utilizarse para recopilar y analizar datos detallados sobre el desempeño estudiantil tanto a nivel individual como grupal. Va más allá de simplemente medir los resultados en pruebas estandarizadas; ofrece una evaluación continua y contextualizada del progreso académico y socioemocional de los estudiantes a lo largo de su desarrollo académico. Mediante el uso de algoritmos avanzados y técnicas de análisis de datos, las herramientas de LA pueden identificar patrones, tendencias y áreas de mejora que de otro modo podrían pasar desapercibidas en evaluaciones más tradicionales.

PDF | Archivo descargable get_app

Formación en ingeniería en el siglo XXI: cuatro temas clave


Formación en ingeniería en el siglo XXI: cuatro temas clave

La conferencia WEEF & GEDC 2023, un evento de prestigio mundial para escuelas de ingenierías en todo el mundo, reunió a decanos de diferentes países para discutir temas relacionados con la mejora de la educación en ingeniería y sus retos actuales, como son las adversidades que supone incluir la inteligencia artificial en los planes de estudio, las ventajas y desventajas de diferentes niveles de interdisciplinariedad en la educación, el papel de las mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la importancia de formar enlaces entre la industria y las escuelas de ingeniería.

Encuentros como este son los primeros pasos en la formación de profesionales que se enfrentarán a un futuro desconocido. Este espacio ayuda a sentar un precedente en diferentes cumbres y reuniones de líderes en todo el mundo, estableciendo un marco de referencia.

Asimismo, el foro se centró en discutir soluciones de ingeniería para algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, estableciendo que la educación en ingeniería debe tener como objetivo egresar estudiantes capaces de “pensar de forma creativa, mejorar sus habilidades en tecnologías, procesos y sistemas emergentes, al tiempo que satisfacen las exigencias diarias de sus trabajos”.

PDF | Archivo descargable get_app


Educación digital en las universidades: una guía de implementación integral

La importancia de la educación digital radica en su facultad para capacitar a las generaciones presentes y futuras para prosperar en un mundo moldeado por la tecnología. Al abrazar esta revolución educativa, abrimos las puertas a la innovación, la creatividad y el progreso humano. Sin embargo, solo a través de un compromiso colectivo y una visión inclusiva podemos aprovechar plenamente el potencial transformador de la Educación Digital.

En este reporte, se exploran las múltiples facetas, desafíos y posibilidades que presenta este modelo educativo actualmente. Es un viaje hacia la comprensión de cómo la fusión entre la educación y la tecnología puede moldear un futuro más brillante y equitativo para todos.

PDF | Archivo descargable get_app


Programas de Ciclo Corto: Innovación educativa como respuesta a las necesidades de las empresas

En un mundo con cambios vertiginosos, donde la innovación y la información son fundamentales, en el Instituto para el Futuro de la Educación aportamos conocimiento especializado a través del IFE Insights Report, una publicación en donde expertos analizan temas relevantes en innovación educativa.

Nuestro objetivo con IFE Insights Report es brindar a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta, que sea una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.

Conoce nuestro primer reporte titulado “Programas de Ciclo Corto: Innovación educativa como respuesta a las necesidades de las empresas”.

PDF | Archivo descargable get_app

Síguenos - IFE:Icon Instagram