Pasar al contenido principal

Buscar

Campus Irapuato's Trustees

Members

Associates / Active

Salvador Cayón Ceballos (President)
Carlos Alberto Casas Razo (Vicepresident)
Adrián Meza Muñoz
Mauricio Martín Campos

Associates / Active

Piero Zarattini Aceves
Rogelio Martínez Cantú
Luis Miguel Villarreal Contreras (Secretary)

Honorary Associates

Francisco Javier Cayón Villanueva
Gustavo Felipe Tomé Velázquez
Marco Antonio Contreras Santoscoy

Benefactor Associates

Emilio Tomé Elías
José Huerta Lomelí
Melchor Alfonso Cayón Villanueva
Víctor Manuel Alfaro Araujo

Consejo de Campus Irapuato

Miembros

Asociados Activos / Consejeros

Salvador Cayón Ceballos (Presidente)
Carlos Alberto Casas Razo (Vicepresidente)
Adrián Meza Muñoz
Mauricio Martín Campos

Asociados Activos / Consejeros

Piero Zarattini Aceves
Rogelio Martínez Cantú
Luis Miguel Villarreal Contreras (Secretario)

Asociados Honorarios

Francisco Javier Cayón Villanueva
Gustavo Felipe Tomé Velázquez
Marco Antonio Contreras Santoscoy

Asociados Benefactores

Emilio Tomé Elías
José Huerta Lomelí
Melchor Alfonso Cayón Villanueva
Víctor Manuel Alfaro Araujo

Campus Morelia's Trustees

Members

Active Associates

Eduardo Ramírez Díaz (President)
Alfonso Martínez Equihua
Gregorio Gómez Sanz
Juan Carlos García Reyes
Manuel Martín Del Campo Pérez
Manuel Garrido Pérez
Pilar Ramírez Díaz
Ricardo Javier Vega López
Luis Manuel Saldaña Aguilar
Rocío G. Abud Mirabent
Víctor Manuel Barragán Aguilar
Randall Coffie (Secretary)

Honorable Associates

Gregorio Gómez Alonso
Héctor Sistos Rangel

Consejo de Campus Morelia

Miembros

Consejeros Activos

Eduardo Ramírez Díaz (Presidente)
Alfonso Martínez Equihua
Gregorio Gómez Sanz
Juan Carlos García Reyes
Manuel Martín Del Campo Pérez
Manuel Garrido Pérez
Pilar Ramírez Díaz
Ricardo Javier Vega López
Luis Manuel Saldaña Aguilar
Rocío G. Abud Mirabent
Víctor Manuel Barragán Aguilar
Randall Coffie (Secretario)

Consejeros Honorarios

Gregorio Gómez Alonso
Héctor Sistos Rangel

Social Responsibility Frequently Asked Questions, Tecnológico de Monterrey

Social Responsibility Frequently Asked Questions

Audience

  • Estudiantes

  • Profesores

  • Organizaciones Sociales

1. ¿Todos los estudiantes de profesional del Tecnológico de Monterrey deben realizar servicio social?
R: Sí, todos los estudiantes de las carreras profesionales deben prestar un servicio social, en cumplimiento del artículo 9° de la Ley Reglamentaria del artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los estudiantes de Médico Cirujano (MC) se regirán por lo dispuesto en la Ley General de Salud.

2. ¿Cuáles requisitos debo cumplir para iniciar el servicio social en el Tecnológico de Monterrey?
R: Debes estar inscrito en el Tecnológico de Monterrey cumplir por lo menos con 48 unidades acreditadas y haber acreditado las actividades de inducción al servicio social.

3. ¿Cuántas horas de servicio social debo realizar?
R: De acuerdo al Reglamento vigente a nivel nacional, se deben realizar 480 horas de servicio social.

4. Como estudiante del Tecnológico de Monterrey, ¿dónde puedo realizar mi servicio social ciudadano?
R: Cada campus del Tecnológico de Monterrey cuenta con un catálogo de proyectos de servicio social y experiencias formativas en donde se puede realizar esta actividad.

5. ¿Dónde puedo consultar los proyectos de servicio social de mi campus o de otros campus?
R: Dentro del Sistema Integral de Administración del Servicio Social – SIASS busca tu campus, en la página electrónica de servicio social de tu campus, o en la página oficial nacional de servicio social donde podrás consultar el catálogo de diferentes campus.

6. ¿Se puede hacer servicio social en el extranjero?
R: No, de acuerdo con la legislación vigente en México solo puede hacerse servicio social en territorio mexicano y/o en una Embajada de México en otros países, debido a que éstas se consideran territorio mexicano.

7. ¿Me puedo graduar sin cumplir las 480 horas de servicio social?
R: No, la acreditación total del servicio social es uno de los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey para la entrega del título profesional.

8. ¿Cuál es el Reglamento General de Servicio Social para Estudiantes del Tecnológico de Monterrey vigente?
R: En el Tecnológico de Monterrey se aplica el Reglamento General del Servicio Social. Consultar aquí. Consultar aquí.

9. ¿Qué requisitos debo cumplir para acreditar el servicio social?
R: Haber acreditado en total 480 horas de servicio social mínimo, en cualquiera de las combinaciones de experiencias formativas de servicio social.
 

1. ¿Qué debo hacer para promover ciudadanía a través de la materia que imparto
R: Contar con la capacitación en Ciudadanía Transversal o bien en las técnicas didácticas de Aprendizaje-Servicio (A-S) o Proyectos de aprendizaje basado en Problemas (POL). Consultar la oferta de capacitación del campus.

2. ¿Quién me puede apoyar en la vinculación de mi materia con un proyecto de servicio social?
R: Se sugiere trabajar colegiadamente con su Director de Departamento, Director de Desarrollo Académico y el Coordinador de Ética y Ciudadanía de su campus. El responsable de servicio social puede apoyar en la vinculación de proyectos con organizaciones socias del campus.

3. ¿Cuáles son los periodos para registrar un curso para vinculación con el servicio social?
R: Se recomienda sea al menos 3 semanas previas al inicio del semestre nuevo (garantizando que el profesor tiene la capacitación en Ciudadanía Transversal y Aprendizaje-Servicio o POL). Sin embargo, la materia debe quedar aprobada dentro de la planeación del semestre por su director de departamento.

4. ¿Cuántas horas de servicio social podrán acreditar mis estudiante en el proyecto ciudadano?
R: Podrá acreditar hasta 60 horas de servicio social, la asignación de horas dependerá de la calificación que obtenga el estudiante en la materia, consultar rango de horas de servicio social según la calificación obtenida por el estudiante.

5. ¿Cuál es el proceso a realizar para  desarrollar un  proyecto de servicio social en mi materia?
R:

  1. Acuerdo con el responsable del Departamento académico para asignar atributo CCTR al grupo de la Materia para realizar el proyecto de servicio social, antes de iniciar un periodo académico.
  2. Vinculación del proyecto de servicio social con organización socio formadora, antes de iniciar un periodo académico.
  3. Registro o autorización de proyectos a desarrollar por los estudiantes, durante las tres primeras semanas del periodo.
  4. Seguimiento de proyecto y estudiantes durante el desarrollo del semestre.
  5. Acreditación automática de horas de servicio social de acuerdo a la calificación obtenida por los estudiantes.
  6. Generación y entrega de carta de acreditación grupal de horas de SS, al final del periodo académico a los responsables de servicio social en los campus.

1. ¿Qué es una organización socia formadora?
R: Comunidades, entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas (desde sus programas de responsabilidad social); centros de investigación científica, grupos estudiantiles (con proyectos sociales) y programas propios de la Institución o grupos de personas organizadas, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

2. ¿Qué debo hacer para formar parte de las organizaciones socio formadoras en el Tecnológico de Monterrey?
R: Se recomienda agendar una cita con los Responsables de servicio social del campus más cercano, para conocer las características y la información solicitada por el Tecnológico de Monterrey. Después de ello, asistir a juntas periódicas de planeación y diversas reuniones de evaluación. Lo anterior con la finalidad de atender las necesidades dentro de su organización como de participar en la formación de futuros egresados comprometidos con la sociedad.

3. ¿Existe una fecha límite para registrarse como entidad socia?
R: Sí, esta fecha está ligada al inicio del periodo académico. Lo ideal es que durante los meses de mayo y octubre se contacte con el Responsable de servicio social del campus más cercano a su localidad para conocer los detalles.

4. ¿Dónde puedo ver el Reglamento de servicio social que se aplica?
R: En el Tecnológico de Monterrey existe el Reglamento General de Servicio Social. Consultar aquí.

5. ¿Existe algún formato para la acreditación de horas de servicio social realizadas en mi organización?

R: Sí, contacta al Responsables de servicio social para que te proporcione el formato de carta de acreditación grupal de horas de servicio social, para reportar las horas de los estudiantes.

6. ¿Qué tipo de actividades debo desarrollar con los estudiantes adentro de mi organización?

R: Como parte del proceso formativo del estudiante es importante desarrollar:

  • una inducción o introducción sobre la problemática social que atiende su organización,
  • contar con momentos e instrumentos de reflexión durante el servicio social,
  • desarrollar las actividades propias del proyecto u organización,
  • realizar un taller de reflexión final al concluir el proyecto donde se genere una evidencia, de la reflexión o de la entrega final,
  • genera la carta de acreditación grupal del servicio social para entregar al responsable de servicio social del campus.
Preguntas frecuentes de Servicio Social

Preguntas frecuentes de Servicio Social

Público

  • Estudiantes

  • Profesores

  • Organizaciones Sociales

1. ¿Todos los estudiantes de profesional del Tecnológico de Monterrey deben realizar servicio social?
R: Sí, todos los estudiantes de las carreras profesionales deben prestar un servicio social, en cumplimiento del artículo 9° de la Ley Reglamentaria del artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los estudiantes de Médico Cirujano (MC) se regirán por lo dispuesto en la Ley General de Salud.

2. ¿Cuáles requisitos debo cumplir para iniciar el servicio social en el Tecnológico de Monterrey?
R: Debes estar inscrito en el Tecnológico de Monterrey cumplir por lo menos con 48 unidades acreditadas y haber acreditado las actividades de inducción al servicio social.

3. ¿Cuántas horas de servicio social debo realizar?
R: De acuerdo al Reglamento vigente a nivel nacional, se deben realizar 480 horas de servicio social.

4. Como estudiante del Tecnológico de Monterrey, ¿dónde puedo realizar mi servicio social ciudadano?
R: Cada campus del Tecnológico de Monterrey cuenta con un catálogo de proyectos de servicio social y experiencias formativas en donde se puede realizar esta actividad.

5. ¿Dónde puedo consultar los proyectos de servicio social de mi campus o de otros campus?
R: Dentro del Sistema Integral de Administración del Servicio Social – SIASS busca tu campus, en la página electrónica de servicio social de tu campus, o en la página oficial nacional de servicio social donde podrás consultar el catálogo de diferentes campus.

6. ¿Se puede hacer servicio social en el extranjero?
R: No, de acuerdo con la legislación vigente en México solo puede hacerse servicio social en territorio mexicano y/o en una Embajada de México en otros países, debido a que éstas se consideran territorio mexicano.

7. ¿Me puedo graduar sin cumplir las 480 horas de servicio social?
R: No, la acreditación total del servicio social es uno de los requisitos establecidos en el Reglamento de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey para la entrega del título profesional.

8. ¿Cuál es el Reglamento General de Servicio Social para Estudiantes del Tecnológico de Monterrey vigente?
R: En el Tecnológico de Monterrey se aplica el Reglamento General del Servicio Social. Consultar aquí. Consultar aquí.

9. ¿Qué requisitos debo cumplir para acreditar el servicio social?
R: Haber acreditado en total 480 horas de servicio social mínimo, en cualquiera de las combinaciones de experiencias formativas de servicio social.
 

1. ¿Qué debo hacer para promover ciudadanía a través de la materia que imparto
R: Contar con la capacitación en Ciudadanía Transversal o bien en las técnicas didácticas de Aprendizaje-Servicio (A-S) o Proyectos de aprendizaje basado en Problemas (POL). Consultar la oferta de capacitación del campus.

2. ¿Quién me puede apoyar en la vinculación de mi materia con un proyecto de servicio social?
R: Se sugiere trabajar colegiadamente con su Director de Departamento, Director de Desarrollo Académico y el Coordinador de Ética y Ciudadanía de su campus. El responsable de servicio social puede apoyar en la vinculación de proyectos con organizaciones socias del campus.

3. ¿Cuáles son los periodos para registrar un curso para vinculación con el servicio social?
R: Se recomienda sea al menos 3 semanas previas al inicio del semestre nuevo (garantizando que el profesor tiene la capacitación en Ciudadanía Transversal y Aprendizaje-Servicio o POL). Sin embargo, la materia debe quedar aprobada dentro de la planeación del semestre por su director de departamento.

4. ¿Cuántas horas de servicio social podrán acreditar mis estudiante en el proyecto ciudadano?
R: Podrá acreditar hasta 60 horas de servicio social, la asignación de horas dependerá de la calificación que obtenga el estudiante en la materia, consultar rango de horas de servicio social según la calificación obtenida por el estudiante.

5. ¿Cuál es el proceso a realizar para  desarrollar un  proyecto de servicio social en mi materia?
R:

  1. Acuerdo con el responsable del Departamento académico para asignar atributo CCTR al grupo de la Materia para realizar el proyecto de servicio social, antes de iniciar un periodo académico.
  2. Vinculación del proyecto de servicio social con organización socio formadora, antes de iniciar un periodo académico.
  3. Registro o autorización de proyectos a desarrollar por los estudiantes, durante las tres primeras semanas del periodo.
  4. Seguimiento de proyecto y estudiantes durante el desarrollo del semestre.
  5. Acreditación automática de horas de servicio social de acuerdo a la calificación obtenida por los estudiantes.
  6. Generación y entrega de carta de acreditación grupal de horas de SS, al final del periodo académico a los responsables de servicio social en los campus.

1. ¿Qué es una organización socia formadora?
R: Comunidades, entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas (desde sus programas de responsabilidad social); centros de investigación científica, grupos estudiantiles (con proyectos sociales) y programas propios de la Institución o grupos de personas organizadas, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

2. ¿Qué debo hacer para formar parte de las organizaciones socio formadoras en el Tecnológico de Monterrey?
R: Se recomienda agendar una cita con los Responsables de servicio social del campus más cercano, para conocer las características y la información solicitada por el Tecnológico de Monterrey. Después de ello, asistir a juntas periódicas de planeación y diversas reuniones de evaluación. Lo anterior con la finalidad de atender las necesidades dentro de su organización como de participar en la formación de futuros egresados comprometidos con la sociedad.

3. ¿Existe una fecha límite para registrarse como entidad socia?
R: Sí, esta fecha está ligada al inicio del periodo académico. Lo ideal es que durante los meses de mayo y octubre se contacte con el Responsable de servicio social del campus más cercano a su localidad para conocer los detalles.

4. ¿Dónde puedo ver el Reglamento de servicio social que se aplica?
R: En el Tecnológico de Monterrey existe el Reglamento General de Servicio Social. Consultar aquí.

5. ¿Existe algún formato para la acreditación de horas de servicio social realizadas en mi organización?

R: Sí, contacta al Responsables de servicio social para que te proporcione el formato de carta de acreditación grupal de horas de servicio social, para reportar las horas de los estudiantes.

6. ¿Qué tipo de actividades debo desarrollar con los estudiantes adentro de mi organización?

R: Como parte del proceso formativo del estudiante es importante desarrollar:

  • una inducción o introducción sobre la problemática social que atiende su organización,
  • contar con momentos e instrumentos de reflexión durante el servicio social,
  • desarrollar las actividades propias del proyecto u organización,
  • realizar un taller de reflexión final al concluir el proyecto donde se genere una evidencia, de la reflexión o de la entrega final,
  • genera la carta de acreditación grupal del servicio social para entregar al responsable de servicio social del campus.

Robotics

About the Group

Our group develops devices in the areas of bio-mechatronics and autonomous vehicles.

In the bio-mechatronics area, the objective is to assist the human motion during rehabilitation and to help geriatric people with wearable robotics. In the case of autonomous vehicles (AV’s), we focus on the assistance during natural disasters by using teams of heterogeneous robots (air and ground AV’s) that interact simultaneously.


Research lines

Laboratory for Micro-Robotics
Laboratory for Autonomous Vehicles.

Leader

Rita Quetziquel Fuentes Aguilar - rita.fuentes@tec.mx
 

Core researchers

Carlos Gustavo Sotelo Molina
Carlos Renato Vázquez Topete
David Alejandro Sotelo Molina
Herman Castañeda Cuevas
Javier Izquierdo Reyes
Javier Mauricio Antelis Ortíz
Joel Carlos Huegel West
Jorge Isaac Chairez Oria
Luis Eduardo Garza Castañón
Luz María Alonso Valerdi
Ricardo Zavála Yoe
Rita Quetziquel Fuentes Aguilar
Sergio Alberto Navarro Tuch

 

Adjunct researchers

Adrian Navarro Díaz
Armando Roman Flores
David Gómez Gutiérrez
Debbie Crystal Hernández Zarate
Enrique Javier Aguayo Lara
Héctor Cervantes Culebro
Irandi Gutiérrez Carmona
Irving Omar Cázares Ramírez
Jianhong Wang
Manuel Navarro Gutiérrez
Omar Mendoza Montoya
Oscar Eleno Carbajal Espinosa
Ramóna Beatriz Alemón Galindo
Ricardo Esteban Roberts Ugrinovic
Sajjad Keshtkar

Publications

Top 5 of publications 2015-2019

- A review of optimal control techniques applied to the energy management and control of microgrids
Authors: Minchala-Avila, L., Garza-Castañón, L., Vargas-Martínez, A., & Zhang, Y.

- Motor imagery based brain-computer interfaces: An emerging technology to rehabilitate motor deficits
Authors: Alonso-Valerdi, L., Salido-Ruiz, R., & Ramirez-Mendoza, R.

- Optimal Energy Management for Stable Operation of an Islanded Microgrid
Authors: Minchala-Avila, L., Garza-Castanon, L., Zhang, Y., & Ferrer, H.

- Human-like compliant locomotion: State of the art of robotic implementations
Authors: Torricelli, D., Gonzalez, J., Weckx, M., Jiménez-Fabián, R., Vanderborght, B., Sartori, M., Dosen, S., Farina, D., Lefeber, D., & Pons, J.

- Classification of motor states from brain rhythms using lattice neural networks
Authors: Gudiño-Mendoza, B., Sossa, H., Sanchez-Ante, G., & Antelis, J.

 

Robótica

Sobre el Grupo

El grupo de robótica del Tec de Monterrey desarrolla dispositivos en las áreas de bio-Mecatrónica y vehículos autónomos. En el área de biomecatrónica, el objetivo es atender el movimiento humano durante la rehabilitación y ayudar a personas de la tercera edad, usando dispositivos robóticos. En el caso de vehículos autónomos (AV), el enfoque es apoyar la atención en desastres naturales mediante el uso de los equipos de colaboración de robots heterogéneos (aéreo y terrestre de AV) que interactúan simultáneamente.

Líneas de investigación

  • Laboratorio de Micro-robótica
  • Laboratorio para vehículos autónomos

Líder

Rita Quetziquel Fuentes Aguilar - rita.fuentes@tec.mx
 

Miembros

Carlos Gustavo Sotelo Molina
Carlos Renato Vázquez Topete
David Alejandro Sotelo Molina
Herman Castañeda Cuevas
Javier Izquierdo Reyes
Javier Mauricio Antelis Ortíz
Joel Carlos Huegel West
Jorge Isaac Chairez Oria
Luis Eduardo Garza Castañón
Luz María Alonso Valerdi
Ricardo Zavála Yoe
Sergio Alberto Navarro Tuch

 

Adscritos

Adrian Navarro Díaz
Armando Roman Flores
David Gómez Gutiérrez
Debbie Crystal Hernández Zarate
Enrique Javier Aguayo Lara
Héctor Cervantes Culebro
Irandi Gutiérrez Carmona
Irving Omar Cázares Ramírez
Jianhong Wang
Manuel Navarro Gutiérrez
Omar Mendoza Montoya
Oscar Eleno Carbajal Espinosa
Ramóna Beatriz Alemón Galindo
Ricardo Esteban Roberts Ugrinovic
Sajjad Keshtkar

Publicaciones

Top 5 de publicaciones 2015-2019

- A review of optimal control techniques applied to the energy management and control of microgrids
Autores: Minchala-Avila, L., Garza-Castañón, L., Vargas-Martínez, A., & Zhang, Y.

- Motor imagery based brain-computer interfaces: An emerging technology to rehabilitate motor deficits
Autores: Alonso-Valerdi, L., Salido-Ruiz, R., & Ramirez-Mendoza, R.

- Optimal Energy Management for Stable Operation of an Islanded Microgrid
Autores: Minchala-Avila, L., Garza-Castanon, L., Zhang, Y., & Ferrer, H.

- Human-like compliant locomotion: State of the art of robotic implementations
Autores: Torricelli, D., Gonzalez, J., Weckx, M., Jiménez-Fabián, R., Vanderborght, B., Sartori, M., Dosen, S., Farina, D., Lefeber, D., & Pons, J.

- Classification of motor states from brain rhythms using lattice neural networks
Autores: Gudiño-Mendoza, B., Sossa, H., Sanchez-Ante, G., & Antelis, J.

 

Nanodevices

About the Group

The group develops Nanosensors and miniaturized devices for applications in the areas of healthcare and environmental engineering. Our sensors are mostly based on electrochemical, photonic and luminescent signal transduction and amplification schemes, and can incorporate custom microelectronic systems. The group develops microfluidic devices based on electrokinetic and/or centrifugal forces, for diagnostic and medical therapy applications, as well as for organ emulation. We work on synthesis and fabrication processes of structured functional materials at the micro/nanometric scale combining metals, polymers and carbon allotropes.

The group has extensive experience in modeling multiphysics systems, as well as in modeling/measuring the interactions of electromagnetic radiation with matter.

Our group works on a wide range of projects, including: Ultrafast gene diagnostics, gene editing for cell reprogramming with application to Type I Diabetes, cell matching and fusion for cancer therapy, isolation and characterization of exosomes for early disease detection, bioprinting, 3D nanoimprinting based on multiphoton polymerization, 3D printing of anatomical models for surgical planning, ultrafast sensing with molecular spectroscopy, modeling of cell membrane molecular dynamics for medicine development, quantum dots for medical imaging.


Researcher lines

• Nanosensors based on electrochemical, photonic and luminescent principles.
• Microfluidic devices for medical diagnostics and therapy.
• Bioprinting and organ-on-a-chip emulation.
• 3D nanoimprinting based on multiphotonic polymerization.

Leader

Sergio Omar Martínez Chapa - smart@tec.mx

Members

Alán Osiris Sustaita Narváez
Antonio Ramón Xicoténcatl Favela Contreras
Apurv Chaitanya Nellikka
Edgar René López Mena
Francisco Javier Sierra Valdez
Gaurav Chauhan
Grissel Trujillo de Santiago
Héctor Alán Aguirre Soto
Israel de León Arizpe
Juan Manuel Martínez Huerta
Kumar Wickramasinghe (Distinguished Professor)
Luis Marcelo Lozano Sánchez
Mallar Ray
Marc Josef Madou (Distinguished Professor)
Mario Moisés Álvarez
Masoud Madadelahi
Narsimha Mamidi
Pierre Berini (Profesor distinguido)
Rafael Camilo Lozoya Gámez
Ricardo Pablo Pedro
Rudra Kumar
Víctor Hugo Pérez González

Postdoctoral researcher

Vianni Chopra

Nanodispositivos

Sobre el Grupo

El grupo desarrolla Nanosensores y Dispositivos miniaturizados para aplicaciones en las áreas de cuidado de la salud e ingeniería ambiental. Nuestros sensores están mayormente basados en esquemas de transducción y amplificación de señales electroquímicas, fotónicas y luminiscentes, y pueden incorporar sistemas microelectrónicos a la medida.

El grupo desarrolla dispositivos microfluídicos basados en fuerzas electrocinéticas y/o centrífugas, para aplicaciones de diagnóstico y terapia médica, así como para la emulación de órganos. Trabajamos en síntesis y procesos de fabricación de materiales funcionales estructurados en la escala micro/nanométrica combinando metales, polímeros y alótropos de carbono.

El grupo tiene amplia experiencia en la modelación de sistemas multifísicos, así como en la modelación/medición de las interacciones de la radiación electromagnética con la materia.

Nuestro grupo trabaja en una amplia gama de proyectos, entre los que se incluyen: Diagnóstico genético ultra-rápido, edición genética para la reprogramación celular con aplicación a Diabetes tipo I, emparejamiento y fusión celular para terapia de cáncer, aislamiento y caracterización de exosomas para la detección temprana de enfermedades, bioimpresión, nanoimpresión 3D basada en polimerización multifotónica, impresión 3D de modelos anatómicos para planeación quirúrgica, sensado ultrarápido con espectroscopía molecular, modelación de la dinámica molecular de la membrana celular para el desarrollo de fármacos, puntos cuánticos para imagenología médica.

 

Líneas de investigación

• Nanosensores basados en principios electroquímicos, fotónicos y luminiscentes.
• Dispositivos microfluídicos para diagnóstico y terapia médica.
• Bioimpresión y emulación de órganos en un chip.
• Nanoimpresión 3D basada en polimerización multifotónica.

Líder

Sergio Omar Martínez Chapa - smart@tec.mx


Miembros

Alán Osiris Sustaita Narváez
Antonio Ramón Xicoténcatl Favela Contreras
Apurv Chaitanya Nellikka
Edgar René López Mena
Francisco Javier Sierra Valdez
Gaurav Chauhan
Grissel Trujillo de Santiago
Héctor Alán Aguirre Soto
Israel de León Arizpe
Juan Manuel Martínez Huerta
Kumar Wickramasinghe (Profesor distinguido)
Luis Marcelo Lozano Sánchez
Mallar Ray
Marc Josef Madou (Profesor distinguido)
Mario Moisés Álvarez
Masoud Madadelahi
Narsimha Mamidi
Pierre Berini (Profesor distinguido)
Rafael Camilo Lozoya Gámez
Ricardo Pablo Pedro
Rudra Kumar
Víctor Hugo Pérez González

 

Investigador posdoctoral

Vianni Chopra