Pasar al contenido principal

Buscar

Veranos i con Sentido Humano - 2018

Snaul Koónton: “con cada hilo se borda una historia”
close
Snaul Koónton: “con cada hilo se borda una historia”

 

Contexto

Chenalhó es el municipio en el cual residen las integrantes del grupo de artesanas de Snaul Koónton, mujeres tzotziles quienes se han organizado con el objetivo de trabajar en conjunto para generar más ingresos económicos para ellas y sus familias, además, de difundir la cultura y tradición de éste pueblo a través de la elaboración y venta de sus artesanías textiles. La cooperativa con apoyo del Tec de Monterrey, busca proponer e introducir alternativas comerciales a su proyecto de negocio con base en una economía solidaria, para dignificar el trabajo del las artesanas impulsando una mejora en la calidad de vida de dichas artesanas.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Fijación de precios justos.
  • Creación de una identidad como cooperativa.
  • Propuesta de puntos de venta.
  • Estandarización de medidas o tallas de productos.
  • Organización grupal.
  • Mejora de productos y servicios.
  • Enseñar el uso básico de una computadora a las artesanas.
  • Creación de una cuenta en mercado libre para venta en línea.
  • Enseñar el uso de Facebook.
  • Actualización de página en Facebook y creación de contenido para venta y publicidad.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Propuesta del nuevo diseño de logo y tarjetas de venta.
  • Estandarización en las medidas de los productos.
  • Propuesta de puntos de venta.
  • Propuesta de la creación de inventario.
  • Propuesta en la mejora de servicios y productos: clip.
  • Creación de manual para el uso de la computadora.
  • Curso de uso básico de la computadora.
  • Capacitación en el uso de la cuenta en mercado libre.
  • Capacitación para el uso de Facebook.
  • Elaboración de un video tutorial para el uso de facebook.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 4-Educación de calidad.
  • 5-Igualdad de género.
  • 8-Trabajo decente y crecimiento económico.
  • 10-Reducción de las desigualdades.
  • 12-Producción y consumo responsables.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • Maya Vinic.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Artesanas textiles de Chenalhó.
  • Familias de las artesanas.
Ta´Chun comercialización Café Metik
close
Ta´Chun comercialización Café Metik

 

Contexto

En el estado de Chiapas existen diversas necesidades asociadas a diferentes sectores que requieren de propuestas de solución las principales pueden ser diseñadas considerando aspectos como, cuidado al medio ambiente, finanzas y problemas sociales. Particularmente la Comunidad de Nuevo Paraíso municipio de La Concordia, Chiapas, a 3 horas de la capital Tuxtla Gutiérrez. Nuevo Paraíso tiene como principal actividad la producción y comercialización de café orgánico, ecoturismo de aventura, catación de café y producción de plantas de café y un pequeño restaurant de comida local. Vencidos algunos obstáculos en la comunidad se determino explorar otras área que tengan una participación comercial de productos, de esta manera se hizo confirmar el hecho de incluir una actualización al concepto de idea de negocio del Café Orgánico Café Metik que tiene como principal propuesta de valor ser un café cosechado, producido y comercializado por mujeres solteras, casadas, viudas que buscan tratar de generar ingresos económicos para su familia porque son el sustento a los hijos que se encuentran estudiando o que buscan el alimento de cada día.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Implementar una granja integral agroecológica.
  • Ruta ecoturística en las principales zonas cafetales.
  • Búsqueda de nuevos canales de destrucción de café metik.
  • Senderismo enfocado al conocimiento de la zona de amortiguamiento en la reserva Biosfera El Triunfo.
  • Mapeo de la comunidad y puntos estratégicos de rutas ecoturísticas.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Se obtuvo un manejo del 13% en venta de café oro verde para clientes foráneos.
  • Adquisición de MAPA con señalización de la comunidad y sus principales zonas activas para el ecoturismo de aventura.
  • Creación de granja integral agroecológica.
  • Se planteo en la mesa directiva la creación de un expendio de hortalizas y productos cárnicos.
  • Obtención de materia prima para abonos orgánicos.
  • Aumento en la comercialización de café orgánico tostado y mólido.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
  • 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • 12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • Puerta a la Montaña (PAM)

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Comunidad de Nuevo Paraíso, municipio de La Concordia. Chiapas.
  • Familias de Puerta a la Montaña.

 

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Emprendimiento e integración social
close
Emprendimiento e integración social

 

Reto

Co-diseñar y probar un proceso de emprendimiento adecuado a las capacidades de la persona, utilizando una metodología de emprendimiento esbelto, basado en un pleno conocimiento de la realidad y circunstancias sociales, económicas y políticas de las personas solicitantes o en condición de refugio en Costa Rica.

Resultados de la intervención

Los estudiantes, organizados en equipos, atendieron (por equipo) hasta cuatro emprendimientos, en etapas:

  • Conocimiento del entorno y empatía
  • Identificación y validación de oportunidades
  • Participación en un concurso para capital semilla

El involucramiento de los estudiantes con los emprendedores fue profundo, dado que se llevó a cabo trabajo de campo para conocer tanto prácticas laborales como entornos específicos.

Muchas de las soluciones aportadas por los estudiantes representaron innovación en las prácticas de los emprendimientos atendidos, en diferentes aspectos: diseño de producto, producción, distribución y mercado.

Adicionalmente, colaboraron como staff en el evento cultural “Vive la Integración” organizado por El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) los días 23 y 24 de junio.

Todos los emprendimientos (23 en total) fueron de alguna manera beneficiados por el trabajo de los estudiantes, a través de la innovación en sus prácticas.

Los emprendedores concursaron por capital semilla y cuatro emprendimientos lograron el otorgamiento del capital, al tiempo que renovaron la perspectiva de sus negocios.

Asesora a la ONU con análisis de Big Data
close
Asesora a la ONU con análisis de Big Data

 

Contexto

El Centro de Información de las Naciones Unidas, se acercó al Tecnológico de Monterrey con la intención de iniciar una colaboración para sumar esfuerzos en el tema de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. Esto porque CINU no contaba con estrategia de comunicación que tuviera impacto en su publico meta, la juventud Latinoanmerica. Comprendió que las redes sociales eran la fuente principal de información de su público y que ellos son el futiro en cuanto a acciones. Por ello debe sensibilizar y generar cultura del cuidado para lograr trabajar en los 17 ODS.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Sugerir estrategias de comunicación dirigidas a la juventud latinoamericana con la finalidad de generar consciencia sobre los Derechos Humanos.
  • Estas estrategias se implementarán en redes sociales, bajo la cultura del cuidado y de la paz.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Conjunto de estrategias en un documento titulado: Estrategias de comunicación CINU 2018.
  • Para atender las necesidades de cada red social se propuso estrategia especifica.
  • Facebook aparición de contenidos diversificados y acertados para integrar una mayor cantidad y variedad de grupos.
  • Twitter precisiones sobre las características de los tipos de mensajes de mayor interacción.
  • YouTube hacer más atractivas y dinámicas dos áreas de la red: el contenido y la agenda.
  • Diseñar una agenda de contenidos que contenga los días más importantes para CINU y la ONU, para que los usuarios distingan comunicados dirigidos a ellos.
  • Generar comunicación personalizada que invite a los usuarios a la reflexión y a la acción: peguntas, respuestas y reacciones dirigidas a cada uno.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 4 Educación de calidad.
  • 9 Industria, innovación e infraestructura.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • CINU
    Giarncarlo Summa, Director de Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana giarncarlo.summa@un.org
    Mariana Castro, Directora de comunicación estratégica CINU. mariana.castro@un.org

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Juventud Latinoamericana entre 19 y 30 años que se informa por medio de redes sociales.

 

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Propuesta para difusión de la filosofía de la cooperativa mediante herramientas visuales
close
Propuesta para difusión de la filosofía de la cooperativa mediante herramientas visuales

 

Contexto

Se busca con este proyecto apoyar a la cooperativa en la difusión de su filosofía y cultura, así como sus proyectos sobre formación humanitaria y ecológica, producción orgánica y sustentable de café y miel, y el ecoturismo. Buscando que más familias de las comunidades puedan convencerse y sumarse al proyecto y adopten las prácticas de la cooperativa teniendo un mayor alcance y logrando un beneficio colectivo impactando de manera positiva en la vida de las familias que participan en las actividades que se realizan en la zona, y de esta forma construir un hogar sustentable para todos los involucrados.

Reto(s)

El reto que se planteó a los estudiantes fue:

  • Exponer de forma clara y detallada la filosofía de Lagos de Colores, sus proyectos agroecológicos más importantes y su historia a través del diseño de un plan de vídeo informativo que se pueda realizar y difundir en un plazo elegido por el socio formador.
  • Facilitar el reconocimiento de los proyectos presentes en el centro agroecológico mediante el diseño de señalética.
  • Crear un plan integral de difusión para Los Lagos de Colores, dirigido a turistas potenciales interesados en el proyecto agroturístico.

Resultados

Los resultados de la intervención fueron:

  • Señalética para el centro agroecológico.
  • Folleto informativo de plantación de café, producción de miel, centro agroecológico, agroecoturismo, cabaña, biodigestor, baños secos y hongos comestibles.
  • Plan del video promocional y video informativo.
  • Encuesta de satisfacción para clientes del paquete turístico.

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible

Los ODSs vinculados al reto son:

  • 1. Fin de la pobreza.
  • 2. Hambre cero.
  • 3. Salud y bienestar.
  • 5. Igualdad de género.
  • 12. Producción y consumo responsable.
  • 15. Vida de ecosistemas terrestres.
  • 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Organización socio formadora

El puente entre los actores del bloque y la sociedad fue:

  • Cooperativa los Lagos de Colores.

Población

El sector poblacional impactado fue:

  • Integrantes de la cooperativa y sus familias (mujeres amas de casa, campesinos, jóvenes, niñas y niños).

 

Conoce más

A continuación aparecen imágenes (archivo PDF) con algunos ejemplos de las actividades que los estudiantes realizaron en conjunto con la organización socio formadora y los habitantes de las diferentes comunidades.

Digital Humanities

About the Group

The following subgroups comprise this research group: Data Feminism; Cultural Analytics; Data Science for the Humanities; Applications of Computer Science; Communication, Discourse, and Culture; Hypertextuality and Intertextuality.

Its axis of study is the historical, hermeneutic, philological, and digital processes that accompany the text, adding data sciences to traditional methods of interpretation to generate new approaches and knowledge. Thus, it subscribes to the studies of written culture and cultural heritage, including transversal dimensions such as ethics and the gender perspective.

 

Research lines

• Data feminism
• Culture analytics
• Data science for the humanities
• Applications of computer science
• Communication, discourse, and culture
• Hypertextuality

Leader

María de la Cruz Castro Ricalde - maricruz.castro@tec.mx

Co-leader

Paloma Vargas Montes - palomavargas@tec.mx


Members

Alejandro Valencia Serpel,
Ana Laura Santamaria Plascencia
Blanca Guadalupe López Morales
Carla María Maeda González
Carolina Sacristán Ramírez
Diego Zavala Scherer
Donna Marie Kabalen Vanek
Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor
Fernando Ignacio Gutiérrez Cortés
Guillermo Alfonso Echauri Soto
Jacob Israel Bañuelos
José Manuel Corona Rodríguez
José Miguel Muñiz Apresa
José Octavio Islas Carmona
Juan Alberto Amézquita Zamora
Karla Muñoz
Laura Fernanda Morales de la Vega
Laura Patricia Espinosa Rentería
Lillian Briseño Senosiain
Manuel Cebral Loureda
María de los Ángeles Domínguez Cuenca
Martín Alejandro Martín del Campo Huerta
Mauricio Rangel Jiménez
Marco Antonio Ramírez Mercado
Maximiliano Maza Pérez
Nohemí Lugo Rodríguez
Omar Cerrillo Garnica
Paola Ricaurte Quijano
Pol Popovic Karic
Roberto Domínguez Cáceres
Raúl Carlos Verduzco Garza
Salvador Leetoy López
Samuel Cepeda Hernández
Sergio Arturo Bárcena Juárez

Most relevant publications

• Paola Ricaurte Quijano (2022). Ethics for the majority world: AI and the question of violence at scale. Media, Culture & Society. Scopus Q1.

• Sergio Arturo Bárcena Juárez (2022). Informal Coalitions and Legislative Agenda Setting in Mexico’s Multiparty Presidential System. Latin American Politics and Society. Scopus Q1.

• Nohemi Lugo Rodríguez (2022). Vernacular Visibility and Algorithmic Resistance in the Public Expression of Latin American Feminism. Media International Australia. Scopus Q1.  

• Manuel Cebral Loureda (2022). The Fertility of a Concept: A Bibliometric Review of Human Flourishing. International Journal of Environmental Research and Public Health. Scopus Q2.

• Jacob Bañuelos (2022). Evolución del Deepfake: campos semánticos y géneros discursivos 2017-2021. Icono 14. Scopus Q2.

• Pablo Jesús Barniol Durán (2021). Phenomenographic analysis and comparison of students' conceptual understanding of electric and magnetic fields and the principle of superposition. Physical Review Physics Education Research. Scopus Q1.

• Paloma Vargas Montes (2021) Omens of the Conquest of Mexico: Oral Tradition in Chronicle X/Los presagios de la conquista de Mexico: la tradicion oral en la cronica X. Universidad de Navarra. Scopus Q1.

• Pol Popovic Karic  (2021). Los contrastes y las ironías en La ciudad alegre y confiada de Jacinto Benavente. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. Scopus Q1.

• Francisco Javier Serrano Bouquet (2021). The introduction of wheat varieties during the constitution process of the american agricultural model. Revista História (São Paulo). Scopus Q1.

• Carlos Sergio Sola Ayape (2021). La idea de España en el marxismo mexicano. El caso de Rafael Ramos Pedrueza. Revista Izquierdas. Scopus Q1.

Most relevant projects

Feminist AI Research / FUNDACION TECNOLOGICA DE COSTA RICA FUNDATEC
Líder: Paola Ricaurte Quijano

Talleres Interculturales de Redacción (Pronaces) / CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Líder: Fany Muchembled

Humanidades Digitales

Sobre el Grupo

Cuenta con los siguientes subgrupos: Feminismo de Datos; Analítica de la Cultura; Ciencias de Datos para las Humanidades; Aplicaciones de las Ciencias Computacionales; Comunicación, Discurso y Cultura; Hipertextualidad e Intertextualidad.

Tiene como eje de estudio los procesos de carácter histórico, hermenéutico, filológico y digital que acompañan al texto, agregando las ciencias de datos a los métodos tradicionales de interpretación para generar así nuevos enfoques y conocimientos. De esta manera se abona a los estudios de la cultura escrita y el patrimonio cultural, incluyendo además dimensiones transversales como la ética y la perspectiva de género.

 

Líneas de investigación

• Feminismo de Datos
• Analítica de la Cultura
• Ciencias de Datos para las Humanidades
• Aplicaciones de las Ciencias Computacionales
• Comunicación, Discurso y Cultura
• Hipertextualidad e Intertextualidad

Líder

María de la Cruz Castro Ricalde - maricruz.castro@tec.mx

Co-líder

Paloma Vargas Montes - palomavargas@tec.mx


Miembros

Alejandro Valencia Serpel,
Ana Laura Santamaria Plascencia
Blanca Guadalupe López Morales
Carla María Maeda González
Carolina Sacristán Ramírez
Diego Zavala Scherer
Donna Marie Kabalen Vanek
Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor
Fernando Ignacio Gutiérrez Cortés
Guillermo Alfonso Echauri Soto
Jacob Israel Bañuelos
José Manuel Corona Rodríguez
José Miguel Muñiz Apresa
José Octavio Islas Carmona
Juan Alberto Amézquita Zamora
Karla Muñoz
Laura Fernanda Morales de la Vega
Laura Patricia Espinosa Rentería
Lillian Briseño Senosiain
Manuel Cebral Loureda
María de los Ángeles Domínguez Cuenca
Martín Alejandro Martín del Campo Huerta
Mauricio Rangel Jiménez
Marco Antonio Ramírez Mercado
Maximiliano Maza Pérez
Nohemí Lugo Rodríguez
Omar Cerrillo Garnica
Paola Ricaurte Quijano
Pol Popovic Karic
Roberto Domínguez Cáceres
Raúl Carlos Verduzco Garza
Salvador Leetoy López
Samuel Cepeda Hernández
Sergio Arturo Bárcena Juárez

Publicaciones más relevantes

• Paola Ricaurte Quijano (2022). Ethics for the majority world: AI and the question of violence at scale. Media, Culture & Society. Scopus Q1.

• Sergio Arturo Bárcena Juárez (2022). Informal Coalitions and Legislative Agenda Setting in Mexico’s Multiparty Presidential System. Latin American Politics and Society. Scopus Q1.

• Nohemi Lugo Rodríguez (2022). Vernacular Visibility and Algorithmic Resistance in the Public Expression of Latin American Feminism. Media International Australia. Scopus Q1.  

• Manuel Cebral Loureda (2022). The Fertility of a Concept: A Bibliometric Review of Human Flourishing. International Journal of Environmental Research and Public Health. Scopus Q2.

• Jacob Bañuelos (2022). Evolución del Deepfake: campos semánticos y géneros discursivos 2017-2021. Icono 14. Scopus Q2.

• Pablo Jesús Barniol Durán (2021). Phenomenographic analysis and comparison of students' conceptual understanding of electric and magnetic fields and the principle of superposition. Physical Review Physics Education Research. Scopus Q1.

• Paloma Vargas Montes (2021) Omens of the Conquest of Mexico: Oral Tradition in Chronicle X/Los presagios de la conquista de Mexico: la tradicion oral en la cronica X. Universidad de Navarra. Scopus Q1.

• Pol Popovic Karic  (2021). Los contrastes y las ironías en La ciudad alegre y confiada de Jacinto Benavente. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica. Scopus Q1.

• Francisco Javier Serrano Bouquet (2021). The introduction of wheat varieties during the constitution process of the american agricultural model. Revista História (São Paulo). Scopus Q1.

• Carlos Sergio Sola Ayape (2021). La idea de España en el marxismo mexicano. El caso de Rafael Ramos Pedrueza. Revista Izquierdas. Scopus Q1.

Proyectos más relevantes

Feminist AI Research / FUNDACION TECNOLOGICA DE COSTA RICA FUNDATEC
Líder: Paola Ricaurte Quijano

Talleres Interculturales de Redacción (Pronaces) / CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Líder: Fany Muchembled

Democracy and Global Affairs

About the Group

Mexico has been building scaffolding to strengthen democracy. The creation of autonomous bodies is proof. Voter turnout increased thanks partly and significantly to the existence of the Autonomous Institute, the INE, which has organized and monitored the electoral process. Challenges remain, and even risks of backsliding, for which it is necessary to refine the country's institutions. Another danger undermining democracy is widespread corruption in many areas of public and private life in the country.

However, these challenges are not exclusive to Mexico; they are framed in complex and uncertain international contexts. Democratic regimes are threatened not only by internal contradictions and weaknesses, as in Mexico, but also by changes in the world order, the return of geopolitical rivalry among world powers, growing populism (both left and right), deglobalization, and the strengthening of authoritarian models and governments throughout the planet. In this context, the School designed the Democracy and Global Affairs Research Group to comprehensively analyze what an effective and credible democracy requires, considering internal and external factors.

In this way, the group generates activities that impact the elaboration of proposals for designing mechanisms and incentives to strengthen democracy while providing a reflective, critical look at the relationship between national and international affairs to consolidate a full democracy in Mexico.

 

Research lines

• Public Election, Public Opinion, and Voting Methods
• Gender Gap
• Violence, Security, and Corruption
• Democracy and Human Rights
• International Development Cooperation

Leader

Daniel Ricardo Lemus Delgado - dlemus@tec.mx


Members

Alejandro Díaz Domínguez
Ana Claudia Martínez Coutigno
Ángel Gustavo López Montiel
Arturo Sánchez Gutiérrez
Azucena Rojas Parra
Carlos Cerda Dueñas
Carlos Javier Vázquez Ferrel
Eduardo González Velázquez
Erick Viramontes
Gabriel Aguilera López
Gerhard Niedrist
Guillermina Benavides Rincón
Ignacio Irazuzta Di Chiara
Indira Iasel Sánchez Bernal
Jesús Javier Silva-Herzog Márquez
Luz Araceli González Uresti
Marco Antonio Fernández Martínez
Mariana Rangel Padilla
Tamir Bar On
Víctor Aurelio Zúñiga González

Most relevant publications

• Bar-On, Tamir (2021). The Alt-Right’s Continuation of the ‘Cultural War’ in Euro-American Societies. Thesis Eleven, 163(1), pp. 43–70. DOI: https://doi.org/10.1177/072551362110059

• Bar-On, Tamir y Escobedo, Luis (2019). FIFA seen from a postcolonial perspective. Soccer and Society 20(1), pp. 39–60. DOI: https://doi.org/10.1080/14660970.2016.1267632

• Benavides Rincón, Guillermina y Montes Martínez, Yolanda (2020). Work/family life by 2040: Between a gig economy and traditional roles. Futures, 119, 102544. DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102544

• Cerda Dueñas, Carlos (2018). Cooperation in the Midst of Bipolar Turbulence: Mexico and the Council for Mutual Economic Assistance. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (120), pp. 195–214. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.195

• Díaz Domínguez, Alejandro (2020). ¿Votó la ciudadanía religiosa por AMLO en 2018? Un análisis empírico. Política y Gobierno, 27(2), pp. 1-30.

• Estrada-Ruiz, Erika. y Sánchez-Gutiérrez, Arturo (2021). Subnational Democratic Variation: A Comparative Overview of Strengths and Weaknesses of Democracy in Mexican States. Latin American Policy, 12(2), pp. 367–368. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12241

• Irazuzta, Ignacio e Ibarra, Idalia (2021). La excepción de la excepción. La gobernanza de la migración en tiempos de pandemia. Estudios Fronterizos, 2021, (22), e068. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2105068

• Lemus-Delgado, D (2022). COVID-19, the Chinese Communist Party, and the Search for Legitimacy in the International Arena. Chinese Journal of Communications, 15(2), pp. 271–283. DOI: https://doi.org/10.1080/17544750.2022.2052131

• López Montiel, Ángel (2021). Chihuahua, between Conflict and Electoral Alternation. Latin American Policy, 12(2), pp. 481–498. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12227

• Rangel-Padilla, Mariana. (2021). State-business Relations and Industrial Upgrading in the Digital Era: The Cases of Software and Aerospace Sectors in Mexico (2000–2012). Business and Politics, 23(3), pp. 309-329. DOI: http://10.1017/bap.2020.18

Most relevant projects

• Encuesta a generación z"
Leader: Dr. Alejandro Díaz Domínguez
Identifica las características de esta población en México a partir de una encuesta en la que se analiza información como identidad de género, diversidad y equidad, preocupaciones y entorno laboral. Año 2022.

• "Perfiles del electorado nuevoleonés 2021"
Leader: Dr. Carlos Javier Vázquez Ferrel
Es un proyecto que consiste en la elaboración de una encuesta de 69 reactivos la cual fue aplicada a una muestra de 1,100 personas habitantes en el estado de Nuevo León, que recoge múltiples análisis llevados a cabo por destacados académicos nacionales cuya materia prima fue la información aportada por esta encuesta. Este proyecto fue financiado por la Comisión Estatal Electoral Nuevo León. Año 2022.

• “Bases de la legitimidad en Regímenes no Democráticos”
Leader: Dr. Daniel Lemus-Delgado
Es un proyecto que analiza las fuentes de legitimidad del Partido Comunista China y sus implicaciones en la arena internacional considerando la relación entre política exterior, legitimidad política y competencia geopolítica y sus implicaciones para el orden liberal. Año 2022.

Democracia y Asuntos Globales

Sobre el Grupo

México ha ido construyendo un andamiaje para fortalecer la democracia. La creación de órganos autónomos es una prueba de ello. La participación electoral se incrementó de manera importante gracias, en parte, a la existencia de un Instituto Autónomo, el INE, que ha organizado y vigilado el proceso electoral. Persisten retos, e incluso riesgos de retroceso, para lo cual es necesario refinar las instituciones del país. Otro de los peligros que mina la democracia es la existencia de una corrupción extendida en muchos ámbitos de la vida pública y privada del país.

Sin embargo, estos desafíos no se presentan de manera aislada al interior de nuestra nación, sino que se enmarcan en un contexto internacional complejo e incierto. Los regímenes democráticos son cuestionados no solamente por las contradicciones y debilidades internas, como sucede en México, sino también por los cambios en el orden mundial, el retorno de la rivalidad geopolítica entre las potencias mundiales, el creciente populismo tanto de orientación de izquierda o de derecha, los procesos de desglobalización y el fortalecimiento de modelos y gobiernos autoritarios en el planeta. En este contexto, la Escuela diseñó el Grupo de Investigación Democracia y Asuntos Globales para contribuir al análisis riguroso de lo que implica una democracia efectiva y creíble considerando tanto factores internos como externos.

De esta manera, el grupo genera actividades que impactan en la elaboración de propuestas para el diseño de los mecanismos e incentivos para fortalecer la democracia aportando, al mismo tiempo, una mirada crítica reflexiva sobre la relación entre los asuntos nacionales e internacionales para la consolidación de una democracia plena en México.

 

Líneas de investigación

• Elección pública, Opinión Pública y Métodos de Votación
• Brecha de Género
• Violencia, Seguridad y Corrupción
• Democracia y Derechos Humanos
• Cooperación Internacional para el Desarrollo

Líder

Daniel Ricardo Lemus Delgado - dlemus@tec.mx

 

Miembros

Alejandro Díaz Domínguez
Ana Claudia Martínez Coutigno
Ángel Gustavo López Montiel
Arturo Sánchez Gutiérrez
Azucena Rojas Parra
Carlos Cerda Dueñas
Carlos Javier Vázquez Ferrel
Eduardo González Velázquez
Erick Viramontes
Gabriel Aguilera López
Gerhard Niedrist
Guillermina Benavides Rincón
Ignacio Irazuzta Di Chiara
Indira Iasel Sánchez Bernal
Jesús Javier Silva-Herzog Márquez
Luz Araceli González Uresti
Marco Antonio Fernández Martínez
Mariana Rangel Padilla
Tamir Bar On
Víctor Aurelio Zúñiga González

 

Publicaciones más relevantes

• Bar-On, Tamir (2021). The Alt-Right’s Continuation of the ‘Cultural War’ in Euro-American Societies. Thesis Eleven, 163(1), pp. 43–70. DOI: https://doi.org/10.1177/072551362110059

• Bar-On, Tamir y Escobedo, Luis (2019). FIFA seen from a postcolonial perspective. Soccer and Society 20(1), pp. 39–60. DOI: https://doi.org/10.1080/14660970.2016.1267632

• Benavides Rincón, Guillermina y Montes Martínez, Yolanda (2020). Work/family life by 2040: Between a gig economy and traditional roles. Futures, 119, 102544. DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102544

• Cerda Dueñas, Carlos (2018). Cooperation in the Midst of Bipolar Turbulence: Mexico and the Council for Mutual Economic Assistance. Revista CIDOB d'Afers Internacionals (120), pp. 195–214. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.195

• Díaz Domínguez, Alejandro (2020). ¿Votó la ciudadanía religiosa por AMLO en 2018? Un análisis empírico. Política y Gobierno, 27(2), pp. 1-30.

• Estrada-Ruiz, Erika. y Sánchez-Gutiérrez, Arturo (2021). Subnational Democratic Variation: A Comparative Overview of Strengths and Weaknesses of Democracy in Mexican States. Latin American Policy, 12(2), pp. 367–368. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12241

• Irazuzta, Ignacio e Ibarra, Idalia (2021). La excepción de la excepción. La gobernanza de la migración en tiempos de pandemia. Estudios Fronterizos, 2021, (22), e068. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2105068

• Lemus-Delgado, D (2022). COVID-19, the Chinese Communist Party, and the Search for Legitimacy in the International Arena. Chinese Journal of Communications, 15(2), pp. 271–283. DOI: https://doi.org/10.1080/17544750.2022.2052131

• López Montiel, Ángel (2021). Chihuahua, between Conflict and Electoral Alternation. Latin American Policy, 12(2), pp. 481–498. DOI: https://doi.org/10.1111/lamp.12227

• Rangel-Padilla, Mariana. (2021). State-business Relations and Industrial Upgrading in the Digital Era: The Cases of Software and Aerospace Sectors in Mexico (2000–2012). Business and Politics, 23(3), pp. 309-329. DOI: http://10.1017/bap.2020.18

 

Proyectos más relevantes

• Encuesta a generación z"
Líder: Dr. Alejandro Díaz Domínguez
Identifica las características de esta población en México a partir de una encuesta en la que se analiza información como identidad de género, diversidad y equidad, preocupaciones y entorno laboral. Año 2022.

• "Perfiles del electorado nuevoleonés 2021"
Líder: Dr. Carlos Javier Vázquez Ferrel
Es un proyecto que consiste en la elaboración de una encuesta de 69 reactivos la cual fue aplicada a una muestra de 1,100 personas habitantes en el estado de Nuevo León, que recoge múltiples análisis llevados a cabo por destacados académicos nacionales cuya materia prima fue la información aportada por esta encuesta. Este proyecto fue financiado por la Comisión Estatal Electoral Nuevo León. Año 2022.

• “Bases de la legitimidad en Regímenes no Democráticos”
Líder: Dr. Daniel Lemus-Delgado
Es un proyecto que analiza las fuentes de legitimidad del Partido Comunista China y sus implicaciones en la arena internacional considerando la relación entre política exterior, legitimidad política y competencia geopolítica y sus implicaciones para el orden liberal. Año 2022.

Cardiovascular and Metabolomics Medicine

About the Group

Characterize the cellular and molecular mechanisms that contribute to the development of cardiovascular and metabolic diseases to propose and evaluate new experimental therapies for prevention and treatment in preclinical models, which will lay the scientific basis for conducting clinical studies with patients


Research lines

• Study of novel immuno-modulation and thrombosis mechanisms in cardiovascular and metabolic diseases.
• Characterization of pathological alterations in intracellular calcium management during the development of heart failure and arrhythmias.
• Regulation of energy metabolism and mitochondrial function in cardiovascular and metabolic diseases.
• Development of nanomaterials with biomedical applications in the cardiovascular area.
• Development of new molecules of natural origin and micronutrients for the treatment of cardiovascular and metabolic diseases.

Leader

Gerardo de Jesús García Rivas - gdejesus@tec.mx
 

Core reserchers

Carlos Enrique Guerrero Beltrán
Julio Altamirano Barrera
Luz Leticia Elizondo Montemayor
Noemí García Ramírez
Omar Lozano García

 

Adjunct researchers

Carlos Jerjes Sánchez Díaz
Christian Ivan Silva Platas
Eduardo Vázquez Garza
Elena Cristina González Castillo
Estibalitz Laresgoiti Servitje
Francisco Javier Sierra Valdez
Guillermo Torre Amione
Hugo Jorge Alves Figueiredo
José Carlos Campero Basaldúa
Luis Adolfo Sánchez Trujillo
Martín Rogelio Ramos González
Nestor Rubio Infante
Perla Idalia Pérez Treviño

Publications

Top 5 of publications 2015-2019

- Global prevalence, treatment, and prevention of hepatitis B virus infection in 2016: a modelling study
Authors: Razavi-Shearer, D., Gamkrelidze, I., Nguyen, M., Chen, D., Van Damme, P., Abbas, Z., Abdulla, M., Abou Rached, A., Adda, D., Aho, I., Akarca, U., Al Ali, F., Lawati, F., Naamani, K., Alashgar, H., Alavian, S., Alawadhi, S., Sanchez-Avila, J., Saraswat, V., Sarrazin, C., et al.

- Impaired oxidative metabolism and calcium mishandling underlie cardiac dysfunction in a rat model of post-acute isoproterenol-induced cardiomyopathy
Authors: Willis, B., Salazar-Cantú, A., Silva-Platas, C., Fernández-Sada, E., Villegas, C., Rios-Argaiz, E., González-Serrano, P., Sánchez, L., Guerrero-Beltrán, C., García, N., Torre-Amione, G., García-Rivas, G., & Altamirano, J.

-Venous thromboembolism: thrombosis, inflammation, and immunothrombosis for clinicians
Authors: Vazquez-Garza, E., Jerjes-Sanchez, C., Navarrete, A., Joya-Harrison, J., & Rodriguez, D.

- Acute heart failure in the elderly: Differences in clinical characteristics, outcomes, and prognostic factors in the Veritas study
Authors: Metra, M., Cotter, G., El-Khorazaty, J., Davison, B., Milo, O., Carubelli, V., Bourge, R., Cleland, J., Jondeau, G., Krum, H.,  , C., Parker, J., Torre-Amione, G., Van Veldhuisen, D., Rainisio, M., Kobrin, I., McMurray, J., & Teerlink, J.

- Protein corona acts as a protective shield against Fe3O4-PEG inflammation and ROS-induced toxicity in human macrophages
Authors: Escamilla-Rivera, V., Uribe-Ramírez, M., González-Pozos, S., Lozano, O., Lucas, S., & De Vizcaya-Ruiz, A.

 

Medicina Cardiovascular y Metabolómica

Sobre el Grupo

Caracterizar los mecanismos celulares y moleculares que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas para proponer y evaluar nuevas terapias experimentales de prevención y tratamiento en modelos preclínicos, que sentarán las bases científicas para la conducción de estudios clínicos con pacientes.

Líneas de investigación

• Estudio de mecanismos novedosos de inmuno-modulación y trombosis en enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
• Caracterización de las alteraciones patológicas en manejo de calcio intracelular durante el desarrollo de insuficiencia cardiaca y arritmias.
• Regulación del metabolismo energético y la función mitocondrial en enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
• Desarrollo de nanomateriales con aplicaciones biomédicas en el área cardiovascular.
• Desarrollo de nuevas moléculas de origen natural y micronutrientes para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Líder

Gerardo de Jesús García Rivas - gdejesus@tec.mx
 

Miembros

Carlos Enrique Guerrero Beltrán
Julio Altamirano Barrera
Luz Leticia Elizondo Montemayor
Noemí García Ramírez
Omar Lozano García

 

Adscritos

Carlos Jerjes Sánchez Díaz
Christian Ivan Silva Platas
Eduardo Vázquez Garza
Elena Cristina González Castillo
Estibalitz Laresgoiti Servitje
Francisco Javier Sierra Valdez
Guillermo Torre Amione
Hugo Jorge Alves Figueiredo
José Carlos Campero Basaldúa
Luis Adolfo Sánchez Trujillo
Martín Rogelio Ramos González
Nestor Rubio Infante
Perla Idalia Pérez Treviño

Publicaciones

Top 5 de publicaciones 2015-2019

- Global prevalence, treatment, and prevention of hepatitis B virus infection in 2016: a modelling study
Autores: Razavi-Shearer, D., Gamkrelidze, I., Nguyen, M., Chen, D., Van Damme, P., Abbas, Z., Abdulla, M., Abou Rached, A., Adda, D., Aho, I., Akarca, U., Al Ali, F., Lawati, F., Naamani, K., Alashgar, H., Alavian, S., Alawadhi, S., Sanchez-Avila, J., et al.

- Impaired oxidative metabolism and calcium mishandling underlie cardiac dysfunction in a rat model of post-acute isoproterenol-induced cardiomyopathy
Autores: Willis, B., Salazar-Cantú, A., Silva-Platas, C., Fernández-Sada, E., Villegas, C., Rios-Argaiz, E., González-Serrano, P., Sánchez, L., Guerrero-Beltrán, C., García, N., Torre-Amione, G., García-Rivas, G., & Altamirano, J.

-Venous thromboembolism: thrombosis, inflammation, and immunothrombosis for clinicians
Autores: Vazquez-Garza, E., Jerjes-Sanchez, C., Navarrete, A., Joya-Harrison, J., & Rodriguez, D.

- Acute heart failure in the elderly: Differences in clinical characteristics, outcomes, and prognostic factors in the Veritas study
Autores: Metra, M., Cotter, G., El-Khorazaty, J., Davison, B., Milo, O., Carubelli, V., Bourge, R., Cleland, J., Jondeau, G., Krum, H.,  , C., Parker, J., Torre-Amione, G., Van Veldhuisen, D., Rainisio, M., Kobrin, I., McMurray, J., & Teerlink, J.

- Protein corona acts as a protective shield against Fe3O4-PEG inflammation and ROS-induced toxicity in human macrophages
Autores: Escamilla-Rivera, V., Uribe-Ramírez, M., González-Pozos, S., Lozano, O., Lucas, S., & De Vizcaya-Ruiz, A.

 

Cancer Research

About the Group

Perform research focused on identification of useful biomarkers in prevention, diagnosis and treatment of different types of cancer, integrating the genetic variability, the environment and the lifestyle of each individual.

Research lines

  • Identification and characterization of biomarkers associated with pathological response and survival in patients with breast cancer
  • Identification and characterization of biomarkers associated with the development of cancer and modulated by the interaction with the environment.
  • Application of pharmacogenomics in bioavailability of drugs, effectiveness of therapeutic targets and adverse effects.
  • Application of metabolomics studies for identification of environmental and obesogenic pollutants that are associated with or trigger some neoplasms.

Leader

Rocío Ortiz López - rortizl@tec.mx
 

Core researchers

José Ascención Hernández Hernández
 

Adjunct researchers

Ana Cecilia Arana Guajardo
Claudia Daniela Aguayo Millán
Cynthia Mayte Villarreal Garza
Fresia Paloma Hernández Moreno
Gerardo Javier Alanis Funes
Juan Francisco Sánchez Ávila
Luis Alonso Morales Garza
Martha Irma Elizondo Leal
Melina Miaja Avila
Roberto Monreal Robles
Rocío Rodríguez Rocha
Rosa del Carmen López Sánchez
Roxana Alicia Rivera Prieto
Sandra Karina Santuario Facio
Servando Cardona Huerta

Publications

Top 5 of publications 2015-2019

- Fulvestrant 500 mg versus anastrozole 1 mg for hormone receptor-positive advanced breast cancer (FALCON): an international, randomised, double-blind, phase 3 trial
Authors: Robertson, J., Bondarenko, I., Trishkina, E., Dvorkin, M., Panasci, L., Manikhas, A., Shparyk, Y., Cardona-Huerta, S., Cheung, K., Philco-Salas, M., Ruiz-Borrego, M., Shao, Z., Noguchi, S., Rowbottom, J., Stuart, M., Grinsted, L., Fazal, M., & Ellis, M.

- Progress and remaining challenges for cancer control in Latin America and the Caribbean
Authors: Strasser-Weippl, K., Chavarri-Guerra, Y., Villarreal-Garza, C., Bychkovsky, B., Debiasi, M., Liedke, P., Soto-Perez-de-Celis, E., Dizon, D., Cazap, E., de Lima Lopes, G., Touya, D., Nunes, J., Louis, J., Vail, C., Bukowski, A., Ramos-Elias, P., Unger-Saldaña, K., Brandao, D., Ferreyra, M., Luciani, S., Nogueira-Rodrigues, A., de Carvalho Calabrich, A., Del Carmen, M., Rauh-Hain, J., Schmeler, K., Sala, R., & Goss, P.

- Mutational spectrum in a worldwide study of 29,700 families with BRCA1 or BRCA2 mutations
Authors: Rebbeck, T. Friebel, T., Villarreal-Garza, C., von Wachenfeldt, A., Walker, L., et al.

- Lipids and Oxidative Stress Associated with Ethanol-Induced Neurological Damage
Authors: Hernández, J., López-Sánchez, R., & Rendón-Ramírez, A.

- The prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations among young Mexican women with triple-negative breast cancer
Authors: Villarreal-Garza, C., Weitzel, J., Llacuachaqui, M., Sifuentes, E., Magallanes-Hoyos, M., Gallardo, L., Alvarez-Gómez, R., Herzog, J., Castillo, D., Royer, R., Akbari, M., Lara-Medina, F., Herrera, L., Mohar, A., & Narod, S.

 

Investigación en Cáncer

Sobre el Grupo

Realizar investigación enfocada a la identificación de biomarcadores útiles en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer, integrando la variabilidad genética, el medio ambiente y el estilo de vida de cada individuo.

Líneas de investigación

  • Identificación y caracterización de biomarcadores asociados a respuesta patológica y sobrevida en pacientes con cáncer de mama
  • Identificación y caracterización de biomarcadores asociados al desarrollo de cáncer y modulados por la interacción con el medio ambiente.
  • Aplicación de la farmacogenómica en la biodisponibilidad de medicamentos, efectividad de blancos terapéuticos y efectos adversos.
  • Aplicación de estudios de metabolómica para la identificación de contaminantes ambientales y obesogénicos que se asocian o desencadenan algunas neoplasias.

Líder

Rocío Ortiz López - rortizl@tec.mx
 

Miembros

José Ascención Hernández Hernández
 

Adscritos

Ana Cecilia Arana Guajardo
Claudia Daniela Aguayo Millán
Cynthia Mayte Villarreal Garza
Fresia Paloma Hernández Moreno
Gerardo Javier Alanis Funes
Juan Francisco Sánchez Ávila
Luis Alonso Morales Garza
Martha Irma Elizondo Leal
Melina Miaja Avila
Roberto Monreal Robles
Rocío Rodríguez Rocha
Rosa del Carmen López Sánchez
Roxana Alicia Rivera Prieto
Sandra Karina Santuario Facio
Servando Cardona Huerta

 

Publicaciones

Top 5 de publicaciones 2015-2019

- Fulvestrant 500 mg versus anastrozole 1 mg for hormone receptor-positive advanced breast cancer (FALCON): an international, randomised, double-blind, phase 3 trial
Autores: Robertson, J., Bondarenko, I., Trishkina, E., Dvorkin, M., Panasci, L., Manikhas, A., Shparyk, Y., Cardona-Huerta, S., Cheung, K., Philco-Salas, M., Ruiz-Borrego, M., Shao, Z., Noguchi, S., Rowbottom, J., Stuart, M., Grinsted, L., Fazal, M., & Ellis, M.

- Progress and remaining challenges for cancer control in Latin America and the Caribbean
Autores: Strasser-Weippl, K., Chavarri-Guerra, Y., Villarreal-Garza, C., Bychkovsky, B., Debiasi, M., Liedke, P., Soto-Perez-de-Celis, E., Dizon, D., Cazap, E., de Lima Lopes, G., Touya, D., Nunes, J., Louis, J., Vail, C., Bukowski, A., Ramos-Elias, P., Unger-Saldaña, K., Brandao, D., Ferreyra, M., Luciani, S., Nogueira-Rodrigues, A., de Carvalho Calabrich, A., Del Carmen, M., Rauh-Hain, J., Schmeler, K., Sala, R., & Goss, P.

- Mutational spectrum in a worldwide study of 29,700 families with BRCA1 or BRCA2 mutations
Autores: Rebbeck, T. Friebel, T., Villarreal-Garza, C., von Wachenfeldt, A., Walker, L., et al.

- Lipids and Oxidative Stress Associated with Ethanol-Induced Neurological Damage
Autores: Hernández, J., López-Sánchez, R., & Rendón-Ramírez, A.

- The prevalence of BRCA1 and BRCA2 mutations among young Mexican women with triple-negative breast cancer
Autores: Villarreal-Garza, C., Weitzel, J., Llacuachaqui, M., Sifuentes, E., Magallanes-Hoyos, M., Gallardo, L., Alvarez-Gómez, R., Herzog, J., Castillo, D., Royer, R., Akbari, M., Lara-Medina, F., Herrera, L., Mohar, A., & Narod, S.

 

Traslacional Omics

About the Group

Through the convergence of different disciplines (biotechnology, genomics, synthetic biology and biomedicine), this group promotes emerging and innovative technologies, techniques and devices to solve health problems.

Research areas

  • Omics platforms for production of metabolites of biological interest.
  • High performance selection for the purification of macromolecules with biological activity.
  • Study of the response and effect of stress on different pathologies (cancer, Alzheimer’s, diabetes, etc.).
  • Synthetic biology for development and optimization of new cell therapies.
  • Use and development of the CRISPR tool in mammalian and plant cells.
  • Development of microbial technologies based on omics studies.
  • Plant-microorganism interactions for solutions focused on agroecosystems.

 

Leader

Rocío Isabel Díaz de la Garza - rociodiaz@tec.mx
 

Core researchers

Adriana Pacheco Moscoa
Carmen Hernández Brenes
Carolina Senés Guerrero
Cuauhtemoc Licona Cassani
José Mario González Meljem
Karla Patricia Mayolo Deloisa
Marion Emilie Genevieve Brunck

 

Adjunct researchers

Carmen Lizzeth Salinas Salazar
Cecilia Rojas de Gante
Danay Carrillo Nieves
Dariana Graciela Rodríguez Sánchez
Jose Antonio Torres Brito
José Rodríguez Rodríguez
Juan Eduardo Sosa Hernández
Liliana Elizabeth García Valencia
Magdalena de Jesús Rostro Alanis
Maria del Pilar Cano Dolado
Olga Martin Belloso
Perla Azucena Ramos Parra
Raúl Villarreal Lara
Reynaldo de la Cruz Quiroz
Rocío Alejandra Chávez Santoscoy
Sara Margarita Garza Aguilar

 

Publications

Top 5 of publications 2015-2019

- Immobilized ligninolytic enzymes: An innovative and environmental responsive technology to tackle dye-based industrial pollutants - A review
Authors: Bilal, M., Asgher, M., Parra-Saldivar, R., Hu, H., Wang, W., Zhang, X., & Iqbal, H.

- Laccase-based biosensors for detection of phenolic compounds
Authors: Rodríguez-Delgado, M., Alemán-Nava, G., Rodríguez-Delgado, J., Dieck-Assad, G., Martínez-Chapa, S., Barceló, D., & Parra, R.

- Fluorescent sensor based models for the detection of environmentally-related toxic heavy metals
Authors: Rasheed, T., Bilal, M., Nabeel, F., Iqbal, H., Li, C., & Zhou, Y.

- Enhanced bio-catalytic performance and dye degradation potential of chitosan-encapsulated horseradish peroxidase in a packed bed reactor system
Authors: Bilal, M., Iqbal, H., Hu, H., Wang, W., & Zhang, X.

- Green biosynthesis of silver nanoparticles using leaves extract of Artemisia vulgaris and their potential biomedical applications
Authors: Rasheed, T., Bilal, M., Iqbal, H., & Li, C.