Pasar al contenido principal

Buscar

Negocios

banner neg
Negocios
Liderazgo para crear y compartir valor con las organizaciones y las sociedades.
¿Por qué estudiar negocios en el Tec?

En el competitivo mundo de los Negocios, las reglas cambian constantemente. En el Tec, te preparamos para enfrentar este desafío.

Nuestro objetivo es formar líderes con impacto desde el principio. Con profesores inspiradores y conexiones empresariales, tu experiencia con nosotros será más enriquecedora.

Hoy, vivimos en un mundo urbano y conectado, con desafíos en sostenibilidad. En Negocios Tec, adquieres competencias clave como:

fondos alumnos fondos alumnos
icon
banner alumnos banner alumnos
icon
banner info banner info
icon
img img
icon
img img
icon
img img
icon
banner banner
icon
Regístrate aquí

Al ingresar tus datos, recibirás información y atención personalizada. ¡Te esperamos!

No se ha encontrado contenido

Inspírate con estas historias.

“Desde pequeña siempre he sentido un empuje a querer hacer las cosas para que causen impacto”

Sofía Hanna Romero // Productora y conductora de Punto y Hanna.

 

Enlace navigate_next

Experiencias internacionales

Actualmente, más de la mitad de nuestros alumnos se gradúan con una experiencia internacional. Cada semestre contamos con más de mil opciones de internacionalización en más de 50 países a través de:

  • Intercambios
  • Prácticas profesionales
  • Certificados
  • Programas de idiomas
  • Rotaciones
  • Doble titulación
  • Cursos de especialidad
  • Estancias de Investigación

 

Concentraciones
Aquí tendrás la posibilidad de especializarte al elegir concentraciones, que te permitirán atender las demandas actuales y futuras del mercado, de este modo, te graduarás con un perfil único y tu expertise será invaluable.

Enfrenta retos

 

Conexión con el sector productivo

Para que el aprendizaje basado en experiencias sea posible, es indispensable la integración entre diferentes actores sociales como la academia, la industria y las organizaciones sociales.

Algunas de las empresas líderes y socios formadores con los que podrás colaborar son:

Rankings por Subject
Programas Académicos del Tec de Monterrey destacan en QS World University Rankings by Subject 2023.
20

 

 

Marketing

24

Business & Management Studies

92

Accounting & Finance

Campus de oferta carrera
Hazlo posible en nuestros campus

Travis Blaise

Travis Blaise

Travis Blaise

Distinguished Visiting Professor

in Animation and Storytelling

School of Architecture, Art and Design


Expertise

Digital animation
Storytelling
Storyboards

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Bajo la premisa de que "la animación es la forma más elevada de narración visual", Travis Blaise cofundó la iniciativa SketchToAnimate, donde también se desempeña como director de la próxima serie ARC e instructor. A través de esta plataforma, ha creado talleres, tutoriales y clases en línea sobre diseño de personajes, animación, guion gráfico (storyboarding) y la elaboración de un portafolio de animación.

En 2008, fue profesor adjunto de una clase experimental de animación 2D en CalArts (ubicada en California, Estados Unidos). De 2017 a 2021, se desempeñó como mentor, instructor y profesor adjunto en DigiPen Studios, donde formó a estudiantes en animación y guion gráfico. Su trabajo más reciente fue como artista de guion gráfico en la película Mufasa (2024).

Con más de 34 años de experiencia, Travis Blaise ha participado en una amplia variedad de películas y series de televisión a lo largo de su carrera como artista de guion gráfico, incluyendo Disenchantment (2021), Big Mouth (2017), Penn Zero de Disney (2014) y su trabajo en animación con Brother Bear (2003), Lilo & Stitch (2002), Mulan (1998) y El Rey León (1994). Trabajó para Disney de 1990 a 2004, donde se desempeñó como intercalador (in-between artist) y animador en películas y videojuegos. Tras su tiempo en Disney, trabajó para estudios como Cartoon Network, The Walt Disney Company, Nickelodeon Animation Studio, Netflix y Warner Bros.

Es conferencista y ponente a nivel internacional sobre la producción de arte digital, animación y proyectos de narración visual en instituciones como CalArts, DigiPen, Toon Boom, Wacom, Disney, el Museo de Arte de Orlando, el Festival de Annecy y la Comic Con de Bangkok, entre otros.

Travis Blaise se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Animación y Narración para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Ilustración, Ringling School of Art and Design
  • Walt Disney Feature Animation Florida (dos periodos de prácticas)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Travis Blaise

Travis Blaise

Travis Blaise

Profesor Visitante Distinguido

en Animación y Narración

Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño


Expertise

Animación digital
Narración (storytelling)
Guiones gráficos

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Bajo la premisa de que "la animación es la forma más elevada de narración visual", Travis Blaise cofundó la iniciativa SketchToAnimate, donde también se desempeña como director de la próxima serie ARC e instructor. A través de esta plataforma, ha creado talleres, tutoriales y clases en línea sobre diseño de personajes, animación, guion gráfico (storyboarding) y la elaboración de un portafolio de animación.

En 2008, fue profesor adjunto de una clase experimental de animación 2D en CalArts (ubicada en California, Estados Unidos). De 2017 a 2021, se desempeñó como mentor, instructor y profesor adjunto en DigiPen Studios, donde formó a estudiantes en animación y guion gráfico. Su trabajo más reciente fue como artista de guion gráfico en la película Mufasa (2024).

Con más de 34 años de experiencia, Travis Blaise ha participado en una amplia variedad de películas y series de televisión a lo largo de su carrera como artista de guion gráfico, incluyendo Disenchantment (2021), Big Mouth (2017), Penn Zero de Disney (2014) y su trabajo en animación con Brother Bear (2003), Lilo & Stitch (2002), Mulan (1998) y El Rey León (1994). Trabajó para Disney de 1990 a 2004, donde se desempeñó como intercalador (in-between artist) y animador en películas y videojuegos. Tras su tiempo en Disney, trabajó para estudios como Cartoon Network, The Walt Disney Company, Nickelodeon Animation Studio, Netflix y Warner Bros.

Es conferencista y ponente a nivel internacional sobre la producción de arte digital, animación y proyectos de narración visual en instituciones como CalArts, DigiPen, Toon Boom, Wacom, Disney, el Museo de Arte de Orlando, el Festival de Annecy y la Comic Con de Bangkok, entre otros.

Travis Blaise se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Animación y Narración para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Ilustración, Ringling School of Art and Design
  • Walt Disney Feature Animation Florida (dos periodos de prácticas)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Bryan Husted - Faculty

Bryan Husted

Bryan Husted

Distinguished Professor in Business and Society

EGADE Business School


Expertise

Social Responsibility
Sustainability
Business Ethics

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La amplia experiencia investigadora y docente del Dr. Husted se ha desarrollado en las áreas de negocios y política pública, la ética empresarial, la responsabilidad social empresarial, y la sostenibilidad corporativa. Ha publicado extensamente sobre temas de negocios, siendo uno de los autores más prolíficos en el área de ética empresarial. Ha publicado artículos académicos en revistas tales como Organization Science, Strategic Management Journal, Journal of International Business Studies, Journal of Policy Analysis and Management, Business Ethics Quarterly, y Business & Society, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt, nivel III y editor asociado de la revista Organization & Environment.

Ha tenido una destacada carrera académica como profesor e investigador en el Tecnológico de Monterrey desde 1990, así como en instituciones extranjeras como IE Business School en Madrid y la Escuela Schulich de Negocios de York University en Toronto.

Actualmente es Líder del Grupo de Investigación (GI) en Desarrollo de Empresas Conscientes de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey y continúa su prolífica carrera en la institución como Profesor Distinguido en Negocios y Sociedad.
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Administración de Empresas, Universidad de California, Berkeley
  • Juris Doctor, Brigham Young University
  • MBA, Brigham Young University
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Husted, B.; de Sousa-Filho, M. (2019) "Board structure and environmental, social, and governance disclosure in Latin America". Journal of Business Research, 102, 220-227
  • Mohammad, S., Husted, B.W. (2019) "Law-abiding organizational climates in developing countries: The role of institutional factors and socially responsible organizational practices". Business Ethics, 28 (4) 476-493
  • Bakker,F.; Crane, A.; Henriques, I.; Husted, B. (2019) "Publishing Interdisciplinary Research in Business & Society". Business and Society, 58 (3) 443-452
  • Bapuji, Hari, Husted, B.; Jane Lu, and Raza Mir, (2018) "Value creation, appropriation and distribution: How firms contribute to societal economic inequality". Business and Society, 57 (6) 983-1009
  • Barnett, M., Henriques, I. & Husted, B. (2018) "Governing the void between stakeholder management and sustainability". Advances in Strategic Management, 38, 121-143

Más publicaciones

Bryan Husted - Faculty

Bryan Husted

Bryan Husted

Profesor Distinguido en Negocios y Sociedad

EGADE Business School


Expertise

Responsabilidad Social
Sostenibilidad
Ética empresarial 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La amplia experiencia investigadora y docente del Dr. Husted se ha desarrollado en las áreas de negocios y política pública, la ética empresarial, la responsabilidad social empresarial, y la sostenibilidad corporativa. Ha publicado extensamente sobre temas de negocios, siendo uno de los autores más prolíficos en el área de ética empresarial. Ha publicado artículos académicos en revistas tales como Organization Science, Strategic Management Journal, Journal of International Business Studies, Journal of Policy Analysis and Management, Business Ethics Quarterly, y Business & Society, entre otras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt, nivel III y editor asociado de la revista Organization & Environment.

Ha tenido una destacada carrera académica como profesor e investigador en el Tecnológico de Monterrey desde 1990, así como en instituciones extranjeras como IE Business School en Madrid y la Escuela Schulich de Negocios de York University en Toronto.

Actualmente es Líder del Grupo de Investigación (GI) en Desarrollo de Empresas Conscientes de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey y continúa su prolífica carrera en la institución como Profesor Distinguido en Negocios y Sociedad.
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Administración de Empresas, Universidad de California, Berkeley
  • Juris Doctor, Brigham Young University
  • MBA, Brigham Young University
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Husted, B.; de Sousa-Filho, M. (2019) "Board structure and environmental, social, and governance disclosure in Latin America". Journal of Business Research, 102, 220-227
  • Mohammad, S., Husted, B.W. (2019) "Law-abiding organizational climates in developing countries: The role of institutional factors and socially responsible organizational practices". Business Ethics, 28 (4) 476-493
  • Bakker,F.; Crane, A.; Henriques, I.; Husted, B. (2019) "Publishing Interdisciplinary Research in Business & Society". Business and Society, 58 (3) 443-452
  • Bapuji, Hari, Husted, B.; Jane Lu, and Raza Mir, (2018) "Value creation, appropriation and distribution: How firms contribute to societal economic inequality". Business and Society, 57 (6) 983-1009
  • Barnett, M., Henriques, I. & Husted, B. (2018) "Governing the void between stakeholder management and sustainability". Advances in Strategic Management, 38, 121-143

Más publicaciones

austin

Mesa directiva

Victor J. Plata Mazzotti - Presidente
Ruben Chiquillo - Vicepresidente
Miryam Miller - Coordinador de Relaciones Públicas y eventos Sociales
Guadalupe Hernandez - Coordinador de Filantropía
Gerardo Pelayo - Coordinador de Redes Sociales
César Romo - Coordinador de Enlace con Empresas y Patrocinadores
Daniel Domene - Coordinador de Desarrollo Profesional y Mentorias

Descripción

Somos un organismo sin fines de lucro que promueve las relaciones entre los graduados del Tecnológico de Monterrey. Buscamos representar dignamente a la institución ante los egresados que radican en la zona de Austin, Texas.

Alejandro Madrigal

Alejandro Madrigal

Alejandro Madrigal

FEMSA Distinguished Professor in Hematology

and Cellular Therapy

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Immunotherapy
Stem cell transplantation

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Alejandro Madrigal inició sus estudios de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y continuó su formación en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo. Actualmente es profesor de Hematología en UCL (University College London), profesor del programa Faculty of Excellence en el Tecnológico de Monterrey y profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en México. Fue médico honorario adscrito al Royal Free Hospital (Reino Unido) y al UCL Cancer Institute.

Fundó y fue el primer director científico del Anthony Nolan Research Institute en Londres, una institución que brinda apoyo a personas con cáncer o trastornos de la sangre. Ha formado a numerosos médicos y científicos y ha desarrollado múltiples registros de donantes no emparentados de células madre hematopoyéticas (Unrelated Stem Cell Donors o USCD, por sus siglas en inglés), así como centros de recolección de sangre de cordón umbilical. Su investigación se centra en mejorar la inmunoterapia y el trasplante de células madre para hacer que la terapia contra el cáncer sea más accesible, en particular para las minorías. Es miembro de la Academy of Medical Sciences y del Royal College of Physicians del Reino Unido, y es miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Ha obtenido múltiples subvenciones y ha financiado a estudiantes e investigadores. Ha publicado más de 570 artículos, con más de 17,000 citas en revistas como Nature y The Lancet. En 2023 recibió el Premio Carlos Slim en Salud, en la categoría Trayectoria en Investigación, por su labor en temas de salud en América Latina. Además, posee cuatro doctorados honoris causa y fue nombrado oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE, por sus siglas en inglés) por la reina Isabel II en 2022.

Alejandro Madrigal se incorporó al Tecnológico de Monterrey como FEMSA Profesor Distinguido en Hematología y Terapia Celular para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Universidad de Harvard
  • Postdoctorado, Universidad de Stanford
  • Doctorado, University College London (UCL)
  • Medicina y especialidad en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Madrigal, J. A., Chávez, M., & Mayani, H. (2022). Advanced Cell Therapy: Beyond the last Frontier in the Treatment of Cancer. A Historical Perspective Emphasizing the Work of Nobel Prize Laureates. Archives Of Medical Research, 53(8), 747-752. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2022.11.006

  • Ros-Soto, J., Snowden, J. A., Szydlo, R., Nicholson, E., Madrigal, A., Easdale, S., Potter, M., Ethell, M., & Anthias, C. (2022). Outcomes After Donor Lymphocyte Infusion in Patients With Hematological Malignancies: Donor Characteristics Matter. Transplantation And Cellular Therapy, 28(4), 183.e1-183.e8. https://doi.org/10.1016/j.jtct.2022.01.022

  • Petersdorf, E. W., Gooley, T., Volt, F., Kenzey, C., Madrigal, A., McKallor, C., Querol, S., Rafii, H., Rocha, V., Tamouza, R., Chabannon, C., Ruggeri, A., & Gluckman, É. (2020). Use of the HLA-B leader to optimize cord blood transplantation. Haematologica, 106(12), 3107-3114. https://doi.org/10.3324/haematol.2020.264424

  • Querol, S., Rubinstein, P., & Madrigal, A. (2021). The wider perspective: cord blood banks and their future prospects. British Journal Of Haematology, 195(4), 507-517. https://doi.org/10.1111/bjh.17468

  • Wynn, L. A., & Madrigal, A. (2021). Predictive analytics and cord blood banking: toward utilization-based unit selection. Cytotherapy, 23(7), 641-646. https://doi.org/10.1016/j.jcyt.2021.01.002

Más información

Alejandro Madrigal

Alejandro Madrigal

Alejandro Madrigal

FEMSA Profesor Distinguido

en Hematología y Terapia Celular

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Expertise

Inmunoterapia
Trasplante de células madre

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Alejandro Madrigal inició sus estudios de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y continuó su formación en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo. Actualmente es profesor de Hematología en UCL (University College London), profesor del programa Faculty of Excellence en el Tecnológico de Monterrey y profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en México. Fue médico honorario adscrito al Royal Free Hospital (Reino Unido) y al UCL Cancer Institute.

Fundó y fue el primer director científico del Anthony Nolan Research Institute en Londres, una institución que brinda apoyo a personas con cáncer o trastornos de la sangre. Ha formado a numerosos médicos y científicos y ha desarrollado múltiples registros de donantes no emparentados de células madre hematopoyéticas (Unrelated Stem Cell Donors o USCD, por sus siglas en inglés), así como centros de recolección de sangre de cordón umbilical. Su investigación se centra en mejorar la inmunoterapia y el trasplante de células madre para hacer que la terapia contra el cáncer sea más accesible, en particular para las minorías. Es miembro de la Academy of Medical Sciences y del Royal College of Physicians del Reino Unido, y es miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Ha obtenido múltiples subvenciones y ha financiado a estudiantes e investigadores. Ha publicado más de 570 artículos, con más de 17,000 citas en revistas como Nature y The Lancet. En 2023 recibió el Premio Carlos Slim en Salud, en la categoría Trayectoria en Investigación, por su labor en temas de salud en América Latina. Además, posee cuatro doctorados honoris causa y fue nombrado oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE, por sus siglas en inglés) por la reina Isabel II en 2022.

Alejandro Madrigal se incorporó al Tecnológico de Monterrey como FEMSA Profesor Distinguido en Hematología y Terapia Celular para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Universidad de Harvard
  • Postdoctorado, Universidad de Stanford
  • Doctorado, University College London (UCL)
  • Medicina y especialidad en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Madrigal, J. A., Chávez, M., & Mayani, H. (2022). Advanced Cell Therapy: Beyond the last Frontier in the Treatment of Cancer. A Historical Perspective Emphasizing the Work of Nobel Prize Laureates. Archives Of Medical Research, 53(8), 747-752. https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2022.11.006

  • Ros-Soto, J., Snowden, J. A., Szydlo, R., Nicholson, E., Madrigal, A., Easdale, S., Potter, M., Ethell, M., & Anthias, C. (2022). Outcomes After Donor Lymphocyte Infusion in Patients With Hematological Malignancies: Donor Characteristics Matter. Transplantation And Cellular Therapy, 28(4), 183.e1-183.e8. https://doi.org/10.1016/j.jtct.2022.01.022

  • Petersdorf, E. W., Gooley, T., Volt, F., Kenzey, C., Madrigal, A., McKallor, C., Querol, S., Rafii, H., Rocha, V., Tamouza, R., Chabannon, C., Ruggeri, A., & Gluckman, É. (2020). Use of the HLA-B leader to optimize cord blood transplantation. Haematologica, 106(12), 3107-3114. https://doi.org/10.3324/haematol.2020.264424

  • Querol, S., Rubinstein, P., & Madrigal, A. (2021). The wider perspective: cord blood banks and their future prospects. British Journal Of Haematology, 195(4), 507-517. https://doi.org/10.1111/bjh.17468

  • Wynn, L. A., & Madrigal, A. (2021). Predictive analytics and cord blood banking: toward utilization-based unit selection. Cytotherapy, 23(7), 641-646. https://doi.org/10.1016/j.jcyt.2021.01.002

Más información

Carlos Aguilar - Faculty

Carlos Aguilar

Carlos Alberto Aguilar Salinas

Distinguished Visiting Professor in Epidemiology

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Endocrinology 
Epidemiology of diabetes
Epidemiology, pathophysiology, and treatment of dyslipidemias

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Carlos Aguilar es un experto en la fisiopatología, tratamiento y manejo de las dislipidemias y la diabetes tipo 2 en México. Es cirujano especializado en Medicina Interna y Endocrinología y posee un doctorado en Investigación Médica. Sus principales contribuciones incluyen: participar en la identificación de nuevos genes involucrados en la fisiopatología de la Hiperlipidemia Combinada Familiar; formar parte del equipo que realizó el primer estudio genómico a nivel de todo el genoma para identificar las variantes genéticas que modulan los niveles plasmáticos de lípidos en las y los mexicanos; y ayudar a identificar la variante R230C del transportador ABC-A1 (una variante específica de las poblaciones amerindias) como un determinante de las concentraciones de colesterol HDL en mexicanos, entre otras.

Desde 1996 es subjefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (México) y es coordinador del Comité de Ética del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición desde el 2012. Es, además, miembro de la Academia Nacional de Medicina y ha ostentado cargos como la dirección de exámenes del Consejo Mexicano de Endocrinología y la presidencia de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. 

Carlos Aguilar es investigador Nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores en México y nivel F por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Estados Unidos. Su producción científica es prolífica, con más de 540 artículos publicados en revistas revisadas por pares y/o indexadas y 66,711 citas. Su investigación se centra en las peculiaridades de las enfermedades metabólicas en mestizos mexicanos, como la fisiopatología de las dislipidemias primarias, la epidemiología de la diabetes tipo 2, el desarrollo de modelos predictivos para la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades, y la caracterización de los mecanismos por los cuales ciertas variantes genéticas se asocian con la diabetes tipo 2. Recibió el Premio Nacional de Ciencias de México en 2018.

Carlos Aguilar se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Epidemiología para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Investigación Médica, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional
  • Estancia de investigación en la División de Investigación en Ateroesclerosis y Lípidos, Washington University
  • Especialidad en Endocrinología, Instituto Nacional de la Nutrición
  • Especialidad en Medicina Interna, Instituto Nacional de la Nutrición
  • Médico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Rojas-Martínez R, Escamilla-Nuñez C, Aguilar-Salinas CA, Castro-Porras L, Romero-Martínez M, Lazcano-Ponce E. Trends in the mortality of diabetes in Mexico from 1998 to 2022: a joinpoint regression and age-period-cohort effect analysis. Public Health. 2023 Dec 5;226:128-137. doi: 10.1016/j.puhe.2023.10.038.
  • Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL, Carnalla M, Rivera JA, Romero-Martinez M, Barquera S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023 Jun 13;65:s163-s168. doi: 10.21149/14832
  • Rojas-Martínez R, Escamilla-Núñez C, Castro-Porras L, Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T, Romero-Martínez M, Aguilar-Salinas C. Tamizaje, prevalencia, diagnóstico previo, tratamiento y control de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023 Nov 13;65(6, nov-dic):685-696. doi: 10.21149/15060
  • Rivera-Alcántara JA, Esparza-Hurtado N, Galán-Ramírez GA, Cruz-Bautista I, Mehta R, Aguilar-Salinas CA, Martagon AJ. A systematic review of biobanks in Latin America: Strengths and limitations for biomedical research. Int J Biol Markers. 2024 Apr 13:3936155241239672. doi: 10.1177/03936155241239672. PMID: 38613331.
  • Vargas-Vázquez A, Fermín-Martínez CA, Antonio-Villa NE, Fernández-Chirino L, Ramírez-García D, Dávila-López G, Díaz-Sánchez JP, Aguilar-Salinas CA, Seiglie JA, Bello-Chavolla OY. Insulin resistance potentiates the effect of remnant cholesterol on cardiovascular mortality in individuals without diabetes. Atherosclerosis. 2024 Mar 13:117508. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2024.117508. PMID: 38570208.
  • Sohail M, Palma-Martínez MJ, Chong AY, Quinto-Cortés CD, Barberena-Jonas C, Medina-Muñoz SG, Ragsdale A, Delgado-Sánchez G, Cruz-Hervert LP, Ferreyra-Reyes L, Ferreira-Guerrero E, Mongua-Rodríguez N, Canizales-Quintero S, Jimenez-Kaufmann A, Moreno-Macías H, Aguilar-Salinas CA, Auckland K, Cortés A, Acuña-Alonzo V, Gignoux CR, Wojcik GL, Ioannidis AG, Fernández-Valverde SL, Hill AVS, Tusié-Luna MT, Mentzer AJ, Novembre J, García-García L, Moreno-Estrada. Mexican Biobank advances population and medical genomics of diverse ancestries. Nature. 2023 Oct 11. doi: 10.1038/s41586-023-06560-0. 

Más publicaciones

Carlos Aguilar - Faculty

Carlos Aguilar

Carlos Alberto Aguilar Salinas

Profesor Visitante Distinguido en Epidemiología

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 


Expertise

Endocrinología
Epidemiología de la diabetes
Epidemiología, fisiopatología y tratamiento de las dislipidemias

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Carlos Aguilar es un experto en la fisiopatología, tratamiento y manejo de las dislipidemias y la diabetes tipo 2 en México. Es cirujano especializado en Medicina Interna y Endocrinología y posee un doctorado en Investigación Médica. Sus principales contribuciones incluyen: participar en la identificación de nuevos genes involucrados en la fisiopatología de la Hiperlipidemia Combinada Familiar; formar parte del equipo que realizó el primer estudio genómico a nivel de todo el genoma para identificar las variantes genéticas que modulan los niveles plasmáticos de lípidos en las y los mexicanos; y ayudar a identificar la variante R230C del transportador ABC-A1 (una variante específica de las poblaciones amerindias) como un determinante de las concentraciones de colesterol HDL en mexicanos, entre otras.

Desde 1996 es subjefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (México) y es coordinador del Comité de Ética del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición desde el 2012. Es, además, miembro de la Academia Nacional de Medicina y ha ostentado cargos como la dirección de exámenes del Consejo Mexicano de Endocrinología y la presidencia de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. 

Carlos Aguilar es investigador Nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores en México y nivel F por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Estados Unidos. Su producción científica es prolífica, con más de 540 artículos publicados en revistas revisadas por pares y/o indexadas y 66,711 citas. Su investigación se centra en las peculiaridades de las enfermedades metabólicas en mestizos mexicanos, como la fisiopatología de las dislipidemias primarias, la epidemiología de la diabetes tipo 2, el desarrollo de modelos predictivos para la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades, y la caracterización de los mecanismos por los cuales ciertas variantes genéticas se asocian con la diabetes tipo 2. Recibió el Premio Nacional de Ciencias de México en 2018.

Carlos Aguilar se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Epidemiología para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Investigación Médica, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional
  • Estancia de investigación en la División de Investigación en Ateroesclerosis y Lípidos, Washington University
  • Especialidad en Endocrinología, Instituto Nacional de la Nutrición
  • Especialidad en Medicina Interna, Instituto Nacional de la Nutrición
  • Médico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Rojas-Martínez R, Escamilla-Nuñez C, Aguilar-Salinas CA, Castro-Porras L, Romero-Martínez M, Lazcano-Ponce E. Trends in the mortality of diabetes in Mexico from 1998 to 2022: a joinpoint regression and age-period-cohort effect analysis. Public Health. 2023 Dec 5;226:128-137. doi: 10.1016/j.puhe.2023.10.038.
  • Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL, Carnalla M, Rivera JA, Romero-Martinez M, Barquera S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023 Jun 13;65:s163-s168. doi: 10.21149/14832
  • Rojas-Martínez R, Escamilla-Núñez C, Castro-Porras L, Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T, Romero-Martínez M, Aguilar-Salinas C. Tamizaje, prevalencia, diagnóstico previo, tratamiento y control de hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023 Nov 13;65(6, nov-dic):685-696. doi: 10.21149/15060
  • Rivera-Alcántara JA, Esparza-Hurtado N, Galán-Ramírez GA, Cruz-Bautista I, Mehta R, Aguilar-Salinas CA, Martagon AJ. A systematic review of biobanks in Latin America: Strengths and limitations for biomedical research. Int J Biol Markers. 2024 Apr 13:3936155241239672. doi: 10.1177/03936155241239672. PMID: 38613331.
  • Vargas-Vázquez A, Fermín-Martínez CA, Antonio-Villa NE, Fernández-Chirino L, Ramírez-García D, Dávila-López G, Díaz-Sánchez JP, Aguilar-Salinas CA, Seiglie JA, Bello-Chavolla OY. Insulin resistance potentiates the effect of remnant cholesterol on cardiovascular mortality in individuals without diabetes. Atherosclerosis. 2024 Mar 13:117508. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2024.117508. PMID: 38570208.
  • Sohail M, Palma-Martínez MJ, Chong AY, Quinto-Cortés CD, Barberena-Jonas C, Medina-Muñoz SG, Ragsdale A, Delgado-Sánchez G, Cruz-Hervert LP, Ferreyra-Reyes L, Ferreira-Guerrero E, Mongua-Rodríguez N, Canizales-Quintero S, Jimenez-Kaufmann A, Moreno-Macías H, Aguilar-Salinas CA, Auckland K, Cortés A, Acuña-Alonzo V, Gignoux CR, Wojcik GL, Ioannidis AG, Fernández-Valverde SL, Hill AVS, Tusié-Luna MT, Mentzer AJ, Novembre J, García-García L, Moreno-Estrada. Mexican Biobank advances population and medical genomics of diverse ancestries. Nature. 2023 Oct 11. doi: 10.1038/s41586-023-06560-0. 

Más publicaciones