Pasar al contenido principal

Buscar

Juan Socorro Armendariz Borunda

Juan Socorro Armendariz Borunda

Juan Socorro Armendáriz Borunda

Distinguished Professor in Biomedical Sciences

School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Genomic medicine in fibrotic diseases
Gene therapy

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Doctor Armendáriz es reconocido a nivel global como una de las principales figuras en el área de la hepatología y por ser pionero en terapia génica. Además de sus contribuciones al Tecnológico de Monterrey, el Doctor Armendáriz ha colaborado por más de 25 años en la Universidad de Guadalajara, en donde llegó a ser Profesor Titular “C” y fundador del Departamento de Biología Molecular y Genómica, así como fundador y director del Instituto de Biología Molecular en Medicina de dicha universidad, uno de los primeros programas en México de la ahora llamada Medicina Genómica. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Florencia. 

Investigador Nivel III Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, gran parte de la investigación del Doctor Armendáriz se ha centrado en las bases celulares y moleculares del tratamiento de la cirrosis hepática y glomeruloesclerosis renal.

Como resultado de su investigación, ha publicado más de 200 artículos científicos, ha presentado más de 470 trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha desempeñado roles de liderazgo en la Comisión Nacional para el Genoma Humano, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina.

Entre los reconocimentos más relevantes a su carrera destaca el Premio Nacional de Ciencias “Mario Molina”, obtenido en 2023. 

El Doctor Armendáriz se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Ciencias Biomédicas para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Posdoctorado en Biología Molecular, Universidad de Tenneessee
  • Doctorado en Bioquímica, CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional
  • Maestría en Bioquímica, CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional

Juan Socorro Armendariz Borunda

Juan Socorro Armendariz Borunda

Juan Socorro Armendáriz Borunda

Profesor Distinguido

en Ciencias Biomédicas

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Expertise

Medicina genómica en enfermedades fibróticas
Terapia génica

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Doctor Armendáriz es reconocido a nivel global como una de las principales figuras en el área de la hepatología y por ser pionero en terapia génica. Además de sus contribuciones al Tecnológico de Monterrey, el Doctor Armendáriz ha colaborado por más de 25 años en la Universidad de Guadalajara, en donde llegó a ser Profesor Titular “C” y fundador del Departamento de Biología Molecular y Genómica, así como fundador y director del Instituto de Biología Molecular en Medicina de dicha universidad, uno de los primeros programas en México de la ahora llamada Medicina Genómica. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Florencia. 

Investigador Nivel III Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, gran parte de la investigación del Doctor Armendáriz se ha centrado en las bases celulares y moleculares del tratamiento de la cirrosis hepática y glomeruloesclerosis renal.

Como resultado de su investigación, ha publicado más de 200 artículos científicos, ha presentado más de 470 trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha desempeñado roles de liderazgo en la Comisión Nacional para el Genoma Humano, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina.

Entre los reconocimentos más relevantes a su carrera destaca el Premio Nacional de Ciencias “Mario Molina”, obtenido en 2023. 

El Doctor Armendáriz se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Ciencias Biomédicas para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Posdoctorado en Biología Molecular, Universidad de Tenneessee
  • Doctorado en Bioquímica, CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional
  • Maestría en Bioquímica, CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional

Richard Willson

Richard Willson Our Faculty

Richard Willson

Distinguished Visiting Professor in Biotechnology Engineering

Institute for Obesity Research and the School of Medicine and Health Sciences


Expertise

Medical diagnostics
Molecular biology
Bioseparations
Immunochromatographic diagnostics
Process analytical technology (PAT)

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Richard Willson tiene una destacada trayectoria en la Universidad de Houston, en donde es profesor Huffington-Woestemeyer en Ingeniería Química y Biomolecular y de Bioquímica. También se desempeña como coinvestigador principal del Southwest-Midwest National Pediatric Device Innovation Consortium (SWPDC), una iniciativa de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Desde 2008, es afiliado al programa de Biología Cuantitativa y Computacional del Baylor College of Medicine, y desde 2007, miembro afiliado sénior destacado en el programa de Cáncer del Houston Methodist Research Institute. Fue líder temático en Diagnósticos en el Western Regional Center of Excellence in Biodefense and Emerging Infectious Diseases de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

El trabajo del Dr. Willson se centra en el desarrollo de diagnósticos para enfermedades infecciosas y trastornos metabólicos, así como en el desarrollo de nuevos fármacos. Él y su grupo de investigación trabajan en el reconocimiento biomolecular utilizando anticuerpos monoclonales y aptámeros. Exploran técnicas de expresión, mutagénesis, anisotropía de fluorescencia (cinética) y calorimetría de titulación.

En el área de bioseparaciones, su trabajo reciente se enfoca en la purificación de anticuerpos. En el ámbito de los diagnósticos moleculares y los sensores, está utilizando tecnología informática para diferenciar entre virus y ADN humano. También está desarrollando un método diagnóstico que emplea un sistema similar al de los materiales luminiscentes, para facilitar la detección en el hogar mediante inmunoensayos de flujo lateral ultrasensibles.

En 2012, y debido a su experiencia en purificación de ácidos nucleicos, fue seleccionado para formar parte del consejo asesor técnico fundador de Moderna, Inc., empresa que posteriormente desarrolló la vacuna contra la COVID-19 basada en ARN mensajero (ARNm).

Richard Willson se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Ingeniería Biotecnológica para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Biología, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Doctorado, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Máster en Ciencias, Ingeniería Química, Instituto de Tecnología de California (Caltech)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Goux, Heather & Vu, Binh & Wasden, Katherine & Alpadi, Kannan & Kumar, Ajay & Kalra, Bhanu & Savjani, Gopal & Brosamer, Kristen & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2023). Development of a quantitative fluorescence lateral flow immunoassay (LFIA) prototype for point-of-need detection of anti-Müllerian hormone. Practical Laboratory Medicine. 35. e00314. 10.1016/j.plabm.2023.e00314. 

  • Lei, Rongwei & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Soomro, Sanam & Danthanarayana, Adheesha & Brgoch, Jakoah & Nadimpalli, Suma & Petri, Michelle & Mohan, Chandra & Willson, Richard. (2022). A novel technology for home monitoring of lupus nephritis that tracks the pathogenic urine biomarker ALCAM. Frontiers in Immunology. 13. 10.3389/fimmu.2022.1044743.

  • Nandy, Suman & Crum, Mary & Wasden, Katherine & Strych, Ulrich & Goyal, Atul & Maranholkar, Vijay & Mo, William & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2022). Protein A–Nanoluciferase fusion protein for generalized, sensitive detection of immunoglobulin G. Analytical Biochemistry. 660. 114929. 10.1016/j.ab.2022.114929. 

  • Ortiz-Martinez, Margarita & González-González, Mirna & Martagon, Alexandro & Hlavinka, Victoria & Willson, Richard & Rito-Palomares, Marco. (2022). Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 22. 10.1007/s11892-022-01453-4. 

  • Chavan D, Chen H, Crum M, Vu B, Safari M, Smith M, Vekilov P, Conrad JC, Kourentzi K, Willson RC., "Neutral DNA-avidin nanoparticles as ultrasensitive reporters in immuno-PCR." Analyst. doi: 10.1039/d0an00134a., 2020

Más información

Richard Willson

Richard Willson

Richard Willson

Profesor Visitante Distinguido

en Ingeniería Biotecnológica

Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Expertise

Diagnósticos médicos
Biología molecular
Bioseparaciones
Diagnóstico inmunocromatográfico
Tecnología analítica de procesos (PAT, por sus siglas en inglés)

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Richard Willson tiene una destacada trayectoria en la Universidad de Houston, en donde es profesor Huffington-Woestemeyer en Ingeniería Química y Biomolecular y de Bioquímica. También se desempeña como coinvestigador principal del Southwest-Midwest National Pediatric Device Innovation Consortium (SWPDC), una iniciativa de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Desde 2008, es afiliado al programa de Biología Cuantitativa y Computacional del Baylor College of Medicine, y desde 2007, miembro afiliado sénior destacado en el programa de Cáncer del Houston Methodist Research Institute. Fue líder temático en Diagnósticos en el Western Regional Center of Excellence in Biodefense and Emerging Infectious Diseases de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

El trabajo del Dr. Willson se centra en el desarrollo de diagnósticos para enfermedades infecciosas y trastornos metabólicos, así como en el desarrollo de nuevos fármacos. Él y su grupo de investigación trabajan en el reconocimiento biomolecular utilizando anticuerpos monoclonales y aptámeros. Exploran técnicas de expresión, mutagénesis, anisotropía de fluorescencia (cinética) y calorimetría de titulación.

En el área de bioseparaciones, su trabajo reciente se enfoca en la purificación de anticuerpos. En el ámbito de los diagnósticos moleculares y los sensores, está utilizando tecnología informática para diferenciar entre virus y ADN humano. También está desarrollando un método diagnóstico que emplea un sistema similar al de los materiales luminiscentes, para facilitar la detección en el hogar mediante inmunoensayos de flujo lateral ultrasensibles.

En 2012, y debido a su experiencia en purificación de ácidos nucleicos, fue seleccionado para formar parte del consejo asesor técnico fundador de Moderna, Inc., empresa que posteriormente desarrolló la vacuna contra la COVID-19 basada en ARN mensajero (ARNm).

Richard Willson se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Ingeniería Biotecnológica para el Instituto de Investigación sobre Obesidad y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Postdoctorado, Biología, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Doctorado, Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
  • Máster en Ciencias, Ingeniería Química, Instituto de Tecnología de California (Caltech)
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Goux, Heather & Vu, Binh & Wasden, Katherine & Alpadi, Kannan & Kumar, Ajay & Kalra, Bhanu & Savjani, Gopal & Brosamer, Kristen & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2023). Development of a quantitative fluorescence lateral flow immunoassay (LFIA) prototype for point-of-need detection of anti-Müllerian hormone. Practical Laboratory Medicine. 35. e00314. 10.1016/j.plabm.2023.e00314. 

  • Lei, Rongwei & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Soomro, Sanam & Danthanarayana, Adheesha & Brgoch, Jakoah & Nadimpalli, Suma & Petri, Michelle & Mohan, Chandra & Willson, Richard. (2022). A novel technology for home monitoring of lupus nephritis that tracks the pathogenic urine biomarker ALCAM. Frontiers in Immunology. 13. 10.3389/fimmu.2022.1044743.

  • Nandy, Suman & Crum, Mary & Wasden, Katherine & Strych, Ulrich & Goyal, Atul & Maranholkar, Vijay & Mo, William & Vu, Binh & Kourentzi, Katerina & Willson, Richard. (2022). Protein A–Nanoluciferase fusion protein for generalized, sensitive detection of immunoglobulin G. Analytical Biochemistry. 660. 114929. 10.1016/j.ab.2022.114929. 

  • Ortiz-Martinez, Margarita & González-González, Mirna & Martagon, Alexandro & Hlavinka, Victoria & Willson, Richard & Rito-Palomares, Marco. (2022). Recent Developments in Biomarkers for Diagnosis and Screening of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 22. 10.1007/s11892-022-01453-4. 

  • Chavan D, Chen H, Crum M, Vu B, Safari M, Smith M, Vekilov P, Conrad JC, Kourentzi K, Willson RC., "Neutral DNA-avidin nanoparticles as ultrasensitive reporters in immuno-PCR." Analyst. doi: 10.1039/d0an00134a., 2020

Más información

Steven Popper

Steven Popper

Steven Popper

Distinguished University Professor in Decision Sciences

School of Social Sciences and Government and the School of Government and Public Transformation


Expertise

Strategy under uncertainty
Foresight methodology
Computer-assisted reasoning
Robust Decision Making (RDM)
Science, technology, and innovation policy
Economic development
Emerging technologies
Innovation adaptation
Defense and security

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Steven Popper es profesor de Política Científica y Tecnológica en la Pardee RAND Graduate School. Fue economista sénior en la RAND Corporation de Estados Unidos, una institución sin fines de lucro que desarrolla soluciones innovadoras a desafíos de política pública y problemas relacionados con la toma de decisiones. Se desempeñó como subdirector del Instituto de Política Científica y Tecnológica, donde dirigió estudios sobre cuestiones tecnológicas críticas para la Casa Blanca (1996-2001). También fue presidente de la sección de Ciencia y Tecnología Industrial de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés). Además, ha formado parte de varios consejos académicos e internacionales y ha sido consultor del Banco Mundial y la OCDE.

Fue cofundador y director de operaciones de Evolving Logic Inc., una empresa que desarrolló el revolucionario sistema de Razonamiento Asistido por Computadora (CARs, por sus siglas en inglés), así como una metodología denominada RAP™ (Planificación Adaptativa Robusta) para la toma de decisiones en contextos complejos. Fue presidente fundador del área de educación y formación de la Society for Decision Making Under Deep Uncertainty (DMDU) y actualmente es el responsable de finanzas de dicha sociedad.

Sus áreas de especialización incluyen la estrategia en contextos de incertidumbre, metodologías de prospectiva y tecnologías emergentes, entre otras. Su experiencia en investigación abarca temas como estrategia, planificación y toma de decisiones en condiciones de alta incertidumbre; política nacional de ciencia y tecnología; desarrollo económico regional basado en tecnología; transiciones de sistemas económicos; y seguridad y defensa internacionales, entre otros.

Steven Popper se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Ciencias de la Decisión para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Bioquímica, Universidad de Minnesota
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Systematic Method for Prioritizing Investments in Game-Changing Technologies: The Evaluation and Comparison Process Framework, with Richard Silberglitt, Cynthia R. Cook, Lisa Pelled Colabella, Paul Dreyer, Eric Hastings, Alexander C. Hou, Alexis Levedahl, Edward Parker, Scott Savitz, and Li Ang Zhang, RAND Corporation, RR-A632-1, 2022.

  • Use of Predictive Analytic Tools to Assess Technological Emergences and Acquisition Targets, with Richard Silberglitt, Anna Jean Wirth, Christopher A. Eusebi, Inez Khan, Jasmin Léveillé. RAND Corporation, RR-A539-2, 2022

  • Decision Making under Deep Uncertainty: From Theory to Practice, with Vincent A. W. J. Marchau, Warren E. Walker, Pieter J. T. M. Bloemen (eds.), Springer International Publishing (10.1007/978-3-030-05252-2), 2019.

  • “Designing a Robust Decision–Based National Security Policy Process: Strategic Choices for Uncertain Times”, in Frank, A.B. and E.M. Bartels (eds.), Adaptive Engagement for Undergoverned Spaces: Concepts, Challenges, and Prospects for New Approaches, 2022.

  • “Forecasts and decisions: A commentary on Lustick and Tetlock”, with Robert J. Lempert, Paul K. Davis, Tim McDonald, in Futures and Foresight Science 3 (2), June 2021. https://doi.org/10.1002/ffo2.81 
    <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffo2.81>

  • China's Propensity for Innovation in the 21st Century: Identifying Indicators of Future Outcomes, with Marjory S. Blumenthal, Eugeniu Han, Sale Lilly, Lyle J. Morris, Caroline S. Wagner, Christopher A. Eusebi, Brian G. Carlson, and Alice Shih, RAND Corporation, RR-A208-1, 2020.
     

Más información

Steven Popper

Steven Popper

Steven Popper

Profesor Universitario Distinguido en Ciencias

de la Decisión

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

y Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Estrategia en la incertidumbre
Metodología de prospectiva
Razonamiento asistido por ordenador
Toma de decisiones robusta (RDM por sus siglas en inglés)
Política científica, tecnológica y de innovación
Desarrollo económico
Tecnologías emergentes
Adaptación de la innovación
Defensa y seguridad

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Steven Popper es profesor de Política Científica y Tecnológica en la Pardee RAND Graduate School. Fue economista sénior en la RAND Corporation de Estados Unidos, una institución sin fines de lucro que desarrolla soluciones innovadoras a desafíos de política pública y problemas relacionados con la toma de decisiones. Se desempeñó como subdirector del Instituto de Política Científica y Tecnológica, donde dirigió estudios sobre cuestiones tecnológicas críticas para la Casa Blanca (1996-2001). También fue presidente de la sección de Ciencia y Tecnología Industrial de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés). Además, ha formado parte de varios consejos académicos e internacionales y ha sido consultor del Banco Mundial y la OCDE.

Fue cofundador y director de operaciones de Evolving Logic Inc., una empresa que desarrolló el revolucionario sistema de Razonamiento Asistido por Computadora (CARs, por sus siglas en inglés), así como una metodología denominada RAP™ (Planificación Adaptativa Robusta) para la toma de decisiones en contextos complejos. Fue presidente fundador del área de educación y formación de la Society for Decision Making Under Deep Uncertainty (DMDU) y actualmente es el responsable de finanzas de dicha sociedad.

Sus áreas de especialización incluyen la estrategia en contextos de incertidumbre, metodologías de prospectiva y tecnologías emergentes, entre otras. Su experiencia en investigación abarca temas como estrategia, planificación y toma de decisiones en condiciones de alta incertidumbre; política nacional de ciencia y tecnología; desarrollo económico regional basado en tecnología; transiciones de sistemas económicos; y seguridad y defensa internacionales, entre otros.

Steven Popper se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido en Ciencias de la Decisión para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Bioquímica, Universidad de Minnesota
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Systematic Method for Prioritizing Investments in Game-Changing Technologies: The Evaluation and Comparison Process Framework, with Richard Silberglitt, Cynthia R. Cook, Lisa Pelled Colabella, Paul Dreyer, Eric Hastings, Alexander C. Hou, Alexis Levedahl, Edward Parker, Scott Savitz, and Li Ang Zhang, RAND Corporation, RR-A632-1, 2022.

  • Use of Predictive Analytic Tools to Assess Technological Emergences and Acquisition Targets, with Richard Silberglitt, Anna Jean Wirth, Christopher A. Eusebi, Inez Khan, Jasmin Léveillé. RAND Corporation, RR-A539-2, 2022

  • Decision Making under Deep Uncertainty: From Theory to Practice, with Vincent A. W. J. Marchau, Warren E. Walker, Pieter J. T. M. Bloemen (eds.), Springer International Publishing (10.1007/978-3-030-05252-2), 2019.

  • “Designing a Robust Decision–Based National Security Policy Process: Strategic Choices for Uncertain Times”, in Frank, A.B. and E.M. Bartels (eds.), Adaptive Engagement for Undergoverned Spaces: Concepts, Challenges, and Prospects for New Approaches, 2022.

  • “Forecasts and decisions: A commentary on Lustick and Tetlock”, with Robert J. Lempert, Paul K. Davis, Tim McDonald, in Futures and Foresight Science 3 (2), June 2021. https://doi.org/10.1002/ffo2.81 
    <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ffo2.81>

  • China's Propensity for Innovation in the 21st Century: Identifying Indicators of Future Outcomes, with Marjory S. Blumenthal, Eugeniu Han, Sale Lilly, Lyle J. Morris, Caroline S. Wagner, Christopher A. Eusebi, Brian G. Carlson, and Alice Shih, RAND Corporation, RR-A208-1, 2020.
     

Más información

Ernesto Stein - Faculty

Ernesto Stein

Ernesto Stein

Distinguished University

Professor in Public Policy

School of Social Sciences and Government

School of Government and Public Transformation


Expertise

Economic development
International trade
Productive development policies
Political economy of policy making

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Ernesto Stein fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde dirigió todas las actividades del Grupo BID (vertiente pública y privada) en el país, centrándose en la reducción de las brechas regionales y el fomento del desarrollo económico. Con una carrera de casi 30 años en el BID, Ernesto Stein desempeñó diferentes funciones, entre ellas la de economista principal en el Departamento de Investigación y asesor económico regional para América Central, México, Panamá y la República Dominicana.

También ha sido Growth Fellow en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Su investigación se centra principalmente en áreas críticas para el desarrollo y la política económica. Entre ellas figuran el comercio internacional y la integración, la inversión extranjera directa, las políticas de desarrollo productivo, la economía institucional y la economía política.

Es autor o editor de más de 12 libros y ha escrito más de 40 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas como el Journal of International Economics, Journal of Development Economics, Economic Policy, Economics and Politics y American Economic Review (papers and proceedings), entre otras.

Ernesto Stein se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, así como para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Economía, Universidad de Buenos Aires
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Ghezzi, P., Hallak, JC., Stein, E, Ordoñez, R. and Salazar, L., 2022, Competing in Agribusiness: Corporate Strategies and Public Policies for the Challenges of the 21st Century, Inter-American Development Bank

  • Rodriguez Chatruc, M., Stein, E. and Vlaicu, R., 2021, “How Issue Framing Shapes Trade Attitudes”: Evidence from a multi-country survey experiment”, Journal of International Economics 129.

  • Crespi, G., Fernández-Arias, E., and Stein, E., eds., 2014. Rethinking Productive Development: Sound Policies and Institutions for Economic Transformation. Inter-American Development Bank.

  • Daude, C. and Stein, E., 2007. The quality of institutions and foreign direct investment. Economics & Politics, 19(3), pp.317-344.

  • Alesina, A., Hausmann, R., Hommes, R. and Stein, E., 1999. Budget institutions and fiscal performance in Latin America. Journal of Development Economics, 59(2), pp.253-273.

Más información

Ernesto Stein - Faculty

Ernesto Stein

Ernesto Stein

Profesor Universitario

Distinguido de Políticas Públicas

Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno

Escuela de Gobierno y Transformación Pública


Expertise

Desarrollo económico
Comercio internacional
Políticas de desarrollo productivo
Economía política de la elaboración de políticas

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Ernesto Stein fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde dirigió todas las actividades del Grupo BID (vertiente pública y privada) en el país, centrándose en la reducción de las brechas regionales y el fomento del desarrollo económico. Con una carrera de casi 30 años en el BID, Ernesto Stein desempeñó diferentes funciones, entre ellas la de economista principal en el Departamento de Investigación y asesor económico regional para América Central, México, Panamá y la República Dominicana.

También ha sido Growth Fellow en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Su investigación se centra principalmente en áreas críticas para el desarrollo y la política económica. Entre ellas figuran el comercio internacional y la integración, la inversión extranjera directa, las políticas de desarrollo productivo, la economía institucional y la economía política.

Es autor o editor de más de 12 libros y ha escrito más de 40 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas como el Journal of International Economics, Journal of Development Economics, Economic Policy, Economics and Politics y American Economic Review (papers and proceedings), entre otras.

Ernesto Stein se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas para la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, así como para la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Economía, Universidad de California, Berkeley
  • Licenciatura, Economía, Universidad de Buenos Aires
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Ghezzi, P., Hallak, JC., Stein, E, Ordoñez, R. and Salazar, L., 2022, Competing in Agribusiness: Corporate Strategies and Public Policies for the Challenges of the 21st Century, Inter-American Development Bank

  • Rodriguez Chatruc, M., Stein, E. and Vlaicu, R., 2021, “How Issue Framing Shapes Trade Attitudes”: Evidence from a multi-country survey experiment”, Journal of International Economics 129.

  • Crespi, G., Fernández-Arias, E., and Stein, E., eds., 2014. Rethinking Productive Development: Sound Policies and Institutions for Economic Transformation. Inter-American Development Bank.

  • Daude, C. and Stein, E., 2007. The quality of institutions and foreign direct investment. Economics & Politics, 19(3), pp.317-344.

  • Alesina, A., Hausmann, R., Hommes, R. and Stein, E., 1999. Budget institutions and fiscal performance in Latin America. Journal of Development Economics, 59(2), pp.253-273.

Más información

Peter Jones

Peter Jones

Peter Jones

Distinguished Professor

in Systemic Design

School of Architecture, Art and Design


Expertise

Social and design research
Service and systemic design
Cognitive and human factors psychology
Organizational and innovation strategy
 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Peter Hayward Jones es profesor distinguido en diseño sistémico en el campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Además, ocupa un cargo como profesor asociado en la Universidad OCAD en Toronto, Canadá, y asesora en investigaciones de posgrado. Enseña diseño sistémico y metodologías mixtas para la investigación de sistemas complejos, incluyendo salud, servicios de información y gobernanza del sector público.

Peter Jones es cofundador y miembro del consejo de la Asociación de Diseño Sistémico (SDA, por sus siglas en inglés) y editor en jefe de Contexts – The Systemic Design Journal. También es cofundador y director académico del Flourishing Enterprise Institute, un grupo de investigación que estudia las innovaciones de gestión sistémica para la estrategia de sostenibilidad (economía floreciente) y la planificación estratégica en la complejidad.

Como diseñador de sistemas, el Dr. Jones se especializa en herramientas para el pensamiento, la colaboración y la práctica profesional. Su trabajo incluye software personalizado para tareas cognitivas, colaboración hombre-computadora en simulaciones y el diseño de experiencia de usuario para plataformas en línea en campos como la ciencia, el derecho y la salud.

Su investigación se centra en el diseño sistémico en áreas complejas como la salud y la gestión estratégica. Es un académico destacado en el diseño dialógico y la prospectiva colaborativa para la planificación del diseño estratégico frente a los desafíos futuros. También es reconocido por sus contribuciones al diseño de servicios sistémicos, las culturas florecientes y el aprendizaje e innovación organizacional.

Peter Jones se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Diseño Sistémico para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Estudios Interdisciplinarios, Diseño y Gestión de la Innovación, Union lnstitute.
  • Master, Psicología Experimental - Factores Humanos, Universidad de Dayton.
  • Licenciatura, Psicología, Wright State University.
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Jones, Peter & Arun Kumar, Pranay. (2023). Formative Interventions for Healthcare Sustainability: A Developmental Design Agenda. 10.1007/978-3-031-20168-4_11.
  • Jones, P.H. and Van Ael, K. (2022). Design Journeys through Complex Systems. Amsterdam: BIS Publishers.
  • Jones, P. & Barbero, s. (2022). The multi-order complexity of transdisciplinary communication. Contexts, 1.
  • Waddock, S., Waddell, S., Jones, P. H., & Kendrick, I. (2022). Convening Transformation Systems to Achieve System Transformation. Journal of Awareness-Based Systems Change, 2(1), 77-100.
  • Murphy, R.J. & Jones, P. (2021). Towards systemic theories of change: High-leverage strategies for managing wicked problems. Design Management Journal, 16(1), 49-65.

Más publicaciones

Peter Jones

Peter Jones

Peter Jones

Profesor Distinguido

en Diseño Sistémico

Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño


Expertise

Investigación social y diseño
Diseño sistémico y de servicios
Psicología cognitiva y de factores humanos
Estrategia organizacional y de innovación

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Peter Hayward Jones es profesor distinguido en diseño sistémico en el campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Además, ocupa un cargo como profesor asociado en la Universidad OCAD en Toronto, Canadá, y asesora en investigaciones de posgrado. Enseña diseño sistémico y metodologías mixtas para la investigación de sistemas complejos, incluyendo salud, servicios de información y gobernanza del sector público.

Peter Jones es cofundador y miembro del consejo de la Asociación de Diseño Sistémico (SDA, por sus siglas en inglés) y editor en jefe de Contexts – The Systemic Design Journal. También es cofundador y director académico del Flourishing Enterprise Institute, un grupo de investigación que estudia las innovaciones de gestión sistémica para la estrategia de sostenibilidad (economía floreciente) y la planificación estratégica en la complejidad.

Como diseñador de sistemas, el Dr. Jones se especializa en herramientas para el pensamiento, la colaboración y la práctica profesional. Su trabajo incluye software personalizado para tareas cognitivas, colaboración hombre-computadora en simulaciones y el diseño de experiencia de usuario para plataformas en línea en campos como la ciencia, el derecho y la salud.

Su investigación se centra en el diseño sistémico en áreas complejas como la salud y la gestión estratégica. Es un académico destacado en el diseño dialógico y la prospectiva colaborativa para la planificación del diseño estratégico frente a los desafíos futuros. También es reconocido por sus contribuciones al diseño de servicios sistémicos, las culturas florecientes y el aprendizaje e innovación organizacional.

Peter Jones se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Diseño Sistémico para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Estudios Interdisciplinarios, Diseño y Gestión de la Innovación, Union lnstitute.
  • Master, Psicología Experimental - Factores Humanos, Universidad de Dayton.
  • Licenciatura, Psicología, Wright State University.
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Jones, Peter & Arun Kumar, Pranay. (2023). Formative Interventions for Healthcare Sustainability: A Developmental Design Agenda. 10.1007/978-3-031-20168-4_11.
  • Jones, P.H. and Van Ael, K. (2022). Design Journeys through Complex Systems. Amsterdam: BIS Publishers.
  • Jones, P. & Barbero, s. (2022). The multi-order complexity of transdisciplinary communication. Contexts, 1.
  • Waddock, S., Waddell, S., Jones, P. H., & Kendrick, I. (2022). Convening Transformation Systems to Achieve System Transformation. Journal of Awareness-Based Systems Change, 2(1), 77-100.
  • Murphy, R.J. & Jones, P. (2021). Towards systemic theories of change: High-leverage strategies for managing wicked problems. Design Management Journal, 16(1), 49-65.

Más publicaciones