Pasar al contenido principal

Buscar

Alumnos de Ingeniería en Transformación Digital de Negocios del Tecnológico de Monterrey
ITD

Ingeniería en Transformación Digital de Negocios

Transformando negocios con la tecnología

Los negocios tradicionales se están transformando y los empresarios, con el apoyo de tecnologías emergentes, van encontrando nuevas formas de hacer que sus procesos sean más eficientes y de mejor calidad. Como Ingeniero en Transformación Digital de Negocios aprenderás todo lo que necesitas saber para incorporar la tecnología en diferentes industrias para sacar lo mejor de ellas.

Campo laboral

Al egresar podrás desarrollarte en distintas áreas de una organización, tales como:

  • Integración de soluciones de tecnologías de información en los procesos de negocio.
  • Desarrollo de estrategias del manejo de datos e información en una organización.
  • Generación de estrategias de incorporación de tecnologías digitales para la creación, captura y entrega de valor en los negocios.
  • Administración y/o consultoría en tecnología y seguridad de información.
estudiando

¿Te identificas?

Si siempre te has sentido atraído por la tecnología y sus avances y quisieras aprender más sobre su potencial de cambio en el mundo, estás en el lugar indicado.

Is this you?

If you have always been drawn to technology and its advancements and would like to learn more about its potential for change in the world of business, you are in the right place.

Las Tres Etapas del Modelo

Elige tu camino

Exploración

  1. Iniciarás tu expediente de competencias, mismo que irás alimentando a lo largo de tu carrera.
  2. Te formarás en los fundamentos específicos de tu área de ingreso.
  3. Participarás en un reto fundamental y en retos de exploración de tu área en los que interactuarás con compañeros de distintas carreras.
  4. Cursarás materias de educación general, de un acervo a elegir.
  5. Participarás en un reto integrador de todas las competencias previstas para desarrollarse en esta fase.

Enfoque

  1. Te formarás en las competencias core, de tu carrera es decir, aquellas que la distinguen.
  2. Participarás en retos más enfocados, para reforzar lo aprendido y ampliar fundamentos.
  3. Contarás con los elementos para decidir entre profundizar o diversificar y armar tu plan de especialización en consecuencia.
  4. Las semanas Tec, los retos y vivencias universitarias enriquecerán tu expediente.

Especialización

  1. Has decidido entre diversificarte o profundizar aún más en tu carrera y lo harás al elegir una concentración o una estancia, por mencionar algunas de tus opciones. El semestre Tec es el espacio de tiempo flexible para iniciar.
  2. Desarrollarás competencias propias de tu especialización, cada vez más conectadas a tus pasiones, intereses y planes.
  3. Al aprobar una concentración desarrollarás sus competencias y al graduarte serás candidata o candidato a obtener el Diploma de dicha concentración al cumplir con los requisitos establecidos.

Concentraciones

¿Cómo podrás especializarte?

 

Concentraciones  Concentraciones

Especialízate con las diferentes concentraciones disponibles en el campus de tu elección, de acuerdo al perfil que quieres desarrollar.

Estancias  Estancias

En las estancias participas en el desarrollo de proyectos específicos con empresas, organizaciones o grupos de investigación, en un contexto de inmersión total relacionadas con un área de especialidad. Se pueden realizar de manera local, nacional o internacional.

Experiencias  Experiencias internacionales

Vive una experiencia fuera de México, que te permita ampliar tus horizontes y profundizar en los temas de tu interés.

Materias  Materias o bloques

Elige unidades de formación que mejor se adapten a lo que buscas, las cuales te permitirán especializarte en lo que a ti te interesa.

Concentraciones

Disciplinar

Profundiza en tu área de estudio

  • Ciberseguridad Informática
  • Diseño de videojuegos
  • Evolución operativa para la industria
  • Incubadora de arte y tecnología
  • Innovación abierta y transferencia tecnológica
  • Inteligencia artificial avanzada para la ciencia de datos
  • Inteligencia artificial con impacto empresarial
  • Pensamiento digital para el emprendimiento
  • Sistemas y tecnologías 4.0

Transversal

Profundiza en otras áreas de estudio

  • Analítica de datos y herramientas de inteligencia artificial
  • Calidad de vida y bienestar
  • Cultura mexicana
  • Diseño, innovación y emprendimiento tecnológico
  • Emprendimiento en acción
  • Familia empresaria, sostenibilidad y trascendencia
  • Gobierno y transformación pública
  • Innovación social
  • Negocios conscientes
  • Visión financiera para la toma de decisiones

*Estas concentraciones no son la oferta definitiva y su disponibilidad varía por campus.

Plan de Estudios
Ingeniería en Transformación Digital de Negocios

 Materia de educación general

 Materia de exploración del área

 Bloque introductorio (RETO)

 Bloque de exploración del área (RETO)

 Tópico de exploración (RETO)

 Bloque integrador de la avenida (RETO)

 Materia disciplinar

 Bloque disciplinar (RETO)

 Bloque integrador disciplinar (RETO)

 Semestre TEC

 Optativa profesional multidisciplinaria (RETO)

 Bloque integrador Final (RETO)

Descargar o ver infografía de carrera
insert_drive_file
Infografía ITD
file_download
open_in_new
ITD
Remedial Semestral
Unidades de formación del semestre de introducción
Primer Semestral
Optativa de matemáticas y ciencias
Modelación de la ingeniería y ciencias
Modelación computacional del movimiento
Modelación computacional aplicando leyes de conservación
Modelación matemática fundamental
Análisis de la estructura y propiedades de la materia
Pensamiento computacional y programación
Segundo Semestral
Análisis de biología computacional
Análisis de biología computacional
Optativa de humanidades y bellas artes
Experimentación física y pensamiento estadístico
Modelación computacional de sistemas eléctricos
Modelación computacional de sistemas electromagnéticos
Modelación matemática intermedia
Análisis estadístico
Análisis estadístico
Modelación de la ingeniería con matemática computacional
Programación orientada a objetos
Tercer Semestral
Optativa de ciencias sociales y del comportamiento
Análisis de ecuaciones diferenciales
Análisis de ecuaciones diferenciales
Implementación de internet de las cosas
Programación de estructuras de datos y algoritmos fundamentales
Modelación de sistemas mínimos y arquitecturas computacionales
Análisis de requerimientos de software
Análisis de requerimientos de software
Tópico de exploración
Cuarto Semestral
Modelación, estructura y operación de los negocios
Optativa de liderazgo, emprendimiento e innovación
Evaluación de arquitecturas empresariales
Evaluación de tecnología para los negocios
Exploración e interpretación de datos
Diseño de arquitecturas, uso y administración de datos
Evaluación y administración de proyectos
Quinto Semestral
Administración del cambio
Análisis del comportamiento y desempeño organizacional
Optativa de ética y ciudadanía
Análisis de las actividades económicas
Diseño de procesos y arquitecturas empresariales
Soporte analítico para la toma de decisiones
Implementación de tecnología en los procesos
Sexto Semestral
Administración estratégica y gobierno de tecnologías de información
Innovación y diseño de iniciativas de transformación digital
Aplicación de analítica y gobierno de datos
Séptimo Semestral
Optativa Profesional I
Optativa Profesional II
Optativa profesional III
Optativa profesional IV
Optativa profesional V
Optativa profesional VI
Octavo Semestral
Optativa profesional multidisciplinaria
Transformación digital de la organización

Comunícate con el campus

computer   CONTACT HUB

Hasta

semestre
Campus Aguascalientes
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Completa
Campus Santa Fe
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Completa
Campus Monterrey
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Ciudad Juárez
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Chihuahua
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Laguna
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Saltillo
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Hidalgo
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus León
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Querétaro
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus San Luis Potosí
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Toluca
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Puebla
add
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Ciudad de México
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Estado de México
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Cuernavaca
add
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Ciudad Obregón
add
Hasta

semestre
Campus Guadalajara
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Sinaloa
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Hasta

semestre
Campus Sonora Norte
add
phoneTeléfono
emailCorreo electrónico
Regístrate aquí
Al ingresar tus datos, recibirás información y atención personalizada. ¡Te esperamos!

EXATEC León

león

Mesa directiva

Esmeralda Sánchez Valencia - Presidenta
Noel Jardiel Hernández Ayala - Vicepresidente
Víctor Manuel Espinoza Miranda - Secretario
Blanca Olga Gallegos Gómez - Tesorera
Clarissa Abascal Arrache - Coordinadora de Relaciones Públicas
Manuel Medina Cortés - Coordinador de Filantropía
Angélica Fernández Hernández - Coordinadora Redes Sociales

José Ramón Cossío

José Ramón Cossío

José Ramón Cossío

Distinguished Professor

in Law

School of Social Sciences and Government

School of Government and Public Transformation


Expertise

History of law
Constitutional law
Transdisciplinary applications of law

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. José Ramón Cossío es un exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (2003–2018) y ha enseñado en universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente es investigador asociado en El Colegio de México y director del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED), una asociación civil dedicada al análisis y mejora del sistema jurídico del país.

Es investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Su investigación se centra en el derecho constitucional, los derechos humanos y la teoría del derecho. También es columnista en periódicos como El País y El Universal, y colaborador habitual en la revista Proceso. Ha escrito 38 libros y más de 750 artículos en revistas especializadas.

José Ramón Cossío es miembro del Colegio Nacional, una de las instituciones académicas más importantes de México, así como de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la Academia Nacional de Medicina, donde fue el primer abogado en ser admitido. También es miembro del American Law Institute y jurista distinguido en residencia en el University of Houston Law Center.

Diez instituciones en México le han otorgado un doctorado honoris causa. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en 2010 y 2017, el Premio Nacional Malinalli en 2011, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2009. Al principio de su carrera, recibió el Premio Nacional de Investigación (Ciencias Sociales) de la Academia Mexicana de Ciencias en 1998.

José Ramón Cossío se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Derecho, Universidad Complutense de Madrid
  • Maestría, Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Maestría, Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid
  • Licenciatura, Derecho, Universidad de Colima
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Cossío Díaz, J. R., & Hernández Salgado, J. O. (2023). La Suprema Corte en la Revolución (1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  • Cossío Díaz, J. R. (2023). Que nunca se sepa: El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz y la respuesta brutal del Estado mexicano. DEBATE.
  • Cossío Díaz, J. R. (2020). Biografía judicial del 68: El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil. DEBATE.
  • Cossío Díaz, J. R. (2020). Concepciones de la democracia y justicia electoral. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Cossío Díaz, J. R. (2019). Voto en contra. DEBATE.

Más información

José Ramón Cossío

José Ramón Cossío

José Ramón Cossío

Profesor Distinguido

en Derecho

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Historia del Derecho
Derecho constitucional
Aplicaciones transdisciplinares del Derecho

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. José Ramón Cossío es un exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (2003–2018) y ha enseñado en universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente es investigador asociado en El Colegio de México y director del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED), una asociación civil dedicada al análisis y mejora del sistema jurídico del país.

Es investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Su investigación se centra en el derecho constitucional, los derechos humanos y la teoría del derecho. También es columnista en periódicos como El País y El Universal, y colaborador habitual en la revista Proceso. Ha escrito 38 libros y más de 750 artículos en revistas especializadas.

José Ramón Cossío es miembro del Colegio Nacional, una de las instituciones académicas más importantes de México, así como de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la Academia Nacional de Medicina, donde fue el primer abogado en ser admitido. También es miembro del American Law Institute y jurista distinguido en residencia en el University of Houston Law Center.

Diez instituciones en México le han otorgado un doctorado honoris causa. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en 2010 y 2017, el Premio Nacional Malinalli en 2011, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2009. Al principio de su carrera, recibió el Premio Nacional de Investigación (Ciencias Sociales) de la Academia Mexicana de Ciencias en 1998.

José Ramón Cossío se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Derecho, Universidad Complutense de Madrid
  • Maestría, Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Maestría, Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid
  • Licenciatura, Derecho, Universidad de Colima
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Cossío Díaz, J. R., & Hernández Salgado, J. O. (2023). La Suprema Corte en la Revolución (1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  • Cossío Díaz, J. R. (2023). Que nunca se sepa: El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz y la respuesta brutal del Estado mexicano. DEBATE.
  • Cossío Díaz, J. R. (2020). Biografía judicial del 68: El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil. DEBATE.
  • Cossío Díaz, J. R. (2020). Concepciones de la democracia y justicia electoral. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Cossío Díaz, J. R. (2019). Voto en contra. DEBATE.

Más información

Felicia Knaul

Felicia Knaul

Felicia Knaul

Distinguished Visiting Professor in Public Health

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Global health
Health systems
Health economics focused on reducing
inequities

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Felicia Marie Knaul ha dedicado 30 años de trabajo a la salud global y el desarrollo social. De 2009 a 2015, fue profesora asociada en la Escuela de Medicina de Harvard y directora de la Iniciativa de Equidad Global de Harvard. En la Universidad de Miami, fue directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas y es profesora en la Facultad de Medicina Leonard M. Miller. También es la secretaria general del Consorcio Universitario Hemisférico y asociada del rector de UCLA a partir de diciembre de 2024.  En México, es economista senior en la Fundación Mexicana para la Salud y profesora honoraria de investigación en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Salud Pública.

Su investigación se centra en la salud global, la violencia contra mujeres y niños, el cáncer (particularmente el cáncer de mama), la reforma de los sistemas de salud y la financiación de la salud. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y, en 2018, se convirtió en investigadora nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Como resultado de su experiencia con el cáncer de mama, en 2008 fundó Tómatelo a Pecho, A.C., una organización mexicana sin fines de lucro que promueve la investigación y concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama.

La Dra. Knaul ha producido más de 350 publicaciones académicas y sobre políticas. Actualmente co-preside diversas comisiones como la Comisión de The Lancet sobre Cáncer y Sistemas de Salud. También se desempeña como comisionada de la Comisión de Oncología de The Lancet sobre el Cáncer en la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones), entre otras. Ha recibido varios honores, incluida su incorporación al Foro Internacional de Mujeres en 2024.

Felicia Knaul se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Visitante Distinguida en Salud Pública para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de Harvard
  • Máster, Economía, Universidad de Harvard
  • Licenciatura, Estudios de Desarrollo Internacional, Universidad de Toronto
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Jamison DT, Summers LH, Chang A, Karlsson O, Mao W, Norheim O, Ogbuoji O, Schäferhoff M, Watkins D, OAdeyi O, Alleyne G, Alwan S, Anand S, Belachew R, Berkley S, Bertozzi S, Bolongaita S, Bundy D, Bustreo F, Castro M, Chen S, Fan V, Fawole A, Feachem R, Gebremedhin L, Ghosh J, Goldie S, Gonzalez-Pier E, Guo Y, Gupta S, Jha P, Knaul FM, Kruk M, Kurowski C, Liu G, Makimoto S, Mataria A, Nugent N, Oshitani H, Pablos-Mendez A, Peto R, Sekhri Feachem N, Reddy S, Salti N, Saxenian H, Seyi-Olajide J, Soucat A, Verguet S, Zimmerman A, Yamey G. Global health 2050: the path to halving premature death by mid-century. The Lancet, Volume 404, Issue 10462 p1561-1614. October 19, 2024. DOI: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2824%2901439-9
  • Coles CE, Earl H, Anderson BO, Barrios CH, Bienz M, Bliss JM, Cameron D, Cardoso F, Cui W, Francis PA, Jagsi, R, Knaul FM, McIntosh S, Phillips KA, Radbruch L, Thompson MK, André F, Abraham JE, Bhattacharya I, Borinelli Franzoi MA, Drewett L, Fulton A, Kazmi F, Rajah DI, Mutebi M, Ng D, Szeyi Ng, Olopade OI,  Rosa WE, Rubasingham J, Spence D, Stobart H, Vargas Enciso V, Vaz Luis I, Villarreal-Garza C on behalf of the Lancet Breast Cancer Commission. The Lancet Breast Cancer Commission Report. The Lancet. April 15, 2024. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00747-5
  • Knaul, F., Arreola-Ornelas, H., Jiang, X., Bhadelia, A., Berterame, S., Connor, S., De Lima, L., Downing, J., Krakauer, E., Méndez, O., Pastrana, T., Perez-Cruz, P. E., Portenoy, R., Rosa, W., Touchton, M., Enciso, V., & Radbruch, L. (2024). Distributed opioids in morphine equivalent: A global measure of availability for palliative care. Journal of Pain and Symptom Management, 10.1016/j.jpainsymman.2024.10.026. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2024.10.026
  • Knaul, Felicia & Rosa, William & Radbruch, Lukas & Jiang, Xiaoxiao & Vargas, Valentina & Bhadelia, Afsan & Arreola-Ornelas, Héctor & Coppola, Marissa. (2024). Improving access to palliative care to mitigate multi-dimensional breast cancer suffering. Journal of Clinical Oncology. 42. e24084-e24084. 10.1200/JCO.2024.42.16_suppl.e24084.
  • Frenk, J., Gómez-Dantés, O., Knaul, F. M., & Arreola-Ornelas, H. (2020). Salud: Focos rojos. Retroceso en tiempos de la pandemia. Peguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V. Editorial Debate.

Más información

Felicia Knaul

Felicia Knaul

Felicia Knaul

Profesora Visitante Distinguida

en Salud Pública

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Expertise

Salud global
Sistemas sanitarios
Economía sanitaria centrada en la reducción de las desigualdades

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Felicia Marie Knaul ha dedicado 30 años de trabajo a la salud global y el desarrollo social. De 2009 a 2015, fue profesora asociada en la Escuela de Medicina de Harvard y directora de la Iniciativa de Equidad Global de Harvard. En la Universidad de Miami, fue directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas y es profesora en la Facultad de Medicina Leonard M. Miller. También es la secretaria general del Consorcio Universitario Hemisférico y asociada del rector de UCLA a partir de diciembre de 2024.  En México, es economista senior en la Fundación Mexicana para la Salud y profesora honoraria de investigación en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Salud Pública.

Su investigación se centra en la salud global, la violencia contra mujeres y niños, el cáncer (particularmente el cáncer de mama), la reforma de los sistemas de salud y la financiación de la salud. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y, en 2018, se convirtió en investigadora nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Como resultado de su experiencia con el cáncer de mama, en 2008 fundó Tómatelo a Pecho, A.C., una organización mexicana sin fines de lucro que promueve la investigación y concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama.

La Dra. Knaul ha producido más de 350 publicaciones académicas y sobre políticas. Actualmente co-preside diversas comisiones como la Comisión de The Lancet sobre Cáncer y Sistemas de Salud. También se desempeña como comisionada de la Comisión de Oncología de The Lancet sobre el Cáncer en la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones), entre otras. Ha recibido varios honores, incluida su incorporación al Foro Internacional de Mujeres en 2024.

Felicia Knaul se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Visitante Distinguida en Salud Pública para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de Harvard
  • Máster, Economía, Universidad de Harvard
  • Licenciatura, Estudios de Desarrollo Internacional, Universidad de Toronto
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Jamison DT, Summers LH, Chang A, Karlsson O, Mao W, Norheim O, Ogbuoji O, Schäferhoff M, Watkins D, OAdeyi O, Alleyne G, Alwan S, Anand S, Belachew R, Berkley S, Bertozzi S, Bolongaita S, Bundy D, Bustreo F, Castro M, Chen S, Fan V, Fawole A, Feachem R, Gebremedhin L, Ghosh J, Goldie S, Gonzalez-Pier E, Guo Y, Gupta S, Jha P, Knaul FM, Kruk M, Kurowski C, Liu G, Makimoto S, Mataria A, Nugent N, Oshitani H, Pablos-Mendez A, Peto R, Sekhri Feachem N, Reddy S, Salti N, Saxenian H, Seyi-Olajide J, Soucat A, Verguet S, Zimmerman A, Yamey G. Global health 2050: the path to halving premature death by mid-century. The Lancet, Volume 404, Issue 10462 p1561-1614. October 19, 2024. DOI: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2824%2901439-9
  • Coles CE, Earl H, Anderson BO, Barrios CH, Bienz M, Bliss JM, Cameron D, Cardoso F, Cui W, Francis PA, Jagsi, R, Knaul FM, McIntosh S, Phillips KA, Radbruch L, Thompson MK, André F, Abraham JE, Bhattacharya I, Borinelli Franzoi MA, Drewett L, Fulton A, Kazmi F, Rajah DI, Mutebi M, Ng D, Szeyi Ng, Olopade OI,  Rosa WE, Rubasingham J, Spence D, Stobart H, Vargas Enciso V, Vaz Luis I, Villarreal-Garza C on behalf of the Lancet Breast Cancer Commission. The Lancet Breast Cancer Commission Report. The Lancet. April 15, 2024. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00747-5
  • Knaul, F., Arreola-Ornelas, H., Jiang, X., Bhadelia, A., Berterame, S., Connor, S., De Lima, L., Downing, J., Krakauer, E., Méndez, O., Pastrana, T., Perez-Cruz, P. E., Portenoy, R., Rosa, W., Touchton, M., Enciso, V., & Radbruch, L. (2024). Distributed opioids in morphine equivalent: A global measure of availability for palliative care. Journal of Pain and Symptom Management, 10.1016/j.jpainsymman.2024.10.026. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2024.10.026
  • Knaul, Felicia & Rosa, William & Radbruch, Lukas & Jiang, Xiaoxiao & Vargas, Valentina & Bhadelia, Afsan & Arreola-Ornelas, Héctor & Coppola, Marissa. (2024). Improving access to palliative care to mitigate multi-dimensional breast cancer suffering. Journal of Clinical Oncology. 42. e24084-e24084. 10.1200/JCO.2024.42.16_suppl.e24084.
  • Frenk, J., Gómez-Dantés, O., Knaul, F. M., & Arreola-Ornelas, H. (2020). Salud: Focos rojos. Retroceso en tiempos de la pandemia. Peguin Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V. Editorial Debate.

Más información

Miguel Modestino

Miguel Modestino

Miguel Modestino

Distinguished Visiting Professor
in Industrial Decarbonization

School of Engineering and Sciences


Expertise

Electrochemical engineering
Sustainable engineering

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Miguel Modestino es profesor asociado Donald F. Othmer de Ingeniería Química en la Universidad de Nueva York (NYU) y director de la Iniciativa de Ingeniería Sostenible de la NYU. También es cofundador de una empresa derivada de la NYU llamada Sunthetics Inc., que se enfoca en desarrollar software de optimización mediante aprendizaje automático para procesos sostenibles de fabricación química. La empresa está actualmente activa y fue destacada en el documental "Own the Room" de National Geographic para Disney+.

Es co-inventor en 9 solicitudes de patente sobre temas relacionados con la electroquímica y el aprendizaje automático. Ha recibido múltiples financiaciones de organizaciones como la NASA, la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation o NSF) de los EE. UU. y ExxonMobil, entre otras. Ha sido autor de más de 65 publicaciones sobre ingeniería electroquímica y sostenibilidad en importantes revistas científicas revisadas por pares, como Energy & Environmental Science, PNAS, Journal of Electrochemical Society, Nature, Joule y Macromolecules.

Ha recibido múltiples distinciones, incluyendo el reconocimiento como Journal Futures Speaker (2022) por el American Institute of Chemical Engineers (AIChE) y el reconocimiento ACS Energy & Fuels Rising Star (2022). Fue ponente en TED Countdown (2022) y ganador del TED Idea Search Latin America (2021). También fue nombrado “Innovador Menor de 35” por el MIT Technology Review a nivel mundial (2020) y en América Latina (2017). Al inicio de su carrera, recibió el Premio CAREER de la National Science Foundation (2019).

Miguel Modestino se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Descarbonización Industrial para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ingeniería Química, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Prácticas de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Licenciatura, Ingeniería Química con especialización en Química y Economía, MIT
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Modestino M., Fernandez Rivas D., Murnen H., Rose A., Schofer S., Sheehan S., & Wang R. (2025). Chemical ventures from ideas to scaled solutions. Nature Chemical Engineering.
  • Bloomquist C. K., Naumov D., Yang A., Mathison R., Herzog B. D., Tenn W. J., Modestino M. A., Aydil E. S. (2024). Understanding the Role of Energy Transfer Processes in Chemical Reactions at Plasma-Liquid Interfaces.
  • Beatty M., Herring M., Llewellyn N., Cohen L., Haley A., Lin Z., Modestino M., Esposito D. (2024). Trends in C1-C4 Alcohol Oxidation Activity Enhancement for Tunable Silicon Oxide Encapsulated Platinum Electrocatalysts.
  • Mathison R., Atwi R., McConnell H., Ochoa E., Rani E., Akashige T., Röhr J., Taylor A., Avalos C., Aydil E., Rajput N. & Modestino M. (2025). Molecular Processes that Control Organic Electrosynthesis in Near-Electrode Microenvironments. Journal of the American Chemical Society.
  • Akashige, T., Vemuri, R., Urbina-Blanco, C. & Modestino, M. (2024). Understanding Electrochemically Induced Olefin Complexation: Towards Electrochemical Olefin-Paraffin Separations. Reaction Chemistry & Engineering.

Más publicaciones

Miguel Modestino

Miguel Modestino

Miguel Modestino

Profesor Visitante Distinguido en Descarbonización Industrial

Escuela de Ingeniería y Ciencias


Expertise

Ingeniería electroquímica
Ingeniería sostenible

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Miguel Modestino es profesor asociado Donald F. Othmer de Ingeniería Química en la Universidad de Nueva York (NYU) y director de la Iniciativa de Ingeniería Sostenible de la NYU. También es cofundador de una empresa derivada de la NYU llamada Sunthetics Inc., que se enfoca en desarrollar software de optimización mediante aprendizaje automático para procesos sostenibles de fabricación química. La empresa está actualmente activa y fue destacada en el documental "Own the Room" de National Geographic para Disney+.

Es co-inventor en 9 solicitudes de patente sobre temas relacionados con la electroquímica y el aprendizaje automático. Ha recibido múltiples financiaciones de organizaciones como la NASA, la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation o NSF) de los EE. UU. y ExxonMobil, entre otras. Ha sido autor de más de 65 publicaciones sobre ingeniería electroquímica y sostenibilidad en importantes revistas científicas revisadas por pares, como Energy & Environmental Science, PNAS, Journal of Electrochemical Society, Nature, Joule y Macromolecules.

Ha recibido múltiples distinciones, incluyendo el reconocimiento como Journal Futures Speaker (2022) por el American Institute of Chemical Engineers (AIChE) y el reconocimiento ACS Energy & Fuels Rising Star (2022). Fue ponente en TED Countdown (2022) y ganador del TED Idea Search Latin America (2021). También fue nombrado “Innovador Menor de 35” por el MIT Technology Review a nivel mundial (2020) y en América Latina (2017). Al inicio de su carrera, recibió el Premio CAREER de la National Science Foundation (2019).

Miguel Modestino se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Descarbonización Industrial para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ingeniería Química, Universidad de California, Berkeley
  • Máster, Prácticas de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Licenciatura, Ingeniería Química con especialización en Química y Economía, MIT
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Modestino M., Fernandez Rivas D., Murnen H., Rose A., Schofer S., Sheehan S., & Wang R. (2025). Chemical ventures from ideas to scaled solutions. Nature Chemical Engineering.
  • Bloomquist C. K., Naumov D., Yang A., Mathison R., Herzog B. D., Tenn W. J., Modestino M. A., Aydil E. S. (2024). Understanding the Role of Energy Transfer Processes in Chemical Reactions at Plasma-Liquid Interfaces.
  • Beatty M., Herring M., Llewellyn N., Cohen L., Haley A., Lin Z., Modestino M., Esposito D. (2024). Trends in C1-C4 Alcohol Oxidation Activity Enhancement for Tunable Silicon Oxide Encapsulated Platinum Electrocatalysts.
  • Mathison R., Atwi R., McConnell H., Ochoa E., Rani E., Akashige T., Röhr J., Taylor A., Avalos C., Aydil E., Rajput N. & Modestino M. (2025). Molecular Processes that Control Organic Electrosynthesis in Near-Electrode Microenvironments. Journal of the American Chemical Society.
  • Akashige, T., Vemuri, R., Urbina-Blanco, C. & Modestino, M. (2024). Understanding Electrochemically Induced Olefin Complexation: Towards Electrochemical Olefin-Paraffin Separations. Reaction Chemistry & Engineering.

Más publicaciones

Tamara Carleton

Tamara Carleton

Tamara Carleton

Distinguished Global Professor of Radical Innovation

Business School and EGADE Business School


Expertise

Radical innovation
Strategic foresight

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Tamara Carleton es especialista en innovación radical y prospectiva estratégica, áreas en las que es una profesora galardonada, asesora de la industria y autora, caracterizada por el impacto global y la naturaleza multidisciplinaria de su trabajo. Desde 2023, ocupa de manera conjunta la Cátedra UNESCO en Liderazgo Anticipatorio (Anticipatory Leadership) en el Tecnológico de Monterrey. También forma parte del profesorado de varias universidades en Europa y Asia. Sus áreas de interés específicas incluyen modelos de investigación de frontera (como el modelo DARPA y las agencias ARPA), visiones tecnológicas y prácticas de innovación organizacional.

Su experiencia incluye ser fundadora y CEO de Innovation Leadership Group LLC, donde trabaja con organizaciones para desarrollar la capacidad de innovación y trazar futuros audaces. Entre sus clientes se encuentran Airbus Group, Axtel, Nestlé, Vinnova (la agencia nacional de innovación de Suecia), Volvo Group y la UNESCO, entre otros.

Ha coescrito varios libros sobre innovación, incluidos Building Moonshots: 50+ Ways to Turn Radical Ideas into Reality, Inventing the Almost Impossible y The Playbook for Strategic Foresight and Innovation. Tamara Carleton fue recientemente reconocida como una de las 50 principales líderes femeninas en la educación por Women We Admire (2023 y 2024).

Tamara Carleton se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Global Distinguida en Innovación Radical para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ingeniería Mecánica, Universidad de Stanford
  • Máster, Relaciones Públicas, Universidad de Siracusa
  • Licenciatura, Comunicación, Universidad George Washington
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Más información

Tamara Carleton

Tamara Carleton

Tamara Carleton

Profesora Global Distinguida en Innovación Radical

Escuela de Negocios y EGADE Business School


Expertise

Innovación radical
Prospectiva estratégica

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Tamara Carleton es especialista en innovación radical y prospectiva estratégica, áreas en las que es una profesora galardonada, asesora de la industria y autora, caracterizada por el impacto global y la naturaleza multidisciplinaria de su trabajo. Desde 2023, ocupa de manera conjunta la Cátedra UNESCO en Liderazgo Anticipatorio (Anticipatory Leadership) en el Tecnológico de Monterrey. También forma parte del profesorado de varias universidades en Europa y Asia. Sus áreas de interés específicas incluyen modelos de investigación de frontera (como el modelo DARPA y las agencias ARPA), visiones tecnológicas y prácticas de innovación organizacional.

Su experiencia incluye ser fundadora y CEO de Innovation Leadership Group LLC, donde trabaja con organizaciones para desarrollar la capacidad de innovación y trazar futuros audaces. Entre sus clientes se encuentran Airbus Group, Axtel, Nestlé, Vinnova (la agencia nacional de innovación de Suecia), Volvo Group y la UNESCO, entre otros.

Ha coescrito varios libros sobre innovación, incluidos Building Moonshots: 50+ Ways to Turn Radical Ideas into Reality, Inventing the Almost Impossible y The Playbook for Strategic Foresight and Innovation. Tamara Carleton fue recientemente reconocida como una de las 50 principales líderes femeninas en la educación por Women We Admire (2023 y 2024).

Tamara Carleton se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Global Distinguida en Innovación Radical para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ingeniería Mecánica, Universidad de Stanford
  • Máster, Relaciones Públicas, Universidad de Siracusa
  • Licenciatura, Comunicación, Universidad George Washington
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Más información