Pasar al contenido principal

Buscar

Claudia Uribe

Claudia Uribe

Claudia Uribe

Profesora Distinguida en Educación

Escuela de Humanidades y Educación


Expertise

Investigación y análisis de políticas educativas
Desarrollo internacional

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

La Dra. Claudia Uribe es una destacada analista de la educación con experiencia en el desarrollo de políticas educativas internacionales. Su trabajo e investigación se han centrado en la intersección de la educación, la equidad y el desarrollo social, haciendo hincapié en la mejora del acceso a una educación de calidad en comunidades desfavorecidas.

Anteriormente en su carrera, fue especialista líder en educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante más de 12 años (2003-2015), donde fue responsable de liderar, diseñar e implementar proyectos y programas de educación en toda América Latina, realizar investigaciones y análisis para mejorar los resultados educativos, y participar continuamente en el diálogo político con las autoridades y las partes interesadas para promover mejores políticas educativas. Trabajó en México de 2008 a 2014 y en Jamaica de 2014 a 2015. Antes de unirse al BID, desempeñó como directora general de organización escolar en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y también fue codirectora del Centro de Apoyo a la Mujer y la Familia en Colombia. 

De 2018 a 2024, fue directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) en la UNESCO y la representante en Chile. En estas funciones, lideró iniciativas para avanzar en la agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU en América Latina, en particular el ODS4, para promover la educación de calidad y equitativa, y el aprendizaje permanente en la región.

Ha colaborado con organizaciones como el Banco Mundial y UNICEF, y con diversos gobiernos e instituciones de todo el mundo, más recientemente con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México.

Claudia Uribe se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Distinguida en Educación para la Escuela de Humanidades y Educación.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Educación (Ed.D. en inglés), Administración, Planificación y Política Social, Harvard Graduate School of Education
  • Máster en Educación (Ed.M. en inglés), Desarrollo Humano, Harvard Graduate School of Education
  • Licenciatura, Antropología, Universidad de Tulane
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Uribe, C., Murnane, R. J., & Willett, J. B. (2003). Why do students learn more in some classrooms than in others? Evidence from Bogotá. Harvard Graduate School of Education.
  • Uribe, C., Murnane, R. J., Willett, J. B., & Somers, M. (2006). Expanding School Enrollment by Subsidizing Private Schools: Lessons from Bogotá. Comparative Education Review, 50(2), 241–277. https://doi.org/10.1086/500695
  • Uribe, C. (2000). Políticas e incentivos que contribuyen al mejoramiento del desempeño y motivación docente. In J. C. Navarro, K. Taylor, A. Bernasconi, & L. Tyler (Eds.), Perspectivas sobre la reforma educativa: América Central en el contexto de políticas de educación en las Américas. Harvard Institute for International Development, BID, USAID.

José Miguel Muñiz Apresa - Faculty

Cynthia Villareal - Faculty

José Miguel Muñiz Apresa

Program Director

School of Humanities and Education

Campus Monterrey.


Expertise

Digital humanities
Literature
Latin American journalism
Cultural and scientific journalism

Contact

mail miguelmuniz@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Doctor en Filosofía con acentuación en Lengua y Literatura, egresado del programa doctoral del Department of Hispanic Studies de Texas A&M University con la tesis “Historicidad y escritura en el ensayo periodístico en México: El caso de Salvador Elizondo”; licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Estudioso de las humanidades digitales, el ensayo y de la relación entre literatura y periodismo, temas con los que ha participado en conferencias y publicaciones académicas internacionales. Colaboró en el Cervantes Project del Department of Hispanic Studies, en un grupo interdisciplinario, contribuyendo en bibliografía e iconografía digital, así como en una edición variorum del Quijote.

Ha ejercido el periodismo cultural y científico y ha sido editor de libros y diarios en México. Es miembro asociado de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y de la World Federation of Science Journalists.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y Clases

  • Estructuras narrativas
  • Cine, literatura y cultura
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y Formación

  • Doctorado en Filosofía, Texas A&M University
  • Licenciatura en Letras Españolas, Universidad Autónoma de Nuevo León
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Muñiz Apresa, José Miguel: “The Open Source as a Technological Solution for the Development of Digital Libraries: The Cervantes Project CIBO Constructed With Bibus Bibliographic Database”. ICERI2012 Proceedings. Madrid, España. IATED, 2012. 1724-30. 5th International Conference of Education, Research and Innovation.
  • Urbina, Eduardo, Víctor Agosto, Miguel Muñiz, Elena K. Tillman, Fernando González Moreno, Richard Furuta, Jie Deng, Steven E. Smith y Stephanie Elmquist. “Visual Readings: Textual Iconography and Digital Archive of the Quixote at the Cervantes Project”. Studies in Spanish Literature in Honor of Daniel Eisenberg. Newark, Del.: Juan de la Cuesta, 2009. 363-85. Print. Series Homenajes 31.
  • Alhoori, Hamed, Omar Álvarez, Richard Furuta, Miguel Muñiz, y Eduardo Urbina. “Supporting the Creation of Scholarly Bibliographies by Communities through Online Reputation Based Social Collaboration”. Lecture Notes in Computer Science. 2009, 180-91. Print. Book Series. Volume 5714.
  • Curry, Rick, Miguel Zárate, y José Miguel Muñiz-Apresa. “New Mexican Cinema, A Marketing Idea: An Interview With Mexican Filmmaker Carlos Bolado”. Cine y…: Revista de Estudios Interdisciplinarios Sobre Cine en Español 1(1). (2008): 91-119. Print.
  • Urbina, Eduardo, Fernando González Moreno, Richard Furuta, Jie Deng, Steven E. Smith, Víctor Agosto, Miguel Muñiz y Stephanie Elquist. “Don Quixote Illustrated: An International Digital Humanities Project.” ICERI2008 Proceedings. Madrid, España: IATED, November 2008. 1st International Conference of Education, Research and Innovation.

José Miguel Muñiz Apresa - Faculty

Jose Miguel Muñiz Apresa

José Miguel Muñiz Apresa

Director de Programa

Escuela de Humanidades y Educación

Campus Monterrey.


Expertise

Humanidades digitales
Literatura
Periodismo latinoamericano
Periodismo cultural y científico

Contacto

mail miguelmuniz@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Doctor en Filosofía con acentuación en Lengua y Literatura, egresado del programa doctoral del Department of Hispanic Studies de Texas A&M University con la tesis “Historicidad y escritura en el ensayo periodístico en México: El caso de Salvador Elizondo”; licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Estudioso de las humanidades digitales, el ensayo y de la relación entre literatura y periodismo, temas con los que ha participado en conferencias y publicaciones académicas internacionales. Colaboró en el Cervantes Project del Department of Hispanic Studies, en un grupo interdisciplinario, contribuyendo en bibliografía e iconografía digital, así como en una edición variorum del Quijote.

Ha ejercido el periodismo cultural y científico y ha sido editor de libros y diarios en México. Es miembro asociado de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y de la World Federation of Science Journalists.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y Clases

  • Estructuras narrativas
  • Cine, literatura y cultura
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y Formación

  • Doctorado en Filosofía, Texas A&M University
  • Licenciatura en Letras Españolas, Universidad Autónoma de Nuevo León
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Muñiz Apresa, José Miguel: “The Open Source as a Technological Solution for the Development of Digital Libraries: The Cervantes Project CIBO Constructed With Bibus Bibliographic Database”. ICERI2012 Proceedings. Madrid, España. IATED, 2012. 1724-30. 5th International Conference of Education, Research and Innovation.
  • Urbina, Eduardo, Víctor Agosto, Miguel Muñiz, Elena K. Tillman, Fernando González Moreno, Richard Furuta, Jie Deng, Steven E. Smith y Stephanie Elmquist. “Visual Readings: Textual Iconography and Digital Archive of the Quixote at the Cervantes Project”. Studies in Spanish Literature in Honor of Daniel Eisenberg. Newark, Del.: Juan de la Cuesta, 2009. 363-85. Print. Series Homenajes 31.
  • Alhoori, Hamed, Omar Álvarez, Richard Furuta, Miguel Muñiz, y Eduardo Urbina. “Supporting the Creation of Scholarly Bibliographies by Communities through Online Reputation Based Social Collaboration”. Lecture Notes in Computer Science. 2009, 180-91. Print. Book Series. Volume 5714.
  • Curry, Rick, Miguel Zárate, y José Miguel Muñiz-Apresa. “New Mexican Cinema, A Marketing Idea: An Interview With Mexican Filmmaker Carlos Bolado”. Cine y…: Revista de Estudios Interdisciplinarios Sobre Cine en Español 1(1). (2008): 91-119. Print.
  • Urbina, Eduardo, Fernando González Moreno, Richard Furuta, Jie Deng, Steven E. Smith, Víctor Agosto, Miguel Muñiz y Stephanie Elquist. “Don Quixote Illustrated: An International Digital Humanities Project.” ICERI2008 Proceedings. Madrid, España: IATED, November 2008. 1st International Conference of Education, Research and Innovation.

Rob Roggema - Faculty

Rob Roggema

Rob Roggema

Distinguished Professor in Regenerative Cultures

School of Architecture, Art and Design


Expertise

Regenerative Design
Sustainable Urban Planning
Climate Adaptation
Nature-Based Solutions
Urban Agriculture
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Rob Roggema impartió el curso llamado ‘Diseño Basado en el Paisaje y Entornos Urbanos Sostenibles’ en las Universidades de Ciencias Aplicadas de lnholland y Hanze, en los Países Bajos, y en la Universidad Tecnológica de Sídney, en Australia. Es Profesor Visitante en Urbanismo del Paisaje (Landscape Urbanism) en la Universidad de la Reina de Belfast, en Irlanda del Norte; Profesor Visitante Distinguido en la Universidad de Western Sydney, en Australia; y Profesor Global Distinguido en la Universidad de Keio, en Japón.

Es Director de Cittaideale, un despacho de diseño adaptativo, planificación espacial e investigación de diseño para entornos y paisajes urbanos regenerativos. Alguno de los conceptos de diseño que ha desarrollado ha sido, por ejemplo, ‘FoodRoofRio’, un jardín en la azotea con un sistema acuapónico que proporcionó alimentos a familias en la favela de Cantagalo en Río de Janeiro, Brasil, y ‘Nature Rich Netherlands’, un plan nacional para transformar el uso de la tierra holandesa en un 50% de naturaleza, mientras se resuelven problemas relacionados con los impactos del cambio climático, la deposición de nitrógeno y la vivienda. Para su doctorado desarrolló el concepto denominado ‘Swarm Planning’, el cual es un nuevo método que permite una planificación y respuesta a la adaptación climática y al diseño espacial.

Las áreas de interés e investigación del Dr. Roggema se centra en soluciones innovadoras para los espacios y el entorno con el fin de crear paisajes urbanos regenerativos. Ha dirigido más de 40 charlas de diseño en los Países Bajos, Japón, Mongolia, China, Jordania, India, Australia y Nueva Zelanda, involucrando a comunidades, académicos, gobiernos e industrias en el proceso de diseño.

Es editor de series en Contemporary Urban Design Thinking de la editorial global Springer. Además, ha colaborado como revisor académico para revistas como Urban Forestry & Urban Greening, European Planning Studies, Environment and Planning B y el Journal of Sustainable Development, por nombrar algunos.

El profesor Rogemma ha participado como orador principal en la Ecocity World Summit 2022 en Rotterdam, Países Bajos; en la tercera edición de las conferencias internacionales del IEREK: Investigación y Enriquecimiento del Conocimiento bajo la temática denominada “Arquitectura y Urbanismo Resiliente y Responsable”, en Alejandría, Egipto; entre muchos otros. Además, ha sido conferencista académico invitado en Europa, Australia y Asia.

Le fue otorgado el subsidio 'Rubicon' (2012) por el Dutch Research Council (NWO) o Consejo de Investigación Holandés; recibió la Mención Honorífica en la Rising Tides Design Competition (2009) por parte del San Francisco Bay Conservation and Development Commission (BCDC); ganó el premio científico al 'Mejor artículo teórico' en la World Sustainable Building Conference en Melbourne, Australia (2008), por su concepto Swarm Planning.

El profesor Rob Roggema se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Culturas Regenerativas para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Cambio Climático, Energía Sostenible y Planificación Espacial, Delft University of Technology and Wageningen University and Research Centre
  • Maestría, Arquitectura Paisajista, Wageningen University and Research Centre
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Roggema, R.; Chamski, R. The New Urban Profession: Entering the Age of Uncertainty. Urban Sci. 2022, 6, 10. https://doi.org/10.3390/urbansci6010010

  • Roggema, R. (2022). Design for Regenerative Cities and Landscapes: Rebalancing Human Impact and Natural Environment (Contemporary Urban Design Thinking) (English Edition). Springer.

  • Roggema, Rob. (2021). TransFEWmation: Towards Design-led Food-Energy-Water Systems for Future Urbanization. 10.1007/978-3-030-61977-0. 

  • Roggema, Rob. (2020). Nature Driven Urbanism. 10.1007/978-3-030-26717-9. 

  • Roggema, Rob. (2020). Designing Sustainable Cities. 10.1007/978-3-030-54686-1. 

Más publicaciones

Rob Roggema - Faculty

Rob Roggema

Rob Roggema

Profesor Distinguido en Culturas Regenerativas

Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño


Expertise

Diseño Regenerativo
Planificación Urbana Sostenible
Adaptación Climática
Soluciones basadas en la naturaleza
Agricultura Urbana

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Rob Roggema impartió el curso llamado ‘Diseño Basado en el Paisaje y Entornos Urbanos Sostenibles’ en las Universidades de Ciencias Aplicadas de lnholland y Hanze, en los Países Bajos, y en la Universidad Tecnológica de Sídney, en Australia. Es Profesor Visitante en Urbanismo del Paisaje (Landscape Urbanism) en la Universidad de la Reina de Belfast, en Irlanda del Norte; Profesor Visitante Distinguido en la Universidad de Western Sydney, en Australia; y Profesor Global Distinguido en la Universidad de Keio, en Japón.

Es Director de Cittaideale, un despacho de diseño adaptativo, planificación espacial e investigación de diseño para entornos y paisajes urbanos regenerativos. Alguno de los conceptos de diseño que ha desarrollado ha sido, por ejemplo, ‘FoodRoofRio’, un jardín en la azotea con un sistema acuapónico que proporcionó alimentos a familias en la favela de Cantagalo en Río de Janeiro, Brasil, y ‘Nature Rich Netherlands’, un plan nacional para transformar el uso de la tierra holandesa en un 50% de naturaleza, mientras se resuelven problemas relacionados con los impactos del cambio climático, la deposición de nitrógeno y la vivienda. Para su doctorado desarrolló el concepto denominado ‘Swarm Planning’, el cual es un nuevo método que permite una planificación y respuesta a la adaptación climática y al diseño espacial.

Las áreas de interés e investigación del Dr. Roggema se centra en soluciones innovadoras para los espacios y el entorno con el fin de crear paisajes urbanos regenerativos. Ha dirigido más de 40 charlas de diseño en los Países Bajos, Japón, Mongolia, China, Jordania, India, Australia y Nueva Zelanda, involucrando a comunidades, académicos, gobiernos e industrias en el proceso de diseño.

Es editor de series en Contemporary Urban Design Thinking de la editorial global Springer. Además, ha colaborado como revisor académico para revistas como Urban Forestry & Urban Greening, European Planning Studies, Environment and Planning B y el Journal of Sustainable Development, por nombrar algunos.

El profesor Rogemma ha participado como orador principal en la Ecocity World Summit 2022 en Rotterdam, Países Bajos; en la tercera edición de las conferencias internacionales del IEREK: Investigación y Enriquecimiento del Conocimiento bajo la temática denominada “Arquitectura y Urbanismo Resiliente y Responsable”, en Alejandría, Egipto; entre muchos otros. Además, ha sido conferencista académico invitado en Europa, Australia y Asia.

Le fue otorgado el subsidio 'Rubicon' (2012) por el Dutch Research Council (NWO) o Consejo de Investigación Holandés; recibió la Mención Honorífica en la Rising Tides Design Competition (2009) por parte del San Francisco Bay Conservation and Development Commission (BCDC); ganó el premio científico al 'Mejor artículo teórico' en la World Sustainable Building Conference en Melbourne, Australia (2008), por su concepto Swarm Planning.

El profesor Rob Roggema se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Culturas Regenerativas para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado en Cambio Climático, Energía Sostenible y Planificación Espacial, Delft University of Technology and Wageningen University and Research Centre
  • Maestría, Arquitectura Paisajista, Wageningen University and Research Centre
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Roggema, R.; Chamski, R. The New Urban Profession: Entering the Age of Uncertainty. Urban Sci. 2022, 6, 10. https://doi.org/10.3390/urbansci6010010

  • Roggema, R. (2022). Design for Regenerative Cities and Landscapes: Rebalancing Human Impact and Natural Environment (Contemporary Urban Design Thinking) (English Edition). Springer.

  • Roggema, Rob. (2021). TransFEWmation: Towards Design-led Food-Energy-Water Systems for Future Urbanization. 10.1007/978-3-030-61977-0. 

  • Roggema, Rob. (2020). Nature Driven Urbanism. 10.1007/978-3-030-26717-9. 

  • Roggema, Rob. (2020). Designing Sustainable Cities. 10.1007/978-3-030-54686-1. 

Más publicaciones

Stuart Candy - Faculty

Stuart Candy

Stuart Candy

Distinguished Visiting Professor

in Critical Futures

School of Architecture, Art and Design


Expertise

Strategic and dialogic foresight
Experiential and participatory futures
Worldbuilding and transmedia storytelling

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Stuart Candy es futurista, artista, facilitador y educador, dedicado a fomentar la capacidad colectiva de pensar en el futuro mediante un compromiso inclusivo, interactivo y radicalmente imaginativo con futuros alternativos.

Sus contribuciones incluyen la primera tesis doctoral sobre las intersecciones de los campos del diseño y la prospectiva, "The Futures of Everyday Life", el juego de cartas "The Thing from the Future", la colección editada "Design and Futures", y el conjunto de herramientas de acceso abierto "The Futures Bazaar", que se ha utilizado en todo el mundo, incluso para un evento participativo sobre futuros organizado durante el 2023 en seis campus del Tec.

La amplia experiencia de Stuart Candy como consultor, conferenciante y asesor abarca instituciones multilaterales, gobiernos, empresas de Fortune 500 y organizaciones como el Instituto Smithsonian, el Museo del Futuro de Dubai, la Universidad de Oxford, la Cruz Roja Internacional, la BBC, The New York Times, el Centro Danés de Diseño, Arup, TED y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Es el primer miembro de la Long Now Foundation, presidente del Center for PostNatural History y director de Situation Lab. Ha sido becario del Museo del Mañana (Brasil), INK (India), el Instituto Berggruen y el Foro Económico Mundial, además de ocupar cargos académicos en importantes escuelas de diseño, el último de ellos la cátedra inaugural de Prospectiva Social en la Parsons School of Design de Nueva York.

Stuart Candy se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Futuros Críticos para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de Hawái en Mānoa
  • Máster, Ciencias Políticas (Futuros Alternativos), Universidad de Hawái en Mānoa
  • Licenciatura en Derecho (con honores), Universidad de Melbourne
  • Licenciatura en Historia y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Melbourne
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Cuttica, Filippo & Candy, Stuart. (2022). The Futures Bazaar: A Public Imagination Toolkit.
  • Luria, Michal & Candy, Stuart. (2022). Letters from the Future: Exploring Ethical Dilemmas in the Design of Social Agents. 10.1145/3491102.3517536. 
  • Candy, Stuart & Kornet Weber, Kelly. (2019). Turning Foresight Inside Out: An Introduction to Ethnographic Experiential Futures. Journal of Futures Studies. 23. 3-22. 10.6531/JFS.201903_23(3).0002. 
  • Hayward, Peter & Candy, Stuart. (2017). The Polak Game, or: Where do you stand?. Journal of Futures Studies. 22. 5-14. 10.6531/JFS.2017.22(2).A5. 
  • Candy, Stuart. (2010). The Futures of Everyday Life: Politics and the Design of Experiential Scenarios. 10.13140/RG.2.1.1840.0248.

More information

Stuart Candy - Faculty

Stuart Candy

Stuart Candy

Profesor Visitante Distinguido en Futuros Críticos

Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño


Expertise

Prospectiva estratégica y dialogada
Futuros experienciales y participativos
Construcción del mundo y narración transmedia

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Stuart Candy es futurista, artista, facilitador y educador, dedicado a fomentar la capacidad colectiva de pensar en el futuro mediante un compromiso inclusivo, interactivo y radicalmente imaginativo con futuros alternativos.

Sus contribuciones incluyen la primera tesis doctoral sobre las intersecciones de los campos del diseño y la prospectiva, "The Futures of Everyday Life", el juego de cartas "The Thing from the Future", la colección editada "Design and Futures", y el conjunto de herramientas de acceso abierto "The Futures Bazaar", que se ha utilizado en todo el mundo, incluso para un evento participativo sobre futuros organizado durante el 2023 en seis campus del Tec.

La amplia experiencia de Stuart Candy como consultor, conferenciante y asesor abarca instituciones multilaterales, gobiernos, empresas de Fortune 500 y organizaciones como el Instituto Smithsonian, el Museo del Futuro de Dubai, la Universidad de Oxford, la Cruz Roja Internacional, la BBC, The New York Times, el Centro Danés de Diseño, Arup, TED y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Es el primer miembro de la Long Now Foundation, presidente del Center for PostNatural History y director de Situation Lab. Ha sido becario del Museo del Mañana (Brasil), INK (India), el Instituto Berggruen y el Foro Económico Mundial, además de ocupar cargos académicos en importantes escuelas de diseño, el último de ellos la cátedra inaugural de Prospectiva Social en la Parsons School of Design de Nueva York.

Stuart Candy se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Futuros Críticos para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ciencias Políticas, Universidad de Hawái en Mānoa
  • Máster, Ciencias Políticas (Futuros Alternativos), Universidad de Hawái en Mānoa
  • Licenciatura en Derecho (con honores), Universidad de Melbourne
  • Licenciatura en Historia y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Melbourne
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Cuttica, Filippo & Candy, Stuart. (2022). The Futures Bazaar: A Public Imagination Toolkit.
  • Luria, Michal & Candy, Stuart. (2022). Letters from the Future: Exploring Ethical Dilemmas in the Design of Social Agents. 10.1145/3491102.3517536. 
  • Candy, Stuart & Kornet Weber, Kelly. (2019). Turning Foresight Inside Out: An Introduction to Ethnographic Experiential Futures. Journal of Futures Studies. 23. 3-22. 10.6531/JFS.201903_23(3).0002. 
  • Hayward, Peter & Candy, Stuart. (2017). The Polak Game, or: Where do you stand?. Journal of Futures Studies. 22. 5-14. 10.6531/JFS.2017.22(2).A5. 
  • Candy, Stuart. (2010). The Futures of Everyday Life: Politics and the Design of Experiential Scenarios. 10.13140/RG.2.1.1840.0248.

More information

Travis Blaise

Travis Blaise

Travis Blaise

Distinguished Visiting Professor

in Animation and Storytelling

School of Architecture, Art and Design


Expertise

Digital animation
Storytelling
Storyboards

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Bajo la premisa de que “la animación es la mejor forma de narración visual”, Travis Blaise cofundó la iniciativa SketchToAnimate, de la que también es director e instructor. A través de esa plataforma, ha creado talleres, tutoriales, clases en línea y demostraciones que abarcan una amplia gama de temas como el diseño de personajes, la animación, el storyboard y la creación de un portafolio de animación.

En 2008, fue profesor adjunto de una clase de animación 2D experimental en Cal Arts (California, Estados Unidos). Después, de 2017 a 2021, fue mentor, instructor y profesor adjunto en Digipen Studios, formando a estudiantes en animación y storyboard.

Con más de 30 años de experiencia, Travis Blaise ha participado en una amplia gama de películas y programas de televisión a lo largo de su carrera en el arte del storyboard como Disenchantment (2021), Big Mouth (2017), Disney's Penn Zero (2014), y su trabajo de animación con Brother Bear (2003), Lilo and Stitch (2002), Mulan (1998) y The Lion King (1994).

Trabajó para Disney de 1990 a 2004, donde trabajó como artista intermedio y animador en películas y videojuegos. Tras su paso por Disney, trabajó para Project Firefly Animation Studios, Cartoon Network, Digital Domain, DisneyToon Studios, The Walt Disney Company, Nickelodeon Animation Studio, Netflix y Warner Bros. Animation.

Es un conferencista de talla mundial y ha dado charlas en temas como la producción de proyectos de arte digital, animación y narración (storytelling) en Cal Arts, Digipen, Toon Boom, Wacom, Disney, el Museo de Arte de Orlando, el Festival de Annecy y la Comic Con de Bangkok, entre otros.

Travis Blaise se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Animación y Narración para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Ilustración, Ringling School of Art and Design
  • Walt Disney Feature Animation Florida (dos periodos de prácticas)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

Travis Blaise

Travis Blaise

Travis Blaise

Profesor Visitante Distinguido

en Animación y Narración

Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño


Expertise

Animación digital
Narración (storytelling)
Guiones gráficos

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Bajo la premisa de que “la animación es la mejor forma de narración visual”, Travis Blaise cofundó la iniciativa SketchToAnimate, de la que también es director e instructor. A través de esa plataforma, ha creado talleres, tutoriales, clases en línea y demostraciones que abarcan una amplia gama de temas como el diseño de personajes, la animación, el storyboard y la creación de un portafolio de animación.

En 2008, fue profesor adjunto de una clase de animación 2D experimental en Cal Arts (California, Estados Unidos). Después, de 2017 a 2021, fue mentor, instructor y profesor adjunto en Digipen Studios, formando a estudiantes en animación y storyboard.

Con más de 30 años de experiencia, Travis Blaise ha participado en una amplia gama de películas y programas de televisión a lo largo de su carrera en el arte del storyboard como Disenchantment (2021), Big Mouth (2017), Disney's Penn Zero (2014), y su trabajo de animación con Brother Bear (2003), Lilo and Stitch (2002), Mulan (1998) y The Lion King (1994).

Trabajó para Disney de 1990 a 2004, donde trabajó como artista intermedio y animador en películas y videojuegos. Tras su paso por Disney, trabajó para Project Firefly Animation Studios, Cartoon Network, Digital Domain, DisneyToon Studios, The Walt Disney Company, Nickelodeon Animation Studio, Netflix y Warner Bros. Animation.

Es un conferencista de talla mundial y ha dado charlas en temas como la producción de proyectos de arte digital, animación y narración (storytelling) en Cal Arts, Digipen, Toon Boom, Wacom, Disney, el Museo de Arte de Orlando, el Festival de Annecy y la Comic Con de Bangkok, entre otros.

Travis Blaise se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Animación y Narración para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Ilustración, Ringling School of Art and Design
  • Walt Disney Feature Animation Florida (dos periodos de prácticas)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

ECSG

School of Social Sciences and Government
Faculty of Impact
Learn more about our outstanding professors. Their teaching and recognition among their disciplines represent the impact of our Faculty.