Pasar al contenido principal

Buscar

Contact Us

We are committed to providing you with the best service. If you need help, we're here to assist you.
¿Cómo podemos ayudarte? Contacta a TECservices

¿Cómo podemos ayudarte? Contacta a TECservices

 

¿Necesitas información sobre nuestros servicios, procesos o cualquier otra consulta relacionada con tu experiencia en el Tecnológico de Monterrey? Estamos contigo para atenderte, por ello te ofrecemos diferentes medios para responder a cada una de tus solicitudes.

TECservices es el equipo especializado en brindarte la mejor atención y servicios expertos en el Tecnológico de Monterrey. Nos dedicamos a hacer que cada proceso y servicio funcione de manera eficiente. Con el respaldo de nuestros líderes en cada área, estamos listos para resolver cualquier particularidad que se te presente.

En TECservices, nos esforzamos por brindarte la mejor experiencia posible. Nuestros pilares son la confianza, la empatía y la comprensión, para que te sientas escuchado y apoyado en todo momento. Además, te garantizamos respuestas claras, ágiles y oportunas para resolver tus dudas o problemas de forma eficiente. Queremos que el acceso a nuestros servicios sea fácil y rápido, y para ello contamos con un personal altamente capacitado y comprometido. ¡Tu satisfacción es nuestra prioridad!

Contáctanos

Queremos brindarte la mejor atención. Si necesitas ayuda, estamos para servirte.
¿Cómo podemos ayudarte? Contacta a TECservices

¿Cómo podemos ayudarte? Contacta a TECservices

 

¿Necesitas información sobre nuestros servicios, procesos o cualquier otra consulta relacionada con tu experiencia en el Tecnológico de Monterrey? Estamos contigo para atenderte, por ello te ofrecemos diferentes medios para responder a cada una de tus solicitudes.

TECservices es el equipo especializado en brindarte la mejor atención y servicios expertos en el Tecnológico de Monterrey. Nos dedicamos a hacer que cada proceso y servicio funcione de manera eficiente. Con el respaldo de nuestros líderes en cada área, estamos listos para resolver cualquier particularidad que se te presente.

En TECservices, nos esforzamos por brindarte la mejor experiencia posible. Nuestros pilares son la confianza, la empatía y la comprensión, para que te sientas escuchado y apoyado en todo momento. Además, te garantizamos respuestas claras, ágiles y oportunas para resolver tus dudas o problemas de forma eficiente. Queremos que el acceso a nuestros servicios sea fácil y rápido, y para ello contamos con un personal altamente capacitado y comprometido. ¡Tu satisfacción es nuestra prioridad!

Sigfredo Fuentes

Mariana Morales de la Peña, Professor Researcher

Sigfredo Fuentes

Distinguished Visiting Professor in Digital Agriculture and Food Sciences

School of Engineering and Sciences


Expertise

Plant physiology
Digital agriculture
Digital food
Food and wine sciences
Plants/animals/humans biometrics
Machine/Deep learning and artificial intelligence (AI)
Agriculture 5.0 and Plants for Space
UAV - Drones - Satellite remote sensing
Climate change
Digital twins for agriculture and food

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sigfredo Fuentes es profesor asociado en Agricultura Digital, Ciencias de los Alimentos y del Vino (DAFW, por sus siglas en inglés) en la Escuela de Agricultura, Alimentos y Ciencias de los Ecosistemas (SAFES, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Melbourne, Australia. Además, Sigfredo Fuentes es el coordinador internacional de la iniciativa Vineyard of the Future (VoF), una colaboración internacional que busca establecer un viñedo completamente instrumentado que utilice el Internet de las Cosas (IoT) para la captura de datos y el análisis significativo del cambio climático en la viticultura y la enología en Australia, con el objetivo de transferir estas tecnologías a todos los sectores agrícolas.

Cuenta con más de 30 proyectos y 216 publicaciones académicas, tanto activas como concluidas. Actualmente trabaja en dos proyectos principales: uno sobre modelado mediante aprendizaje profundo para imágenes hiperespectrales (“Deep learning modeling for hyperspectral imagery”), financiado por el Departamento de Defensa del Gobierno de Australia, y otro en el Centro de Excelencia en Plantas para el Espacio (Centre of Excellence in Plants for Space, P4S), cuyo objetivo es desarrollar plantas que respalden misiones espaciales de larga duración a la Luna (2030) y Marte (2040), en colaboración con la NASA.

Sus esfuerzos de investigación se centran en la aplicación de tecnología a la fisiología vegetal y la viticultura, así como en las áreas de ciencia del riego, programación del riego, teledetección y cambio climático. Su trabajo también se enfoca en el desarrollo de programas informáticos para la investigación y las aplicaciones agrícolas, en la creación de nuevas metodologías para evaluar la fisiología y el crecimiento de las plantas mediante análisis de imágenes y tecnología, y en el uso de aprendizaje automático (machine learning) e inteligencia artificial (IA) en las ciencias agrícolas, alimentarias, animales y del vino.

Sigfredo Fuentes se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Agricultura Digital y Ciencias de la Alimentación para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Fisiología Vegetal, Western Sydney University
  • Ingeniero Agrónomo, Universidad de Talca
  • Licenciatura, Ciencias Agronómicas, Universidad de Talca
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Shin, M., Gonzalez Viejo, C., Tongson, E., Wiechel, T., Taylor, P. & Fuentes, S. (2023). Early detection of Verticillium wilt of potatoes using near-infrared spectroscopy and machine learning modeling. Computers and Electronics in Agriculture, 204 doi:10.1016/j.compag.2022.107567

  • Harris, N., Gonzalez Viejo, C., Barnes, C. & Fuentes, S. (2022). Non-Invasive Digital Technologies to Assess Wine Quality Traits and Provenance through the Bottle. Fermentation, 9(1), pp. 10-10. doi:10.3390/fermentation9010010

  • Fuentes, S., Gonzalez Viejo, C., Tongson, E., Dunshea, F., Dac, H. & Lipovetzky, N. (2022). Animal biometric assessment using non-invasive computer vision and machine learning are good predictors of dairy cows age and welfare: The future of automated veterinary support systems. Journal of Agriculture and Food Research, 10 doi:10.1016/j.jafr.2022.100388

  • Ashfaq, W., Brodie, G., Fuentes, S. & Gupta, D. (2022). Infrared Thermal Imaging and Morpho-Physiological Indices Used for Wheat Genotypes Screening under Drought and Heat Stress. PLANTS-BASEL, 11(23), pp. 22-. doi:10.3390/plants11233269

  • Dac, H. H., Gonzalez Viejo, C., Lipovetzky, N., Tongson, E., Dunshea, F. R. & Fuentes, S. (2022). Livestock Identification Using Deep Learning for Traceability. SENSORS, 22(21), pp. 19-. doi:10.3390/s22218256

Más publicaciones

Sigfredo Fuentes

Sigfredo Fuentes

Sigfredo Fuentes

Profesor Visitante Distinguido en Agricultura Digital y Ciencias de la Alimentación

Escuela de Ingeniería y Ciencias


Expertise

Fisiología vegetal o de las plantas
Agricultura digital
Alimentos digitales
Ciencias de los alimentos y del vino
Biometría de plantas, animales y humanos
Aprendizaje automático/profundo (machine/deep learning) e inteligencia artificial (IA)
Agricultura 5.0 y Plantas para el Espacio (Plants for Space)
VANT (vehículos aéreos no tripulados o UAV, por sus siglas en inglés) - drones - teledetección satelital
Cambio climático
Gemelos digitales para la agricultura y los alimentos

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sigfredo Fuentes es profesor asociado en Agricultura Digital, Ciencias de los Alimentos y del Vino (DAFW, por sus siglas en inglés) en la Escuela de Agricultura, Alimentos y Ciencias de los Ecosistemas (SAFES, por sus siglas en inglés), perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Melbourne, Australia. Además, Sigfredo Fuentes es el coordinador internacional de la iniciativa Vineyard of the Future (VoF), una colaboración internacional que busca establecer un viñedo completamente instrumentado que utilice el Internet de las Cosas (IoT) para la captura de datos y el análisis significativo del cambio climático en la viticultura y la enología en Australia, con el objetivo de transferir estas tecnologías a todos los sectores agrícolas.

Cuenta con más de 30 proyectos y 216 publicaciones académicas, tanto activas como concluidas. Actualmente trabaja en dos proyectos principales: uno sobre modelado mediante aprendizaje profundo para imágenes hiperespectrales (“Deep learning modeling for hyperspectral imagery”), financiado por el Departamento de Defensa del Gobierno de Australia, y otro en el Centro de Excelencia en Plantas para el Espacio (Centre of Excellence in Plants for Space, P4S), cuyo objetivo es desarrollar plantas que respalden misiones espaciales de larga duración a la Luna (2030) y Marte (2040), en colaboración con la NASA.

Sus esfuerzos de investigación se centran en la aplicación de tecnología a la fisiología vegetal y la viticultura, así como en las áreas de ciencia del riego, programación del riego, teledetección y cambio climático. Su trabajo también se enfoca en el desarrollo de programas informáticos para la investigación y las aplicaciones agrícolas, en la creación de nuevas metodologías para evaluar la fisiología y el crecimiento de las plantas mediante análisis de imágenes y tecnología, y en el uso de aprendizaje automático (machine learning) e inteligencia artificial (IA) en las ciencias agrícolas, alimentarias, animales y del vino.

Sigfredo Fuentes se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Agricultura Digital y Ciencias de la Alimentación para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Fisiología Vegetal, Western Sydney University
  • Ingeniero Agrónomo, Universidad de Talca
  • Licenciatura, Ciencias Agronómicas, Universidad de Talca
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Shin, M., Gonzalez Viejo, C., Tongson, E., Wiechel, T., Taylor, P. & Fuentes, S. (2023). Early detection of Verticillium wilt of potatoes using near-infrared spectroscopy and machine learning modeling. Computers and Electronics in Agriculture, 204 doi:10.1016/j.compag.2022.107567

  • Harris, N., Gonzalez Viejo, C., Barnes, C. & Fuentes, S. (2022). Non-Invasive Digital Technologies to Assess Wine Quality Traits and Provenance through the Bottle. Fermentation, 9(1), pp. 10-10. doi:10.3390/fermentation9010010

  • Fuentes, S., Gonzalez Viejo, C., Tongson, E., Dunshea, F., Dac, H. & Lipovetzky, N. (2022). Animal biometric assessment using non-invasive computer vision and machine learning are good predictors of dairy cows age and welfare: The future of automated veterinary support systems. Journal of Agriculture and Food Research, 10 doi:10.1016/j.jafr.2022.100388

  • Ashfaq, W., Brodie, G., Fuentes, S. & Gupta, D. (2022). Infrared Thermal Imaging and Morpho-Physiological Indices Used for Wheat Genotypes Screening under Drought and Heat Stress. PLANTS-BASEL, 11(23), pp. 22-. doi:10.3390/plants11233269

  • Dac, H. H., Gonzalez Viejo, C., Lipovetzky, N., Tongson, E., Dunshea, F. R. & Fuentes, S. (2022). Livestock Identification Using Deep Learning for Traceability. SENSORS, 22(21), pp. 19-. doi:10.3390/s22218256

Más publicaciones

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Distinguished Visiting Professor in Organizational Behavior and Human Capital

Business School and EGADE Business School


Expertise

Organizational behavior
Organizational culture
Human capital management

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Profesor Visitante Distinguido
en Comportamiento Organizacional y Capital Humano

Escuela de Negocios y EGADE Business School


Expertise

Comportamiento organizacional
Cultura organizacional
Gestión del capital humano

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Rob Roggema - Faculty

Rob Roggema

Rob Roggema

Distinguished Professor in Regenerative Cultures

School of Architecture, Art and Design


Expertise

Regenerative design
Sustainable urban planning
Climate adaptation
Nature-driven landscapes
Urban agriculture
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Rob Roggema fue profesor en diseño basado en el paisaje y entornos urbanos sostenibles en tres universidades de los Países Bajos y en la University of Technology Sydney, en Australia. Actualmente es profesor visitante en urbanismo del paisaje (Landscape Urbanism) en la Queen’s University Belfast, en Irlanda del Norte, y ha sido profesor visitante distinguido en la Western Sydney University, en Australia, así como profesor global distinguido en la Universidad Keio, en Japón.

Es fundador de Cittaideale, una oficina dedicada al diseño adaptativo, la planificación territorial y la investigación en diseño para entornos urbanos y paisajes regenerativos. Algunos de los conceptos de diseño que ha desarrollado son FoodRoofRio, un jardín en azotea con un sistema de acuaponía que proporcionó alimentos a familias de la favela Cantagalo, en Río de Janeiro, Brasil; Moeder Zernike, un plan regional regenerativo a largo plazo para la zona norte de los Países Bajos; y Nature Rich Netherlands, un plan nacional para convertir el uso del suelo en los Países Bajos en un 50 % destinado a la naturaleza, abordando al mismo tiempo problemas relacionados con el cambio climático, la deposición de nitrógeno y la vivienda.

Durante su doctorado, desarrolló el concepto de Swarm Planning, un nuevo método de planificación y respuesta para la adaptación climática y el diseño espacial. Las líneas de investigación de Rob Roggema se centran en la creación de soluciones espaciales innovadoras para paisajes urbanos regenerativos. Ha facilitado más de 40 charrettes de diseño en los Países Bajos, Japón, Mongolia, China, Jordania, India, Australia y Nueva Zelanda, involucrando a comunidades, académicos, gobiernos e industrias en procesos complejos de diseño orientados a abordar problemas complejos y difíciles de resolver.

Rob Roggema se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Culturas Regenerativas para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Swarm Planning: El desarrollo de una metodología para abordar la adaptación al cambio climático, Universidad Técnica de Delft y Wageningen University & Research
  • Maestría, Arquitectura del Paisaje, Wageningen University & Research
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Roggema, R.; Chamski, R. The New Urban Profession: Entering the Age of Uncertainty. Urban Sci. 2022, 6, 10. https://doi.org/10.3390/urbansci6010010

  • Roggema, R. (2022). Design for Regenerative Cities and Landscapes: Rebalancing Human Impact and Natural Environment (Contemporary Urban Design Thinking) (English Edition). Springer.

  • Roggema, Rob. (2021). TransFEWmation: Towards Design-led Food-Energy-Water Systems for Future Urbanization. 10.1007/978-3-030-61977-0. 

  • Roggema, Rob. (2020). Nature Driven Urbanism. 10.1007/978-3-030-26717-9. 

  • Roggema, Rob. (2020). Designing Sustainable Cities. 10.1007/978-3-030-54686-1. 

Más publicaciones

Rob Roggema - Faculty

Rob Roggema

Rob Roggema

Profesor Distinguido en Culturas Regenerativas

Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño


Expertise

Diseño regenerativo
Planificación urbana sostenible
Adaptación climática
Paisajes guiados por la naturaleza (nature-driven landscapes)
Agricultura urbana

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Rob Roggema fue profesor en diseño basado en el paisaje y entornos urbanos sostenibles en tres universidades de los Países Bajos y en la University of Technology Sydney, en Australia. Actualmente es profesor visitante en urbanismo del paisaje (Landscape Urbanism) en la Queen’s University Belfast, en Irlanda del Norte, y ha sido profesor visitante distinguido en la Western Sydney University, en Australia, así como profesor global distinguido en la Universidad Keio, en Japón.

Es fundador de Cittaideale, una oficina dedicada al diseño adaptativo, la planificación territorial y la investigación en diseño para entornos urbanos y paisajes regenerativos. Algunos de los conceptos de diseño que ha desarrollado son FoodRoofRio, un jardín en azotea con un sistema de acuaponía que proporcionó alimentos a familias de la favela Cantagalo, en Río de Janeiro, Brasil; Moeder Zernike, un plan regional regenerativo a largo plazo para la zona norte de los Países Bajos; y Nature Rich Netherlands, un plan nacional para convertir el uso del suelo en los Países Bajos en un 50 % destinado a la naturaleza, abordando al mismo tiempo problemas relacionados con el cambio climático, la deposición de nitrógeno y la vivienda.

Durante su doctorado, desarrolló el concepto de Swarm Planning, un nuevo método de planificación y respuesta para la adaptación climática y el diseño espacial. Las líneas de investigación de Rob Roggema se centran en la creación de soluciones espaciales innovadoras para paisajes urbanos regenerativos. Ha facilitado más de 40 charrettes de diseño en los Países Bajos, Japón, Mongolia, China, Jordania, India, Australia y Nueva Zelanda, involucrando a comunidades, académicos, gobiernos e industrias en procesos complejos de diseño orientados a abordar problemas complejos y difíciles de resolver.

Rob Roggema se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Culturas Regenerativas para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Swarm Planning: El desarrollo de una metodología para abordar la adaptación al cambio climático, Universidad Técnica de Delft y Wageningen University & Research
  • Maestría, Arquitectura del Paisaje, Wageningen University & Research
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Roggema, R.; Chamski, R. The New Urban Profession: Entering the Age of Uncertainty. Urban Sci. 2022, 6, 10. https://doi.org/10.3390/urbansci6010010

  • Roggema, R. (2022). Design for Regenerative Cities and Landscapes: Rebalancing Human Impact and Natural Environment (Contemporary Urban Design Thinking) (English Edition). Springer.

  • Roggema, Rob. (2021). TransFEWmation: Towards Design-led Food-Energy-Water Systems for Future Urbanization. 10.1007/978-3-030-61977-0. 

  • Roggema, Rob. (2020). Nature Driven Urbanism. 10.1007/978-3-030-26717-9. 

  • Roggema, Rob. (2020). Designing Sustainable Cities. 10.1007/978-3-030-54686-1. 

Más publicaciones

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Distinguished University Professor in Public Leadership

School of Social Sciences and Government and School of Government and Public Transformation


Expertise

Public transformation
Leadership
Politics

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sergio Fajardo es matemático, profesor y político. Al inicio de su carrera, trabajó en diversas instituciones científicas en Colombia, como el Consejo Nacional de Ciencias Básicas (transformado en 2019). Posteriormente, en 2016 y 2019, se desempeñó como profesor visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.

En 1999, fundó el movimiento cívico Compromiso Ciudadano, con el cual fue elegido alcalde de Medellín para el periodo 2004–2007, obteniendo la mayor cantidad de votos registrada hasta ese momento en la historia de la ciudad. Su administración se caracterizó por una nueva forma de gestión pública, centrada en la ciudadanía, la transparencia y la innovación social, lo que resultó en los más altos índices de aceptación y popularidad en Colombia. Lideró la mayor transformación de Medellín: de ser una ciudad marcada por la desigualdad y la violencia, pasó a convertirse en un ejemplo global de cambio social a través de la educación y el urbanismo.

Entre 2012 y 2015 fue gobernador de Antioquia, donde trabajó contra la desigualdad, la violencia y la corrupción, y lideró su desarrollo económico y social. Fue candidato a la presidencia de Colombia en las elecciones de 2018 y 2022. En 2023, Sergio Fajardo cofundó el partido político Dignidad y Compromiso.

Como matemático, los temas centrales de su investigación fueron la lógica matemática y el área de la teoría de modelos probabilísticos. En el ámbito político, su trabajo se ha enfocado en el urbanismo, el desarrollo territorial, la educación y la equidad de género, entre otros.

Sergio Fajardo se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Liderazgo Público para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Maestría, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Licenciatura, Matemáticas, Universidad de los Andes
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Fajardo, S. (2017). El poder de la decencia. Ideas sensatas para un país en busca de confianza. Colombia. Número de páginas: 202. https://hdl.handle.net/11285/652332

  • Fajardo, Sergio & Keisler, H.. (2017). Model Theory of Stochastic Processes. 10.1017/9781316756126.

Más información

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Profesor Universitario Distinguido en Liderazgo Público

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Transformación pública
Liderazgo
Política

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Sergio Fajardo es matemático, profesor y político. Al inicio de su carrera, trabajó en diversas instituciones científicas en Colombia, como el Consejo Nacional de Ciencias Básicas (transformado en 2019). Posteriormente, en 2016 y 2019, se desempeñó como profesor visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.

En 1999, fundó el movimiento cívico Compromiso Ciudadano, con el cual fue elegido alcalde de Medellín para el periodo 2004–2007, obteniendo la mayor cantidad de votos registrada hasta ese momento en la historia de la ciudad. Su administración se caracterizó por una nueva forma de gestión pública, centrada en la ciudadanía, la transparencia y la innovación social, lo que resultó en los más altos índices de aceptación y popularidad en Colombia. Lideró la mayor transformación de Medellín: de ser una ciudad marcada por la desigualdad y la violencia, pasó a convertirse en un ejemplo global de cambio social a través de la educación y el urbanismo.

Entre 2012 y 2015 fue gobernador de Antioquia, donde trabajó contra la desigualdad, la violencia y la corrupción, y lideró su desarrollo económico y social. Fue candidato a la presidencia de Colombia en las elecciones de 2018 y 2022. En 2023, Sergio Fajardo cofundó el partido político Dignidad y Compromiso.

Como matemático, los temas centrales de su investigación fueron la lógica matemática y el área de la teoría de modelos probabilísticos. En el ámbito político, su trabajo se ha enfocado en el urbanismo, el desarrollo territorial, la educación y la equidad de género, entre otros.

Sergio Fajardo se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Liderazgo Público para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Maestría, Matemáticas, Universidad de Wisconsin-Madison
  • Licenciatura, Matemáticas, Universidad de los Andes
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Fajardo, S. (2017). El poder de la decencia. Ideas sensatas para un país en busca de confianza. Colombia. Número de páginas: 202. https://hdl.handle.net/11285/652332

  • Fajardo, Sergio & Keisler, H.. (2017). Model Theory of Stochastic Processes. 10.1017/9781316756126.

Más información