Emprendimiento

d
d
Expertise
Subnational politics
Subnational and national governments
Democratic and semi-authoritarian regimes
La Dra. Agustina Giraudy es profesora titular de Ciencia Política en la School of International Service de la American University (AU, por sus siglas en inglés). Anteriormente fue académica en la Harvard Academy for International and Area Studies de la Universidad de Harvard y profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de San Andrés, en Argentina.
También trabajó como consultora para organizaciones como el Banco Mundial, la Fundación Ford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actualmente, su trabajo se centra en el análisis de las democracias subnacionales y nacionales y los regímenes semiautoritarios, el acceso desigual a los bienes públicos y la rendición de cuentas institucional. Su investigación explora las causas y consecuencias del acceso territorial desigual en LATAM y EE.UU., y cómo esto afecta a los derechos de los ciudadanos en todas las esferas: civil, política, económica y social.
Es autora de múltiples artículos en revistas revisadas por pares y de dos libros, entre ellos Democrats and Autocrats. Pathways of Subnational Undemocratic Regime Continuity within Democratic Countries (Oxford University Press, 2015).
Ha sido reconocida con varios premios como el Dean's Summer Research Award (AU, 2022) y el Best Journal Article of Regional and Federal Studies publicado en 2019 (2020), entre muchos otros.
Agustina Giraudy se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Visitante Distinguida en Democracia y Populismo para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Alcañiz, I., & Giraudy, A. (2022). From international organizations to local governments: how foreign environmental aid reaches subnational beneficiaries in Argentina, Brazil, and Mexico. Environmental Politics, 32(4), 663–683. https://doi.org/10.1080/09644016.2022.2124004
Giraudy, A., & Niedzwiecki, S. (2021). Multi-level governance and subnational research: Similarities, differences, and knowledge accumulation in the study of territorial politics. Regional & Federal Studies, 32(3), 393–411. https://doi.org/10.1080/13597566.2021.1941900
Diaz-Rioseco, D. and Giraudy, A. (2021), Unconditional Transfers Are Not Oil: The Economic Foundations of Subnational Undemocratic Regime Reproduction. Bull Lat Am Res, 40: 730-749. https://doi.org/10.1111/blar.13219
Cyril Bennouna, Agustina Giraudy, Eduardo Moncada, Eva Rios, Richard Snyder, Paul Testa, Pandemic Policymaking in Presidential Federations: Explaining Subnational Responses to Covid-19 in Brazil, Mexico, and the United States, Publius: The Journal of Federalism, Volume 51, Issue 4, Fall 2021, Pages 570–600, https://doi.org/10.1093/publius/pjab025
Benton, A. (2021). Inside Countries: Subnational Research in Comparative Politics. Edited by Agustina Giraudy, Eduardo Moncada, and Richard Snyder. Cambridge: Cambridge University Press, 2019. Perspectives on Politics, 19(1), 295–297. doi:10.1017/S1537592720004326
Expertise
Política subnacional
Gobiernos subnacionales y nacionales
Regímenes democráticos y semiautoritarios
La Dra. Agustina Giraudy es profesora titular de Ciencia Política en la School of International Service de la American University (AU, por sus siglas en inglés). Anteriormente fue académica en la Harvard Academy for International and Area Studies de la Universidad de Harvard y profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de San Andrés, en Argentina.
También trabajó como consultora para organizaciones como el Banco Mundial, la Fundación Ford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Actualmente, su trabajo se centra en el análisis de las democracias subnacionales y nacionales y los regímenes semiautoritarios, el acceso desigual a los bienes públicos y la rendición de cuentas institucional. Su investigación explora las causas y consecuencias del acceso territorial desigual en LATAM y EE.UU., y cómo esto afecta a los derechos de los ciudadanos en todas las esferas: civil, política, económica y social.
Es autora de múltiples artículos en revistas revisadas por pares y de dos libros, entre ellos Democrats and Autocrats. Pathways of Subnational Undemocratic Regime Continuity within Democratic Countries (Oxford University Press, 2015).
Ha sido reconocida con varios premios como el Dean's Summer Research Award (AU, 2022) y el Best Journal Article of Regional and Federal Studies publicado en 2019 (2020), entre muchos otros.
Agustina Giraudy se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Visitante Distinguida en Democracia y Populismo para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Alcañiz, I., & Giraudy, A. (2022). From international organizations to local governments: how foreign environmental aid reaches subnational beneficiaries in Argentina, Brazil, and Mexico. Environmental Politics, 32(4), 663–683. https://doi.org/10.1080/09644016.2022.2124004
Giraudy, A., & Niedzwiecki, S. (2021). Multi-level governance and subnational research: Similarities, differences, and knowledge accumulation in the study of territorial politics. Regional & Federal Studies, 32(3), 393–411. https://doi.org/10.1080/13597566.2021.1941900
Diaz-Rioseco, D. and Giraudy, A. (2021), Unconditional Transfers Are Not Oil: The Economic Foundations of Subnational Undemocratic Regime Reproduction. Bull Lat Am Res, 40: 730-749. https://doi.org/10.1111/blar.13219
Cyril Bennouna, Agustina Giraudy, Eduardo Moncada, Eva Rios, Richard Snyder, Paul Testa, Pandemic Policymaking in Presidential Federations: Explaining Subnational Responses to Covid-19 in Brazil, Mexico, and the United States, Publius: The Journal of Federalism, Volume 51, Issue 4, Fall 2021, Pages 570–600, https://doi.org/10.1093/publius/pjab025
Benton, A. (2021). Inside Countries: Subnational Research in Comparative Politics. Edited by Agustina Giraudy, Eduardo Moncada, and Richard Snyder. Cambridge: Cambridge University Press, 2019. Perspectives on Politics, 19(1), 295–297. doi:10.1017/S1537592720004326
Inglés
Español
Lucía Elías Calles Rivera
Secretaría General
Ciudad Obregón
María Leticia Alaniz García
Sub-Secretaría General
Ciudad Obregón
Violeta Serrano Armenta
Subsecretaría de logística
Ciudad Obregón
Ivanna Jehiely García González
Secretaria de Tesorería, Patrocinios y Capacitación
Ciudad Obregón
Eduardo Jaramillo Mansur
Secretaría de Protocolo y Capacitación a mesas y delegados
Santa Anita
Victoria García Castellanos
Sub-secretaría de Protocolo y Capacitación a Mesas y delegados
Santa Anita
Camila Campos Juárez
Secretaría de Asignación de comités y tópicos
Sinaloa
Emma Cristina Barceló
Sub-secretaría de Asignación de comités a delegados
Ciudad Obregón
Ana Elisa Guerra Domínguez
Sub-secretaría de atención a delegados
Ciudad Obregón
Karen Rangel García
Secretaría de comunicación e imagen
Morelia
Lucía Félix Rivera
Sub-secretaría de comunicación e imagen
Ciudad Obregón
Melanny Serrano Rivera
Sub-secretaría de logística y Secretaría académica
Ciudad Obregón
Fátima Rodríguez Fonz
Vicesecretaría Asamblea General Español
Guadalajara
Dante José Leyva López
Vicesecretaría ECOSOC
Ciudad Obregón
Elisa María Ruvalcaba Sánchez
Vicesecretaría Consejo de Seguridad
Guadalajara
José Alfonso Schwarzbeck
Vicesecretaría General Assembly
Ciudad Obregón
Arlén Mariana Navarro Valenzuela
Vicesecretaría Secretaría General
Ciudad Obregón
Pedro Trevizo Martínez
Organizador
Mario Leyva
Facultie Campus Ciudad Obregón
Laura Mariza Bayardo Sólorzano
Facultie Campus Guadalajara
Lizbeth Hernández Aguilar
Facultie Campus Morelia
Freddy Aguilar
Facultie Campus Santa Anita
Hora | Evento | Lugar |
---|---|---|
1:30 p.m. | Registro | Auditorio |
2:30 p.m. | Inauguración | Arena Borregos |
Bienvenida | ||
4:00 p.m. a 5:15 p.m. | Sesión 1 | |
5:15 p.m. a 5:30 p.m. | Coffe Break | Pasillo |
5:30 p.m. a 6:45 p.m. | Sesión 2 | |
Vivencia | NEO |
Hora | Evento | Lugar |
---|---|---|
8:15 a.m. - 8:45 a.m. | Fotografía | Domo/Borrego |
9:00 a.m. | Conferencia | Arena Borregos |
10:00 a.m. a 11:15 a.m. | Sesión 3 | |
11:15 a.m. a 11:30 a.m. | Coffe Break | Pasillo |
11:30 a.m. a 12:45 p.m. | Sesión 4 | |
1:00 p.m. a 3:00 p.m. | Comida | Arena Borregos |
3:00 p.m. a 4:45 p.m. | Sesión 5 | |
4:45 p.m. a 5:00 p.m. | Coffe Break | Pasillo |
5:00 p.m. a 6:15 p.m. | Sesión 6 | |
6:30 p.m. a 9:30 p.m. | MUN Night | Domo |
Hora | Evento | Lugar |
---|---|---|
9:00 a.m. a 10:15 a.m. | Sesión 7 | |
10:15 a.m. a 10:30 a.m. | Coffe Break | Pasillo |
11:00 a.m. | Premiación | Arena Borregos |
1:00 p.m. | Clausura |
1. Realiza tu inscripción de TecMUN Ciudad Obregón 2024 a través de MarketTeckeyboard_arrow_right
Los costos para este evento serán:
MESAS Y DELEGADOS: $700.00 (pesos mexicanos)
Incluye: Materiales y coffee breaks
IMPORTANTE: Asegurate elegir el campus Ciudad Obregón
2. Envía tu comprobante de pago a más tardar el 27 de septiembre de 2024 por medio del Formulario de Registro:
3. Dudas o preguntas a través del correo electrónico: munmx24_cob@servicios.tec.mx
Expertise
History of law
Constitutional law
Transdisciplinary applications of law
El Dr. José Ramón Cossío es un exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (2003–2018) y ha enseñado en universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente es investigador asociado en El Colegio de México y director del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED), una asociación civil dedicada al análisis y mejora del sistema jurídico del país.
Es investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Su investigación se centra en el derecho constitucional, los derechos humanos y la teoría del derecho. También es columnista en periódicos como El País y El Universal, y colaborador habitual en la revista Proceso. Ha escrito 38 libros y más de 750 artículos en revistas especializadas.
José Ramón Cossío es miembro del Colegio Nacional, una de las instituciones académicas más importantes de México, así como de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la Academia Nacional de Medicina, donde fue el primer abogado en ser admitido. También es miembro del American Law Institute y jurista distinguido en residencia en el University of Houston Law Center.
Diez instituciones en México le han otorgado un doctorado honoris causa. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en 2010 y 2017, el Premio Nacional Malinalli en 2011, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2009. Al principio de su carrera, recibió el Premio Nacional de Investigación (Ciencias Sociales) de la Academia Mexicana de Ciencias en 1998.
José Ramón Cossío se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Expertise
Historia del Derecho
Derecho constitucional
Aplicaciones transdisciplinares del Derecho
El Dr. José Ramón Cossío es un exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (2003–2018) y ha enseñado en universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente es investigador asociado en El Colegio de México y director del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED), una asociación civil dedicada al análisis y mejora del sistema jurídico del país.
Es investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Su investigación se centra en el derecho constitucional, los derechos humanos y la teoría del derecho. También es columnista en periódicos como El País y El Universal, y colaborador habitual en la revista Proceso. Ha escrito 38 libros y más de 750 artículos en revistas especializadas.
José Ramón Cossío es miembro del Colegio Nacional, una de las instituciones académicas más importantes de México, así como de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de la Historia y la Academia Nacional de Medicina, donde fue el primer abogado en ser admitido. También es miembro del American Law Institute y jurista distinguido en residencia en el University of Houston Law Center.
Diez instituciones en México le han otorgado un doctorado honoris causa. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en 2010 y 2017, el Premio Nacional Malinalli en 2011, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2009. Al principio de su carrera, recibió el Premio Nacional de Investigación (Ciencias Sociales) de la Academia Mexicana de Ciencias en 1998.
José Ramón Cossío se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
Expertise
Global health
Health systems
Health economics focused on reducing
inequities
La Dra. Felicia Marie Knaul ha dedicado 30 años de trabajo a la salud global y el desarrollo social. De 2009 a 2015, fue profesora asociada en la Escuela de Medicina de Harvard y directora de la Iniciativa de Equidad Global de Harvard. En la Universidad de Miami, fue directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas y es profesora en la Facultad de Medicina Leonard M. Miller. También es la secretaria general del Consorcio Universitario Hemisférico y asociada del rector de UCLA a partir de diciembre de 2024. En México, es economista senior en la Fundación Mexicana para la Salud y profesora honoraria de investigación en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Salud Pública.
Su investigación se centra en la salud global, la violencia contra mujeres y niños, el cáncer (particularmente el cáncer de mama), la reforma de los sistemas de salud y la financiación de la salud. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y, en 2018, se convirtió en investigadora nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Como resultado de su experiencia con el cáncer de mama, en 2008 fundó Tómatelo a Pecho, A.C., una organización mexicana sin fines de lucro que promueve la investigación y concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama.
La Dra. Knaul ha producido más de 350 publicaciones académicas y sobre políticas. Actualmente co-preside diversas comisiones como la Comisión de The Lancet sobre Cáncer y Sistemas de Salud. También se desempeña como comisionada de la Comisión de Oncología de The Lancet sobre el Cáncer en la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones), entre otras. Ha recibido varios honores, incluida su incorporación al Foro Internacional de Mujeres en 2024.
Felicia Knaul se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Visitante Distinguida en Salud Pública para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.
Expertise
Salud global
Sistemas sanitarios
Economía sanitaria centrada en la reducción de las desigualdades
La Dra. Felicia Marie Knaul ha dedicado 30 años de trabajo a la salud global y el desarrollo social. De 2009 a 2015, fue profesora asociada en la Escuela de Medicina de Harvard y directora de la Iniciativa de Equidad Global de Harvard. En la Universidad de Miami, fue directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas y es profesora en la Facultad de Medicina Leonard M. Miller. También es la secretaria general del Consorcio Universitario Hemisférico y asociada del rector de UCLA a partir de diciembre de 2024. En México, es economista senior en la Fundación Mexicana para la Salud y profesora honoraria de investigación en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Salud Pública.
Su investigación se centra en la salud global, la violencia contra mujeres y niños, el cáncer (particularmente el cáncer de mama), la reforma de los sistemas de salud y la financiación de la salud. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y, en 2018, se convirtió en investigadora nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Como resultado de su experiencia con el cáncer de mama, en 2008 fundó Tómatelo a Pecho, A.C., una organización mexicana sin fines de lucro que promueve la investigación y concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama.
La Dra. Knaul ha producido más de 350 publicaciones académicas y sobre políticas. Actualmente co-preside diversas comisiones como la Comisión de The Lancet sobre Cáncer y Sistemas de Salud. También se desempeña como comisionada de la Comisión de Oncología de The Lancet sobre el Cáncer en la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones), entre otras. Ha recibido varios honores, incluida su incorporación al Foro Internacional de Mujeres en 2024.
Felicia Knaul se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesora Visitante Distinguida en Salud Pública para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.
Expertise
Electrochemical engineering
Sustainable engineering
El Dr. Miguel Modestino es profesor asociado Donald F. Othmer de Ingeniería Química en la Universidad de Nueva York (NYU) y director de la Iniciativa de Ingeniería Sostenible de la NYU. También es cofundador de una empresa derivada de la NYU llamada Sunthetics Inc., que se enfoca en desarrollar software de optimización mediante aprendizaje automático para procesos sostenibles de fabricación química. La empresa está actualmente activa y fue destacada en el documental "Own the Room" de National Geographic para Disney+.
Es co-inventor en 9 solicitudes de patente sobre temas relacionados con la electroquímica y el aprendizaje automático. Ha recibido múltiples financiaciones de organizaciones como la NASA, la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation o NSF) de los EE. UU. y ExxonMobil, entre otras. Ha sido autor de más de 65 publicaciones sobre ingeniería electroquímica y sostenibilidad en importantes revistas científicas revisadas por pares, como Energy & Environmental Science, PNAS, Journal of Electrochemical Society, Nature, Joule y Macromolecules.
Ha recibido múltiples distinciones, incluyendo el reconocimiento como Journal Futures Speaker (2022) por el American Institute of Chemical Engineers (AIChE) y el reconocimiento ACS Energy & Fuels Rising Star (2022). Fue ponente en TED Countdown (2022) y ganador del TED Idea Search Latin America (2021). También fue nombrado “Innovador Menor de 35” por el MIT Technology Review a nivel mundial (2020) y en América Latina (2017). Al inicio de su carrera, recibió el Premio CAREER de la National Science Foundation (2019).
Miguel Modestino se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Descarbonización Industrial para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.