Regreso a Casa 2025 | Campus Ciudad de México
Campus Ciudad de México
Presencial.
Inicia
Termina
Dirigido a
Organiza

Los IFE Impact Reports presentan un resumen de los logros de todas las iniciativas del Instituto para el Futuro de la Educación en el período de un año. A través de un diverso portafolio de iniciativas, el Instituto se involucra en asociaciones con la academia, expertos de la industria, formuladores de políticas y líderes visionarios para dar forma al futuro del panorama educativo.
Este informe está estructurado en cuatro secciones clave:
El IFE Impact Report es más que un documento; es una invitación a unirse al esfuerzo por mejorar la educación en todo el mundo. Los lectores podrán encontrar inspiración en los logros alcanzados, así como en las historias de colaboración que han sido esenciales para impulsar estos avances. Al explorar el informe, descubrirán ejemplos concretos de cómo la innovación y la investigación educativa pueden transformar vidas y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje.
Los IFE Impact Reports presentan un resumen de los logros de todas las iniciativas del Instituto para el Futuro de la Educación en el período de un año. A través de un diverso portafolio de iniciativas, el Instituto se involucra en asociaciones con la academia, expertos de la industria, formuladores de políticas y líderes visionarios para dar forma al futuro del panorama educativo.
Este informe está estructurado en cuatro secciones clave:
El IFE Impact Report es más que un documento; es una invitación a unirse al esfuerzo por mejorar la educación en todo el mundo. Los lectores podrán encontrar inspiración en los logros alcanzados, así como en las historias de colaboración que han sido esenciales para impulsar estos avances. Al explorar el informe, descubrirán ejemplos concretos de cómo la innovación y la investigación educativa pueden transformar vidas y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje.
Bienvenido a IFE Insights Report: Tu guía hacia el futuro de la educación
Los IFE Insights Report brinda a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta en temas relevantes en innovación educativa. Este reporte busca ser una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, de tal forma que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.
Les invitamos a descargar y a unirse a nuestro sueño de mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación.
La innovación constante es necesaria en tecnologías, estrategias de enseñanza e instalaciones, por nombrar algunos ejemplos. Además, una de las áreas prioritarias de la innovación debe ser la política educativa, ya que esta área regula y gestiona las demás. Innovar en políticas implica que las escuelas deben adaptarse a las nuevas generaciones y a las novedades que estas traen consigo, así como a lo que se esperará de ellas para prosperar en el futuro.
El IFE Conference 2024 del Tecnológico de Monterrey no se quedó atrás y se aseguró de incluir una serie de conversaciones dedicadas a la política educativa. A lo largo de tres días, el Programa de Políticas Educativas reunió a personas talentosas de diferentes universidades de todo el mundo que trabajan en este campo. Cada una compartió sus experiencias y pensamientos sobre temas relacionados, como sistemas educativos flexibles y receptivos, economía digital y verde, preocupaciones éticas con respecto a la inteligencia artificial (IA) y estrategias modernas para implementar políticas educativas. Además, se invitó a representantes de gobierno para hablar sobre la situación de México con respecto a las políticas actuales.
Este informe se centra en cómo han cambiado las expectativas de los padres, las comunidades y los responsables de la formulación de políticas, exigiendo una mayor transparencia y rendición de cuentas en el desempeño escolar. En respuesta a estos requisitos, el Análisis del Aprendizaje (Learning Analytics, LA) surge como una herramienta esencial y poderosa. El LA puede utilizarse para recopilar y analizar datos detallados sobre el desempeño estudiantil tanto a nivel individual como grupal. Va más allá de simplemente medir los resultados en pruebas estandarizadas; ofrece una evaluación continua y contextualizada del progreso académico y socioemocional de los estudiantes a lo largo de su desarrollo académico. Mediante el uso de algoritmos avanzados y técnicas de análisis de datos, las herramientas de LA pueden identificar patrones, tendencias y áreas de mejora que de otro modo podrían pasar desapercibidas en evaluaciones más tradicionales.
La conferencia WEEF & GEDC 2023, un evento de prestigio mundial para escuelas de ingenierías en todo el mundo, reunió a decanos de diferentes países para discutir temas relacionados con la mejora de la educación en ingeniería y sus retos actuales, como son las adversidades que supone incluir la inteligencia artificial en los planes de estudio, las ventajas y desventajas de diferentes niveles de interdisciplinariedad en la educación, el papel de las mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la importancia de formar enlaces entre la industria y las escuelas de ingeniería.
Encuentros como este son los primeros pasos en la formación de profesionales que se enfrentarán a un futuro desconocido. Este espacio ayuda a sentar un precedente en diferentes cumbres y reuniones de líderes en todo el mundo, estableciendo un marco de referencia.
Asimismo, el foro se centró en discutir soluciones de ingeniería para algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, estableciendo que la educación en ingeniería debe tener como objetivo egresar estudiantes capaces de “pensar de forma creativa, mejorar sus habilidades en tecnologías, procesos y sistemas emergentes, al tiempo que satisfacen las exigencias diarias de sus trabajos”.
La importancia de la educación digital radica en su facultad para capacitar a las generaciones presentes y futuras para prosperar en un mundo moldeado por la tecnología. Al abrazar esta revolución educativa, abrimos las puertas a la innovación, la creatividad y el progreso humano. Sin embargo, solo a través de un compromiso colectivo y una visión inclusiva podemos aprovechar plenamente el potencial transformador de la Educación Digital.
En este reporte, se exploran las múltiples facetas, desafíos y posibilidades que presenta este modelo educativo actualmente. Es un viaje hacia la comprensión de cómo la fusión entre la educación y la tecnología puede moldear un futuro más brillante y equitativo para todos.
En un mundo con cambios vertiginosos, donde la innovación y la información son fundamentales, en el Instituto para el Futuro de la Educación aportamos conocimiento especializado a través del IFE Insights Report, una publicación en donde expertos analizan temas relevantes en innovación educativa.
Nuestro objetivo con IFE Insights Report es brindar a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta, que sea una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.
Conoce nuestro primer reporte titulado “Programas de Ciclo Corto: Innovación educativa como respuesta a las necesidades de las empresas”.
Bienvenido a IFE Insights Report: Tu guía hacia el futuro de la educación
Los IFE Insights Report brinda a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta en temas relevantes en innovación educativa. Este reporte busca ser una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, de tal forma que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.
Les invitamos a descargar y a unirse a nuestro sueño de mejorar la vida de millones de personas a través de la transformación de la educación.
La innovación constante es necesaria en tecnologías, estrategias de enseñanza e instalaciones, por nombrar algunos ejemplos. Además, una de las áreas prioritarias de la innovación debe ser la política educativa, ya que esta área regula y gestiona las demás. Innovar en políticas implica que las escuelas deben adaptarse a las nuevas generaciones y a las novedades que estas traen consigo, así como a lo que se esperará de ellas para prosperar en el futuro.
El IFE Conference 2024 del Tecnológico de Monterrey no se quedó atrás y se aseguró de incluir una serie de conversaciones dedicadas a la política educativa. A lo largo de tres días, el Programa de Políticas Educativas reunió a personas talentosas de diferentes universidades de todo el mundo que trabajan en este campo. Cada una compartió sus experiencias y pensamientos sobre temas relacionados, como sistemas educativos flexibles y receptivos, economía digital y verde, preocupaciones éticas con respecto a la inteligencia artificial (IA) y estrategias modernas para implementar políticas educativas. Además, se invitó a representantes de gobierno para hablar sobre la situación de México con respecto a las políticas actuales.
Este informe se centra en cómo han cambiado las expectativas de los padres, las comunidades y los responsables de la formulación de políticas, exigiendo una mayor transparencia y rendición de cuentas en el desempeño escolar. En respuesta a estos requisitos, el Análisis del Aprendizaje (Learning Analytics, LA) surge como una herramienta esencial y poderosa. El LA puede utilizarse para recopilar y analizar datos detallados sobre el desempeño estudiantil tanto a nivel individual como grupal. Va más allá de simplemente medir los resultados en pruebas estandarizadas; ofrece una evaluación continua y contextualizada del progreso académico y socioemocional de los estudiantes a lo largo de su desarrollo académico. Mediante el uso de algoritmos avanzados y técnicas de análisis de datos, las herramientas de LA pueden identificar patrones, tendencias y áreas de mejora que de otro modo podrían pasar desapercibidas en evaluaciones más tradicionales.
La conferencia WEEF & GEDC 2023, un evento de prestigio mundial para escuelas de ingenierías en todo el mundo, reunió a decanos de diferentes países para discutir temas relacionados con la mejora de la educación en ingeniería y sus retos actuales, como son las adversidades que supone incluir la inteligencia artificial en los planes de estudio, las ventajas y desventajas de diferentes niveles de interdisciplinariedad en la educación, el papel de las mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la importancia de formar enlaces entre la industria y las escuelas de ingeniería.
Encuentros como este son los primeros pasos en la formación de profesionales que se enfrentarán a un futuro desconocido. Este espacio ayuda a sentar un precedente en diferentes cumbres y reuniones de líderes en todo el mundo, estableciendo un marco de referencia.
Asimismo, el foro se centró en discutir soluciones de ingeniería para algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, estableciendo que la educación en ingeniería debe tener como objetivo egresar estudiantes capaces de “pensar de forma creativa, mejorar sus habilidades en tecnologías, procesos y sistemas emergentes, al tiempo que satisfacen las exigencias diarias de sus trabajos”.
La importancia de la educación digital radica en su facultad para capacitar a las generaciones presentes y futuras para prosperar en un mundo moldeado por la tecnología. Al abrazar esta revolución educativa, abrimos las puertas a la innovación, la creatividad y el progreso humano. Sin embargo, solo a través de un compromiso colectivo y una visión inclusiva podemos aprovechar plenamente el potencial transformador de la Educación Digital.
En este reporte, se exploran las múltiples facetas, desafíos y posibilidades que presenta este modelo educativo actualmente. Es un viaje hacia la comprensión de cómo la fusión entre la educación y la tecnología puede moldear un futuro más brillante y equitativo para todos.
En un mundo con cambios vertiginosos, donde la innovación y la información son fundamentales, en el Instituto para el Futuro de la Educación aportamos conocimiento especializado a través del IFE Insights Report, una publicación en donde expertos analizan temas relevantes en innovación educativa.
Nuestro objetivo con IFE Insights Report es brindar a los lectores una comprensión profunda, así como una visión experta, que sea una fuente valiosa de información y una referencia esencial para el sector educativo, que contribuya de una manera efectiva al avance de la educación.
Conoce nuestro primer reporte titulado “Programas de Ciclo Corto: Innovación educativa como respuesta a las necesidades de las empresas”.
Campus | Programs | PO and LO |
Student |
Student |
Graduation |
---|---|---|---|---|---|
Ciudad de México Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 13 | 15 | |
Ciudad de México Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechanical Engineering Option E | IME | 10 | 4 | 21 |
Ciudad de México Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 9 | 6 | 21 |
Ciudad de México Program accredited by the Computing Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Computer Science and Technology | ITC | 6 | 6 | |
Santa Fe Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 6 | 36 | |
Santa Fe Program accredited by the Computing Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Computer Science and Technology | ITC | 1 | 12 | |
Santa Fe Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 6 | 3 | 24 |
Guadalajara Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 11 | ||
Guadalajara Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 5 | 1 | 55 |
Estado de México Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechanical Engineering Option E | IME | 1 | 1 | 14 |
Estado de México Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 13 | 8 | 36 |
Estado de México Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 7 | 26 | |
Estado de México Program accredited by the Computing Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Computer Science and Technology | ITC | |||
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 66 | 29 | 122 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. in Biomedical Engineering | IMD | 23 | 61 | |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. in Sustainable Development Engineering | IDS | 16 | 3 | 48 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Chemical Engineering Option A | IQA | 36 | 6 | 43 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Food Industry Engineering | IIA | 10 | 1 | 29 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Chemical Engineering Option S | IQP | 14 | 3 | 44 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechanical Engineering Option E / Mechanical Engineering | IME | 30 | 8 | 72 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Civil Engineering | IC | 24 | 8 | 66 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 67 | 189 | |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechanical Engineering Option A / Mechanical Engineering | IMA/IM | 40 | 16 | 69 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Biotechnology Engineering | IBT (11 y 17) | 39 | 11 | 232 |
Monterrey Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Digital Systems and Robotics Engineering | ISD | 21 | 10 | 48 |
Monterrey Program accredited by the Computing Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Businesses Informatics | INT | 24 | 6 | 56 |
Monterrey Program accredited by the Computing Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Computer Science and Technology | ITC | 39 | 14 | 92 |
Querétaro Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechanical Engineering Option A | IMA | 30 | 10 | 35 |
Querétaro Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 27 | 60 | |
Querétaro Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 38 | 16 | 49 |
San Luis Potosí Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET,http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 7 | ||
Puebla Program accredited by the Computing Accreditation Commission of ABET, http://www.abet.org/. |
B.S. Computer Science and Technology | ITC | 9 | 4 | 15 |
Puebla Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET, http://www.abet.org/. |
B.S. Mechatronics Engineering | IMT | 33 | 14 | 41 |
Puebla Program accredited by the Engineering Accreditation Commission of ABET, http://www.abet.org/. |
B.S. Industrial Engineering with minor in Systems Engineering | IIS | 30 | 21 |
Campus | Program´s name | Agency |
---|---|---|
Aguascalientes | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
Aguascalientes | Ingeniería Mecatrónica | CACEI |
Laguna | Ingeniero en Mecatrónica | CACEI |
Laguna | Ingeniero Industrial y de Sistemas | CACEI |
Chihuahua | Ingeniería en Mecatrónica | CACEI |
Ciudad de México | Ingeniería en Mecatrónica | CACEI |
Ciudad de México | Ingeniero Biomédico | CACEI |
Ciudad de México | Ingeniero en Biotecnología | CACEI |
Ciudad de México | Ingeniero en Desarrollo Sustentable | CACEI |
Ciudad de México | Ingeniero en Tecnologías Computacionales | CACEI |
Ciudad de México | Ingeniero Industrial y de Sistemas | CACEI |
León | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
León | Ingeniería Mecatrónica | CACEI |
Guadalajara | Ingeniería Biomédica | CACEI |
Guadalajara | Ingeniería Civil | CACEI |
Guadalajara | Ingeniería en Biotecnología | CACEI |
Guadalajara | Ingeniería en Mecatrónica | CACEI |
Guadalajara | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
Estado de México | Ingeniería en Biotecnología | CACEI |
Estado de México | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
Estado de México | Ingeniero en Mecatrónica | CACEI |
Monterrey | Ingeniería en Nanotecnología y Ciencias Químicas | CACEI |
Monterrey | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
Monterrey | Ingeniero Biomédico | CACEI |
Monterrey | Ingeniero Civil | CACEI |
Monterrey | Ingeniero en Biotecnología | CACEI |
Monterrey | Ingeniero en Desarrollo Sustentable | CACEI |
Monterrey | Ingeniero en Innovación y Desarrollo | CACEI |
Monterrey | Ingeniero en Mecatrónica | CACEI |
Monterrey | Ingeniero en Tecnologías Computacionales | CACEI |
Monterrey | Ingeniero Físico Industrial | CACEI |
Monterrey | Licenciatura en Periodismo | ACEJMC |
Monterrey | Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales | ACEJMC |
Puebla | Ingeniería Civil | CACEI |
Puebla | Ingeniero en Biotecnología | CACEI |
Puebla | Ingeniero Industrial y de Sistemas | CACEI |
Puebla | Ingeniero en Mecatrónica | CACEI |
Puebla | Ingeniero en Tecnologías Computacionales | CACEI |
Querétaro | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
Querétaro | Ingeniero Mecánico Administrador | CACEI |
Sonora | Ingeniería Mecatrónica | CACEI |
Michoacán | Ingeniería en Mecatrónica | CACEI |
Laguna | Ingeniería en Mecatrónica | CACEI |
Laguna | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
San Luis Potosí | Ingeniería Industrial y de Sistemas | CACEI |
Monterrey | Licenciatura en Nutrición y Bienestar Integral | CONCAPREN |
Ciudad de México | Médico Cirujano | COMAEM |
Monterrey | Médico Cirujano | COMAEM |
Sonora Norte | Arquitecto | ANPADEH |
Ciudad de México | Licenciatura en Relaciones Internacionales | ACCECISO |
Estado de México | Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales | ACCECISO |
School | Campus | Program´s name | Agency |
---|---|---|---|
Ciencias Sociales y Gobierno | EGTP Monterrey | Doctorado en Política Pública | SNP |
Ciencias Sociales y Gobierno | EGTP Santa Fe | Maestría en Administración Pública y Política Pública | SNP |
Ciencias Sociales y Gobierno | EGTP Monterrey | Maestría en Prospectiva Estratégica | SNP |
Escuela de Negocios | PL | Maestría en Administración Empresarial | SNP |
Humanidades y Educación | Monterrey | Doctorado en Estudios Humanísticos | SNP |
Humanidades y Educación | Ciudad de México | Doctorado en Estudios Humanísticos | SNP |
Humanidades y Educación | Monterrey | Doctorado en Innovación Educativa | SNP |
Humanidades y Educación | PL | Maestría en Educación | SNP |
Humanidades y Educación | Monterrey | Maestría en Estudios Humanísticos | SNP |
Humanidades y Educación | PL | Maestría en Tecnología Educativa | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Doctorado en Biotecnología | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Doctorado en Ciencias Computacionales | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Doctorado en Ciencias de Ingeniería | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Doctorado en Nanotecnología | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas de Manufactura | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Maestría en Ciencias de la Ingeniería | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Maestría en Nanotecnología | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Maestría en Ciencias Computacionales | SNP |
Ingeniería y Ciencias | Monterrey | Maestría en Gestión de la Ingeniería | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Doctorado en Ciencias Biomédicas | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Doctorado en Ciencias Clínicas | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Anatomía Patológica | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Anestesiología | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Calidad y Atención Clínica | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Cardiología | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Cirugía General | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Geriatría | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Ginecología y Obstetricia | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Medicina Interna | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Neurología | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Neurología Pediátrica | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Oftalmología | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Pediatría | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Psiquiatría | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Radiología e Imagen | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Urología | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Maestría en Ciencias Biomédicas | SNP |
Medicina y Ciencias de la Salud | Monterrey | Especialidad en Neonatología | SNP |
Negocios | EGADE Monterrey | Doctorado en Ciencias Administrativas | AACSB / EQUIS/SNP |
Negocios | EGADE Monterrey | Maestría en Administración Empresarial | AACSB / EQUIS/SNP |
Nomenclatura de Agencias Internacionales:
ACEJMC - Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications
ABET - Acreditadora de programas académicos de educación superior en ciencias naturales y aplicadas, computación, ingeniería e ingeniería tecnológica
AACSB - Association to Advance Collegiate Schools of Business
CLAEP - Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo
IFT - Institute of Food Techonologists
NASAD - National Association of Schools of Art and Design
Nomenclatura de Agencias Nacionales:
ACCECISO - Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales
ANPADEH - Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable
CACECA - Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración
CACEI - Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
CIEES - Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
CNEIP - Consejo de Acreditación para la Enseñanza e Investigación en Psicología
COMAEM - Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica
COMAPROD - Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño
COMEAA - Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica
CONACE - Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica
CONAED - Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho
CONAIC - Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación
CONFEDE - Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho
Expertise
Economic development
Democracy
State capacity
El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.
Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.
Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.
Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.
Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.
Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Expertise
Desarrollo económico
Democracia
Capacidad del Estado
El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.
Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.
Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.
Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.
Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.
Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.