Pasar al contenido principal

Buscar

Devoluciones

Políticas y requisitos para tramitar reembolsos
Políticas de reembolsos
  1. Solo se podrán realizar solicitudes de reembolso relacionadas con saldos a favor que se encuentren indicados en el estado de cuenta. Importante considerar, que existen conceptos con sus propios lineamientos de reembolsos tales como: Certificados de Inversión Educativa TEC (IETEC) y Reserva de lugar.
  2. No se podrán realizar solicitudes de reembolso si existen adeudos vencidos.
  3. El plazo máximo para solicitar un reembolso es de dos años a partir de la finalización del último periodo académico del estudiante. En caso de no solicitarlo dentro de este plazo, el saldo no podrá ser reembolsado y se destinará a un fondo de becas.
  4. Los alumnos admitidos que decidan no ingresar al Tecnológico de Monterrey podrán solicitar el reembolso de la Reserva de lugar dentro de los 15 días posteriores al pago. Si el pago de reserva de lugar se realiza dentro de los 15 días previos a la fecha de inicio de clases del semestre al que se solicita la admisión, el reembolso se podrá solicitar hasta un día hábil anterior a esta fecha.

    En caso de no solicitarlo dentro de este tiempo, el saldo no podrá ser reembolsado y será destinado a un fondo de becas.

  1. En caso de baja parcial de materias o total del periodo, el importe de los seguros y/o coberturas no será reembolsable.
  2. Política de Reembolsos en Moneda Extranjera: En caso de que un alumno solicite un reembolso de un pago realizado en moneda extranjera, se aplicará lo siguiente:

    • Si la devolución se realiza a una cuenta en la misma moneda en la que se efectuó el pago (USD/EUR), el reembolso se efectuará al tipo de cambio vigente al día de la operación de reembolso y será pagado en dicha divisa.
    • Si la devolución se realiza a una cuenta en pesos mexicanos (MXN), el reembolso se efectuará al tipo de cambio vigente al día de la operación de reembolso. Esto podría generar una diferencia cambiaria(utilidad o pérdida) respecto al monto reflejado en su Estado de Cuenta al momento de realizar el pago original.

    Nota: Se recomienda considerar esta condición antes de solicitar el reembolso.

Devoluciones, Tec de Monterrey
Reembolsos de acuerdo con la forma de pago
Pagos con tarjeta bancaria

Se realiza reembolso haciendo devolución a la misma tarjeta bancaria cuando la fecha de pago tiene una antigüedad menor o igual a 60 días. Si el pago excede ese tiempo se realiza transferencia bancaria.

Pagos a través de ficha bancaria, OXXO o SPEI (efectivo)

Se realiza reembolso por medio de transferencia bancaria.

 

Requisitos para el reembolso
Pago de Colegiatura
  • Cuando el reembolso sea solicitado por el padre y/o madre de familia y no sea quien se tiene identificado como responsable del pago de colegiatura, se deberá solicitar la autorización del responsable del pago de colegiatura.
Reembolso en Banco Nacional
  • Contar con saldo a favor (signo negativo) en tu estado de cuenta
  • Identificación Oficial del beneficiario (INE o pasaporte en caso de ser extranjero)
  • Cabecera del estado de cuenta de cheques (donde se muestre la CLABE, domicilio, RFC y sin movimientos de la cuenta)
  • Documento de autorización firmado por el responsable del pago de colegiatura (únicamente alumnos de preparatoria y profesional)
Reembolso en Banco Internacional
  • Contar con saldo a favor (signo negativo) en tu estado de cuenta
  • Cabecera del estado de cuenta de cheques (proporcionar ABBA, SWIFT, o IBAN, y nombre del banco intermediario en caso de requerirse)
  • Documento de autorización firmado por el responsable del pago de colegiatura (únicamente alumnos de preparatoria y profesional)

Integrity and Compliance

Integrity and Compliance - Tecnológico de Monterrey
Integrity and Compliance

Nuestro propósito

En el Tecnológico de Monterrey uno de los principios que nos guían es el “compromiso con la ética y los valores”, es por ello que promovemos el comportamiento ético en toda nuestra comunidad con el fin de “conducirnos de una manera íntegra, honesta, con respeto a la dignidad humana de las personas, la justicia, la libertad, la igualdad, la responsabilidad y el cumplimiento en todas nuestras acciones y decisiones, contribuyendo así al florecimiento de toda nuestra comunidad”.

Es por ello que desde la Vicepresidencia de integridad y cumplimiento nuestro objetivo es:

“Asegurar a nuestra comunidad una vivencia en un Tec confiable, seguro y resiliente, que contribuya a su florecimiento”.

Integridad 360°

Buscamos asegurar la gestión ética de nuestras instituciones, fundada en el respeto a la dignidad humana y la vivencia de la integridad y nuestros valores institucionales, con el fin de generar un ambiente de aprendizaje y trabajo que siente las bases para el florecimiento humano, el compromiso social y la sostenibilidad.

La integridad 360° se despliega en dos dimensiones una académica y otra institucional, teniendo como referente un marco ético y normativo que le servirá de referencia a ambas.

  • Integridad institucional
  • ETHOS
  • Conflictos de interés
  • Integridad académica

Integridad académica 
(Estudiantes y profesores)

 

Ecosistema de integridad
(Procesos de gestión y reportes)

 

Integridad 360°
 

 

Alineación ética de terceros 
(Proveedores, socios, etc.)

 

Integridad y ética en nuestras instituciones
(Formación en integridad)

Integridad y cumplimiento

Integridad y cumplimiento Tec de Monterrey
Integridad y cumplimiento

Nuestro propósito

En el Tecnológico de Monterrey uno de los principios que nos guían es el “compromiso con la ética y los valores”, es por ello que promovemos el comportamiento ético en toda nuestra comunidad con el fin de “conducirnos de una manera íntegra, honesta, con respeto a la dignidad humana de las personas, la justicia, la libertad, la igualdad, la responsabilidad y el cumplimiento en todas nuestras acciones y decisiones, contribuyendo así al florecimiento de toda nuestra comunidad”.

Es por ello que desde la Vicepresidencia de integridad y cumplimiento nuestro objetivo es:

“Asegurar a nuestra comunidad una vivencia en un Tec confiable, seguro y resiliente, que contribuya a su florecimiento”.

Integridad 360°

Buscamos asegurar la gestión ética de nuestras instituciones, fundada en el respeto a la dignidad humana y la vivencia de la integridad y nuestros valores institucionales, con el fin de generar un ambiente de aprendizaje y trabajo que siente las bases para el florecimiento humano, el compromiso social y la sostenibilidad.

La integridad 360° se despliega en dos dimensiones una académica y otra institucional, teniendo como referente un marco ético y normativo que le servirá de referencia a ambas.

  • Integridad institucional
  • ETHOS
  • Conflictos de interés
  • Integridad académica

Integridad académica 
(Estudiantes y profesores)

 

Ecosistema de integridad
(Procesos de gestión y reportes)

 

Integridad 360°
 

 

Alineación ética de terceros 
(Proveedores, socios, etc.)

 

Integridad y ética en nuestras instituciones
(Formación en integridad)

Campus Aguascalientes' Trustees

Members

Associates / Active

Óscar Humberto Lomelín Ibarra (President)
Víctor Manuel López López (Vicepresident)
Ana Luisa Ortega Fierro
Carlos Andrés Alvarez Guerrero
César Joel Quesada Macías
Fernando Arteaga Barba
Guillermo López López
José Ramón Medrano Muñoz

Associates / Active

Luis Jaime Lomelín Ibarra
Luis Salvador Alcalá Jiménez
María Guadalupe Piña del Bosque
Mayra Paola Martínez Reyes
Roberto Cummings Alonso
Víctor Manuel Romo Muñoz
Roberto Soto Soto (Secretary)

Consejo de Campus Aguascalientes

Miembros

Consejeros Activos

Óscar Humberto Lomelín Ibarra (Presidente)
Víctor Manuel López López (Vicepresidente)
Ana Luisa Ortega Fierro
Carlos Andrés Alvarez Guerrero
César Joel Quesada Macías
Fernando Arteaga Barba
Guillermo López López
José Ramón Medrano Muñoz

Consejeros Activos

Luis Jaime Lomelín Ibarra
Luis Salvador Alcalá Jiménez
María Guadalupe Piña del Bosque
Mayra Paola Martínez Reyes
Roberto Cummings Alonso
Víctor Manuel Romo Muñoz
Roberto Soto Soto (Secretario)

Jill Kickul - Faculty

Jill Kickul

Jill Kickul

Distinguished Professor in Social Entrepreneurship

Business School and EGADE Business School


Expertise

Social entrepreneurship 
Entrepreneurship education
Social innovation

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Jill Kickul se desempeñó como profesora en el Lloyd Greif Center for Entrepreneurial Studies y como directora de investigación Narayan en el Brittingham Social Enterprise Lab, ambos pertenecientes a la Marshall School of Business de la Universidad del Sur de California, en los Estados Unidos. También fue directora académica de la Maestría en Ciencias en Emprendimiento Social en la misma institución. Además, es la directora fundadora de la Conferencia Anual de Emprendimiento Social, la conferencia académica más importante en este campo.

Jill Kickul fue anteriormente directora del programa de Emprendimiento Social en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU) y asesora académica de la Especialización en Innovación Social e Impacto del MBA. También ocupó varios cargos destacados, como la presidencia de la Asociación de Pequeñas Empresas y Emprendimiento de Estados Unidos (USASBE, por sus siglas en inglés) en 2020, además de desempeñarse como presidenta del Comité de Investigación (2018-2020) y presidenta del Comité de Enseñanza (2009-2012) de la Academy of Management, ambos en la División de Emprendimiento.

Su trayectoria profesional se ha caracterizado por un enfoque en los estudios de emprendimiento y la empresa social, donde combina su experiencia en investigación con aplicaciones prácticas en estos campos. Su trabajo se centra principalmente en comprender y fomentar el emprendimiento, con un énfasis particular en el emprendimiento social y su impacto en la sociedad.

La Dra. Kickul recibió en 2022 el premio Dedication to Entrepreneurship otorgado por la Academy of Management, en reconocimiento a sus contribuciones a largo plazo en la investigación, la enseñanza, la práctica del emprendimiento y el desarrollo de este campo.

Jill Kickul se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Distinguida en Emprendimiento Social para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Psicología Industrial/Organizacional, Northern Illinois University 
  • Maestría en Psicología Industrial/Organizacional, Northern Illinois University 
  • MBA, DePaul University 

Jill Kickul - Faculty

Jill Kickul

Jill Kickul

Profesora Distinguida en Emprendimiento Social 

Escuela de Negocios y EGADE Business School


Expertise

Emprendimiento social
Educación en Emprendimiento 
Innovación social 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Jill Kickul se desempeñó como profesora en el Lloyd Greif Center for Entrepreneurial Studies y como directora de investigación Narayan en el Brittingham Social Enterprise Lab, ambos pertenecientes a la Marshall School of Business de la Universidad del Sur de California, en los Estados Unidos. También fue directora académica de la Maestría en Ciencias en Emprendimiento Social en la misma institución. Además, es la directora fundadora de la Conferencia Anual de Emprendimiento Social, la conferencia académica más importante en este campo.

Jill Kickul fue anteriormente directora del programa de Emprendimiento Social en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York (NYU) y asesora académica de la Especialización en Innovación Social e Impacto del MBA. También ocupó varios cargos destacados, como la presidencia de la Asociación de Pequeñas Empresas y Emprendimiento de Estados Unidos (USASBE, por sus siglas en inglés) en 2020, además de desempeñarse como presidenta del Comité de Investigación (2018-2020) y presidenta del Comité de Enseñanza (2009-2012) de la Academy of Management, ambos en la División de Emprendimiento.

Su trayectoria profesional se ha caracterizado por un enfoque en los estudios de emprendimiento y la empresa social, donde combina su experiencia en investigación con aplicaciones prácticas en estos campos. Su trabajo se centra principalmente en comprender y fomentar el emprendimiento, con un énfasis particular en el emprendimiento social y su impacto en la sociedad.

La Dra. Kickul recibió en 2022 el premio Dedication to Entrepreneurship otorgado por la Academy of Management, en reconocimiento a sus contribuciones a largo plazo en la investigación, la enseñanza, la práctica del emprendimiento y el desarrollo de este campo.

Jill Kickul se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Distinguida en Emprendimiento Social para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Psicología Industrial/Organizacional, Northern Illinois University 
  • Maestría en Psicología Industrial/Organizacional, Northern Illinois University 
  • MBA, DePaul University 

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Distinguished Visiting Professor in Organizational Behavior and Human Capital

Business School and EGADE Business School


Expertise

Organizational behavior
Organizational culture
Human capital management

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano

Escuela de Negocios y EGADE Business School


Expertise

Comportamiento organizacional
Cultura organizacional
Gestión del capital humano

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Shaping Skills

Advances in fields such as artificial intelligence, automation, and digitalization are fundamentally reshaping business operations, job functions, and the skills required in the labor market. This technological evolution underscores the critical importance of investing in reskilling and upskilling initiatives that enable workers to adapt and thrive in changing environments. At the same time, universities and educational institutions face the challenge of designing curricula that equip students with the relevant competencies to their professional fields. Without these efforts, talent gaps may emerge, limiting the capacity for innovation and growth across organizations and industries.

Integrated transportation infrastructure: air, maritime, and land.

Los informes generados por el proyecto Shaping Skills son una herramienta de análisis integral que proporciona una visión detallada y actualizada de las competencias laborales requeridas en distintos sectores, permitiendo identificar tendencias, mapear necesidades específicas y orientar estrategias de formación y desarrollo profesional. Esto a través de la creación y mejora continua de una taxonomía adaptativa de Conocimientos, Habilidades y Capacidades (KSA) que intenta reflejar las demandas cambiantes en el mercado. A partir de la recopilación de datos provenientes de ofertas de empleo vinculadas a ocupaciones pertenecientes a cada sector, los informes analizan la distribución de estas competencias mediante representaciones gráficas, se interpretan las tendencias emergentes y destacan las categorías clave que son fundamentales para el crecimiento y la adaptación de cada industria.

Finalmente, cada informe examina las ocupaciones que impulsan la transformación dentro de cada uno de estos sectores. Este análisis ocupacional aporta información valiosa sobre las tendencias de empleo y la evolución de los puestos de trabajo frente a los avances tecnológicos y las demandas cambiantes del mercado. Al mapear estos cambios, los informes proporcionan una herramienta útil para comprender cómo la industria se adapta a nuevas realidades y se prepara para los desafíos y oportunidades del futuro, ayudando a cerrar la brecha entre sectores y contribuir al desarrollo de estrategias para el futuro de la educación y el trabajo.

Síguenos - IFE:Icon Instagram