Pasar al contenido principal

Buscar

Acreditaciones, Tecnológico de Monterrey
Accreditation
The Tecnológico de Monterrey and the programs offered at its various campuses have national and international accreditation.
Accredited Programs by ABET

 

 

Accredited programs national and internationally

Bachelor Degrees

 

 

Master Degrees

 

 

Nomenclatura de Agencias Internacionales:

ACEJMC - Accrediting Council on Education in Journalism and Mass Communications
ABET - Acreditadora de programas académicos de educación superior en ciencias naturales y aplicadas, computación, ingeniería e ingeniería tecnológica
AACSB - Association to Advance Collegiate Schools of Business
CLAEP - Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo
IFT - Institute of Food Techonologists
NASAD - National Association of Schools of Art and Design

Nomenclatura de Agencias Nacionales:

ACCECISO - Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales
ANPADEH - Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable
CACECA - Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración
CACEI - Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería
CIEES - Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
CNEIP - Consejo de Acreditación para la Enseñanza e Investigación en Psicología
COMAEM - Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica
COMAPROD - Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño
COMEAA - Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica
CONACE - Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica
CONAED - Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho
CONAIC - Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación
CONFEDE - Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Distinguished Professor
in Political Economy

School of Social Sciences and Government

School of Government and Public Transformation


Expertise

Economic development 
Democracy
State capacity
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.

Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.

Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.

Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.

Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires (summa cum laude)
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Dal Bó, E., Hernández-Lagos, P., & Mazzuca, S. (2022). The Paradox of Civilization: Preinstitutional Sources of Security and Prosperity. American Political Science Review, 116(1), 213–230. 
  • Mazzuca, S. (2022). Nineteenth-century state formation and long-term economic performance in Latin America. In D. Collier & G. Munck (Eds.), Critical junctures and historical legacies: Insights and methods for comparative social science, Rowman & Littlefield Publishers, 209-222.
  • Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation: Political geography and capacity failure in Latin America. Yale University Press.
  • Mazzuca, S. (2017). States, regimes, and other structures of rule. APSA Comparative Democratization Newsletter, 15(1), 6–31.

Más información

Sebastián Mazzuca

Sebastián Mazzuca

Profesor Distinguido
en Economía Política

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Desarrollo económico 
Democracia
Capacidad del Estado

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sebastián Mazzuca ha trabajado como profesor en la Universidad de Harvard, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad Nacional de San Martín en Argentina.

Su labor docente e investigativa se centra en el desarrollo político y económico de América Latina, particularmente en cuatro temas principales que afectan la calidad de vida en la región: democracias de baja calidad, el estancamiento económico, la desigualdad social y los Estados frágiles, evidenciados por altos niveles de violencia, entre otros factores.

Su trabajo ha sido publicado en American Political Science Review, American Journal of Political Science, Comparative Politics, Hispanic American Historical Review, The Oxford Handbook of Political Science, Política y Gobierno (México) y Revista de Ciencia Política (Chile), entre muchas otras. Su libro Latecomer State Formation (Yale University Press, 2021) fue mencionado en The Economist y en diversos periódicos de América Latina.

Sebastián Mazzuca coescribió el artículo “Political Conflict and Power Sharing in the Origins of Modern Colombia” con el economista James A. Robinson, ganador del Premio Nobel.

Mazzuca ha recibido múltiples premios, como el Best Article Award de la American Political Science Association en 2015 y el Teaching Excellence Award de la Universidad de Harvard en 2010 y 2012. Además, ha sido miembro de la Harvard Academy for International and Area Studies desde 2007.

Sebastián Mazzuca se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Economía Política para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires (summa cum laude)
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Dal Bó, E., Hernández-Lagos, P., & Mazzuca, S. (2022). The Paradox of Civilization: Preinstitutional Sources of Security and Prosperity. American Political Science Review, 116(1), 213–230. 
  • Mazzuca, S. (2022). Nineteenth-century state formation and long-term economic performance in Latin America. In D. Collier & G. Munck (Eds.), Critical junctures and historical legacies: Insights and methods for comparative social science, Rowman & Littlefield Publishers, 209-222.
  • Mazzuca, S. L., & Munck, G. L. (2021). A Middle-Quality Institutional Trap: Democracy and State Capacity in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mazzuca, S. (2021). Latecomer state formation: Political geography and capacity failure in Latin America. Yale University Press.
  • Mazzuca, S. (2017). States, regimes, and other structures of rule. APSA Comparative Democratization Newsletter, 15(1), 6–31.

Más información

EXATEC Irapuato

Mesa directiva

Germán Pérez Arredondo - Presidente
Manuel Guadalupe Guzmán Díaz - Vicepresidente
Ivonne Yamili Rodríguez Arroyo - Secretaria
Carlos David Arámbula Mena - Tesorero
Miriam Paulette León Flores - Coordinadora de Relaciones Públicas
Hiram Ceballos López - Coordinadora de Filantropía
Karina Mendoza Soria - Coordinadora de Comunicación

Descripción

Creada en 2021

Claudia Uribe

Claudia Uribe

Distinguished Professor in Education

School of Humanities and Education


Expertise

Research and policy analysis in education
International development

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Claudia Uribe es una destacada analista de la educación con experiencia en el desarrollo de políticas educativas internacionales. Su trabajo e investigación se han centrado en la intersección de la educación, la equidad y el desarrollo social, haciendo hincapié en la mejora del acceso a una educación de calidad en comunidades desfavorecidas.

Anteriormente en su carrera, fue especialista líder en educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante más de 12 años (2003-2015), donde fue responsable de liderar, diseñar e implementar proyectos y programas de educación en toda América Latina, realizar investigaciones y análisis para mejorar los resultados educativos, y participar continuamente en el diálogo político con las autoridades y las partes interesadas para promover mejores políticas educativas. Trabajó en México de 2008 a 2014 y en Jamaica de 2014 a 2015. Antes de unirse al BID, desempeñó como directora general de organización escolar en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y también fue codirectora del Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia en Colombia. 

De 2018 a 2024, fue directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) en la UNESCO y la representante en Chile. En estas funciones, lideró iniciativas para avanzar en la agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU en América Latina, en particular el ODS4, para promover la educación de calidad y equitativa, y el aprendizaje permanente en la región.

Ha colaborado con organizaciones como el Banco Mundial y UNICEF, y con diversos gobiernos e instituciones de todo el mundo, más recientemente con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México.

Claudia Uribe se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Distinguida en Educación para la Escuela de Humanidades y Educación.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Educación (Ed.D. en inglés), Administración, Planificación y Política Social, Harvard Graduate School of Education
  • Máster en Educación (Ed.M. en inglés), Desarrollo Humano, Harvard Graduate School of Education
  • Licenciatura, Antropología, Universidad de Tulane
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Uribe, C., Murnane, R. J., & Willett, J. B. (2003). Why do students learn more in some classrooms than in others? Evidence from Bogotá. Harvard Graduate School of Education.
  • Uribe, C., Murnane, R. J., Willett, J. B., & Somers, M. (2006). Expanding School Enrollment by Subsidizing Private Schools: Lessons from Bogotá. Comparative Education Review, 50(2), 241–277. https://doi.org/10.1086/500695
  • Uribe, C. (2000). Políticas e incentivos que contribuyen al mejoramiento del desempeño y motivación docente. In J. C. Navarro, K. Taylor, A. Bernasconi, & L. Tyler (Eds.), Perspectivas sobre la reforma educativa: América Central en el contexto de políticas de educación en las Américas. Harvard Institute for International Development, BID, USAID.
Claudia Uribe

Claudia Uribe

Profesora Distinguida en Educación

Escuela de Humanidades y Educación


Expertise

Investigación y análisis de políticas educativas
Desarrollo internacional

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Claudia Uribe es una destacada analista de la educación con experiencia en el desarrollo de políticas educativas internacionales. Su trabajo e investigación se han centrado en la intersección de la educación, la equidad y el desarrollo social, haciendo hincapié en la mejora del acceso a una educación de calidad en comunidades desfavorecidas.

Anteriormente en su carrera, fue especialista líder en educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante más de 12 años (2003-2015), donde fue responsable de liderar, diseñar e implementar proyectos y programas de educación en toda América Latina, realizar investigaciones y análisis para mejorar los resultados educativos, y participar continuamente en el diálogo político con las autoridades y las partes interesadas para promover mejores políticas educativas. Trabajó en México de 2008 a 2014 y en Jamaica de 2014 a 2015. Antes de unirse al BID, desempeñó como directora general de organización escolar en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y también fue codirectora del Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia en Colombia. 

De 2018 a 2024, fue directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) en la UNESCO y la representante en Chile. En estas funciones, lideró iniciativas para avanzar en la agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU en América Latina, en particular el ODS4, para promover la educación de calidad y equitativa, y el aprendizaje permanente en la región.

Ha colaborado con organizaciones como el Banco Mundial y UNICEF, y con diversos gobiernos e instituciones de todo el mundo, más recientemente con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México.

Claudia Uribe se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Distinguida en Educación para la Escuela de Humanidades y Educación.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Educación (Ed.D. en inglés), Administración, Planificación y Política Social, Harvard Graduate School of Education
  • Máster en Educación (Ed.M. en inglés), Desarrollo Humano, Harvard Graduate School of Education
  • Licenciatura, Antropología, Universidad de Tulane
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Uribe, C., Murnane, R. J., & Willett, J. B. (2003). Why do students learn more in some classrooms than in others? Evidence from Bogotá. Harvard Graduate School of Education.
  • Uribe, C., Murnane, R. J., Willett, J. B., & Somers, M. (2006). Expanding School Enrollment by Subsidizing Private Schools: Lessons from Bogotá. Comparative Education Review, 50(2), 241–277. https://doi.org/10.1086/500695
  • Uribe, C. (2000). Políticas e incentivos que contribuyen al mejoramiento del desempeño y motivación docente. In J. C. Navarro, K. Taylor, A. Bernasconi, & L. Tyler (Eds.), Perspectivas sobre la reforma educativa: América Central en el contexto de políticas de educación en las Américas. Harvard Institute for International Development, BID, USAID.
 

H1: lorem ipsum dolor sit amet

 

H2: lorem ipsum dolor sit amet

 

H3: lorem ipsum dolor sit amet

 

H4: lorem ipsum dolor sit amet

 

H5: lorem ipsum dolor sit amet

 

BODY: lorem ipsum dolor sit amet

 

LINK: lorem ipsum dolor sit amet

 

lorem ipsum dolor sit amet

lorem ipsum dolor sit amet

This is some smaller text.

This is some smaller text.

Lorem Ipsum car_rental keyboard_arrow_down

Lorem Ipsum

car_rental

Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet 

Supercalifragilísticoespiralidoso

Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet 

DSA

Lorem ipsum

Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet.

Lorem ipsum
1
World´s best university on earth´s countenance

Tec Science Summit 2025

Evento
Híbrido
Centro de Congresos, Campus Monterrey | LIVE.TEC.MX
Inicia
Termina
Dirigido a
EXATEC.
Organiza
Vicepresidencia Ejecutiva de Investigación

Ciencia interdisciplinaria para un mundo complejo

El Tec Science Summit es un foro innovador en donde se ofrece un panorama global de la ciencia y se fomenta la investigación como fuente de oportunidades y soluciones innovadoras a los retos del planeta.

En esta ocasión, el tema principal es la Ciencia interdisciplinaria para un mundo complejo que refiere al enfoque colaborativo y multidisciplinario que busca comprender y abordar los desafíos complejos de nuestro mundo actual, combinando conocimientos, métodos y perspectivas de diferentes disciplinas científicas para generar soluciones innovadoras y holísticas.

Conoce más de este evento y regístrate AQUÍ

 

 

Tec Science Summit
Recorrido 3D
Conoce a fondo las Residencias de Campus Monterrey del Tec de Monterrey. En el menú podrás cambiar el idioma según tu preferencia y explorar diversos contenidos.

A 2 cuadras del Campus Monterrey

atencion.residentes@itesm.mx
Lic. Antonio Hernández Pizano

Inicia la solicitud de residencia aquí

Habitaciones femeninas y masculinas
  • Cuarto doble
Áreas comunes

Nuestras instalaciones han sido diseñadas para crear una atmósfera en donde cada momento se vive una experiencia

  • Cocina
  • Baño semi-privado
  • Lavandería
  • Sala de juegos
  • Salas de estudio y TV
Características de la habitación

Tenemos todo lo que necesitas a tu disposición: 

  • Amueblada con dos camas individuales
  • Dos clósets
  • Lavabo
  • Espejo
  • Dos escritorio con repisas
  • Sin aire acondicionado
  • Abanico