Pasar al contenido principal

Buscar

Marion Emilie Genevieve Brunck - Faculty

Marion Emilie Genevieve Brunck

Marion Emilie Genevieve Brunck

Profesora investigadora

Campus Monterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotecnología
Microbiología

Contacto

mail marion.brunck@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Marion E. G. Brunck recibió su doctorado en Inmunología y Biología de Sistemas en la Universidad de Queensland, en Australia, en 2015, y realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigación Traslacional de Brisbane, Australia. Luego de un año como profesora investigadora en la Universidad de Guanajuato, Marion se incorporó al Tecnológico de Monterrey como profesora de planta en 2017, y actualmente es investigadora en el Centro de Biotecnología-FEMSA. 

La investigación del grupo de la Dra. Brunck se centra en aplicaciones de biología sintética para investigar los mecanismos que regulan las funciones de células inmunitarias. Su laboratorio alberga actualmente 4 estudiantes de Maestría en Biotecnología, 2 estudiantes de Doctorado, con proyectos centrados en comprender los desencadenantes endógenos y exógenos que modifican el fenotipo de las células inmunitarias y sus progenitores, para destacar las posibles aplicaciones de la inmunomodulación con fines terapéuticos, como los productos de terapia celular. 

La Dra. Brunck es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y ha publicado 18 artículos de investigación. Además, es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Inmunología, de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería y de la Asociación Estadounidense de Bancos de Sangre. Marion participa regularmente en actividades de mentoría e intervenciones públicas para democratizar el acceso a conocimientos de vanguardia para contribuir a formar una futura generación más sana y mejor informada. 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Biología molecular
  • Comunicación de la ciencia
  • Defensa doctoral
  • Inmunología aplicada para la industria de la salud
  • Investigación dirigida
  • Investigación doctoral
  • Métodos de investigación e innovación
radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Inmunología y Biología de Sistemas, The University of Queensland

Licenciado en Ciencias, The University of Queensland

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Partial recovery of mrjp1 protein expressed in pichia pastoris using chromatographic technique. Recuperación parcial de la proteína mrjp1 expresada en pichia pastoris utilizando técnicas cromatográficas.  Revista Mexicana de Ingeniera Quimica.  20:147-160. 2021 
  • The role of B cells in heart failure and implications for future immunomodulatory treatment strategies.  ESC heart failure.  7:1387-1399. 2020
  • Immobilization of Growth Factors for Cell Therapy Manufacturing.Frontiers in Bioengineering and Biotechnology.  8. 2020 
  • Ex vivo manufactured neutrophils for treatment of neutropenia-A process economic evaluation.  Frontiers in Medicine.  6. 2019 
  • Universal Alternative Splicing of Noncoding Exons.  Cell Systems.  6:245-255.e5. 2018

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

COURSERA Understanding Research Methods, conferida por University of London, 2021

COURSERA Influencing People, conferida por University of Michigan, 2021

COURSERA Leading Teams completion, conferida por University of Michigan, 2021

COURSERA Inspiring and motivating individuals, conferida por University of Michigan, 2021

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Brunck,Marion Emilie Genevieve)

Mariana Morales de la Peña - Faculty

Mariana Morales de la Peña, Professor Researcher

Mariana Morales de la Peña

Professor Researcher

Campus Querétaro, School of Engineering and Sciences, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotechnology and food analysis
Design and development of products
Nutraceutical compounds
Food preservation
Emerging technologies for food preservation
Minimal food processing
Functional foods and beverages
Nutrigenetics
Nutrigenomics

Contact

mail mariana.moralesdlp@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Mariana Morales de la Peña es Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Lleida, en España. Como parte del Tecnológico de Monterrey, actualmente es coordinadora regional del posgrado de Biotecnología. Además, es profesora investigadora de tiempo completo en la institución, logrando la colaboración y dirección de proyectos de investigación y desarrollo de alimentos con diversas empresas como Alpura, con quienes culminó un proyecto de investigación dentro de la Cátedra Alpura. 

Durante su postdoctorado en el Tecnológico de Monterrey, colaboró en un proyecto que buscaba el desarrollo de alimentos funcionales y productos nutracéuticos mediante la aplicación de tecnologías emergentes.

La profesora Mariana Morales tiene una amplia experiencia en el área de desarrollo de productos, entre la cual destaca su colaboración con empresas como Mead Johnson Nutritions® en CDMX, en la elaboración de productos para la nutrición de bebés y niños desarrollando nuevas fórmulas lácteas infantiles. En años previos, colaboró en el diseño de una planta productora de tuna y en el desarrollo de productos derivados tales como jugo, mermelada y tunas mínimamente procesadas para la empresa Integral Solutions for the Food Industry S.A.C.V. en Puebla, México.

Ha coescrito artículos para reconocidas revistas científicas como Food Engineering Reviews, Journal of Food and Bioprocess Technology, Journal of Food Control, entre otras. 

Además, ha participado en importantes conferencias científicas como la edición número 33 de la EFFoST International Conference, Sustainable Food Systems - Performing by Connecting, en Rotterdam, Países Bajos, organizada por la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST por sus siglas en inglés).

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Ciencia de alimentos
  • Fundamento del procesado de alimentos
  • Desarrollo de alimentos y bioproductos
  • Diseño de plantas alimentarias
  • Inocuidad alimentaria
  • Diseño de alimentos saludables
  • Ingeniería de procesos emergentes
  • Métodos de investigación e innovación

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad de Lleida, España


Maestría en Investigación de Sistemas de Producción Agroalimentarios, Universidad de Lleida, España


Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P), Puebla, México

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Maldonado Rosas, Rubén & Tejada-Ortigoza, Viridiana & Cuan-Urquizo, Enrique & Mendoza-Cachú, David & Morales-de la Peña, Mariana & Alvarado Orozco, Juan & Campanella, Osvaldo. (2022). Evaluation of rheology and printability of 3D printing nutritious food with complex formulations. Additive Manufacturing. 58. 103030. 10.1016/j.addma.2022.103030.
  • Rios-Corripio, Gabriela & Morales-de la Peña, Mariana & Welti-Chanes, Jorge & Guerrero-Beltrán, Joséángel. (2022). Pulsed electric field processing of a pomegranate (Punica granatum L.) fermented beverage. Innovative Food Science & Emerging Technologies. 79. 103045. 10.1016/j.ifset.2022.103045. 
  • Morales-de la Peña, M., Rábago-Panduro, M., Soliva-Fortuny, R., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. (2021). Pulsed electric fields technology for healthy food products. Food Engineering Reviews, 1 – 15.
  • Rábago-Panduro, M., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. and Morales-de la Peña, M. (2020). Changes in Bioactive compounds content and antioxidant capacity of pecan nuts (Cayra illinoinensis (Wangenh. K. Koch)) during storage. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19 (3), 1439 - 1452

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Miembro del Circulo de Profesores Distinguidos otorgado por el Tecnológico de Monterrey


Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México
 

Mariana Morales de la Peña - Faculty

Mariana Morales de la Peña

Mariana Morales de la Peña

Profesor investigador

Campus Querétaro, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Biotecnología y análisis de alimentos
Diseño y desarrollo de productos
Compuestos nutracéuticos
Conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Procesamiento mínimo de alimentos
Alimentos y bebidas funcionales
Nutrigenética
Nutrigenómica

Contacto

mail mariana.moralesdlp@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

Mariana Morales de la Peña es Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Lleida, en España. Como parte del Tecnológico de Monterrey, actualmente es coordinadora regional del posgrado de Biotecnología. Además, es profesora investigadora de tiempo completo en la institución, logrando la colaboración y dirección de proyectos de investigación y desarrollo de alimentos con diversas empresas como Alpura, con quienes culminó un proyecto de investigación dentro de la Cátedra Alpura. 

Durante su postdoctorado en el Tecnológico de Monterrey, colaboró en un proyecto que buscaba el desarrollo de alimentos funcionales y productos nutracéuticos mediante la aplicación de tecnologías emergentes.

La profesora Mariana Morales tiene una amplia experiencia en el área de desarrollo de productos, entre la cual destaca su colaboración con empresas como Mead Johnson Nutritions® en CDMX, en la elaboración de productos para la nutrición de bebés y niños desarrollando nuevas fórmulas lácteas infantiles. En años previos, colaboró en el diseño de una planta productora de tuna y en el desarrollo de productos derivados tales como jugo, mermelada y tunas mínimamente procesadas para la empresa Integral Solutions for the Food Industry S.A.C.V. en Puebla, México.

Ha coescrito artículos para reconocidas revistas científicas como Food Engineering Reviews, Journal of Food and Bioprocess Technology, Journal of Food Control, entre otras. 

Además, ha participado en importantes conferencias científicas como la edición número 33 de la EFFoST International Conference, Sustainable Food Systems - Performing by Connecting, en Rotterdam, Países Bajos, organizada por la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (EFFoST por sus siglas en inglés).

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Ciencia de alimentos
  • Fundamento del procesado de alimentos
  • Desarrollo de alimentos y bioproductos
  • Diseño de plantas alimentarias
  • Inocuidad alimentaria
  • Diseño de alimentos saludables
  • Ingeniería de procesos emergentes
  • Métodos de investigación e innovación

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad de Lleida, España


Maestría en Investigación de Sistemas de Producción Agroalimentarios, Universidad de Lleida, España


Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P), Puebla, México

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Maldonado Rosas, Rubén & Tejada-Ortigoza, Viridiana & Cuan-Urquizo, Enrique & Mendoza-Cachú, David & Morales-de la Peña, Mariana & Alvarado Orozco, Juan & Campanella, Osvaldo. (2022). Evaluation of rheology and printability of 3D printing nutritious food with complex formulations. Additive Manufacturing. 58. 103030. 10.1016/j.addma.2022.103030.
  • Rios-Corripio, Gabriela & Morales-de la Peña, Mariana & Welti-Chanes, Jorge & Guerrero-Beltrán, Joséángel. (2022). Pulsed electric field processing of a pomegranate (Punica granatum L.) fermented beverage. Innovative Food Science & Emerging Technologies. 79. 103045. 10.1016/j.ifset.2022.103045. 
  • Morales-de la Peña, M., Rábago-Panduro, M., Soliva-Fortuny, R., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. (2021). Pulsed electric fields technology for healthy food products. Food Engineering Reviews, 1 – 15.
  • Rábago-Panduro, M., Martín-Belloso, O. and Welti-Chanes, J. and Morales-de la Peña, M. (2020). Changes in Bioactive compounds content and antioxidant capacity of pecan nuts (Cayra illinoinensis (Wangenh. K. Koch)) during storage. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19 (3), 1439 - 1452

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Miembro del Circulo de Profesores Distinguidos otorgado por el Tecnológico de Monterrey


Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México
 

Marc J. Madou - Faculty

Marc Madou

Marc J. Madou

Distinguished Professor in Nanoengineering

School of Engineering and Sciences


Expertise

Compact disc based fluidics
Carbon micromachining
Micro and nanotechnology
Biosensors

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Marc Madou es Profesor Emérito Distinguido de la Universidad de California, Irvine, donde ha trabajado más de 20 años impartiendo asignaturas como ingeniería mecánica y aeroespacial e ingeniería biomédica. Ha sido catedrático del Centro de Investigación de Materiales (CMR por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Ohio, director del Centro de Sensores y Medidas Industriales (CISM) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) en los Estados Unidos y Profesor Visitante Miller en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos). A nivel internacional, ha sido profesor en universidades como el UNIST de Corea del Sur y los Institutos de Tecnología de la India en Kanpur y Kharagpur, entre otros.

Es un investigador de renombre mundial especializado en procesos de micro y nanofabricación y en la aplicación de la ciencia y la tecnología de la miniaturización (sistemas micro y nanoelectromecánicos) a problemas químicos y biológicos (Bio-MEMS). Se le considera pionero en dos áreas de investigación: Micro y nanofabricación de carbono (C-MEMS y C-NEMS) y fluídica de discos compactos (CD fluidics) para diagnósticos moleculares. Estas dos tecnologías han dado lugar a al menos siete empresas de nueva creación, cuatro de las cuales siguen activas. De las fundadas por Marc Madou, la mayor y más destacada es Enevate, una empresa de baterías de iones de litio de Irvine (California), donde también es asesor científico. También es fundador científico y presidente del consejo de Cence, una empresa que desarrolla sensores para biomarcadores del sudor. Además, es miembro de la Academia Nacional de Inventores de los Estados Unidos y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Marc Madou se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Nanoingeniería.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Electroquímica de Semiconductores (Química Física-Física del Estado Sólido), Laboratorio de Física del Estado Sólido, Rijksuniversiteit
  • Máster, Química Física, Rijksuniversiteit
  • Licenciatura, Química Física, Rijksuniversiteit
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Systems and methods for producing carbon nanostructures and ultrathin aligned carbon wires with multilayer turbostratic graphene structure
    M Madou, J Deng, A Hwu, YAN Xingxu
    US Patent 11,846,042
  • A roadmap to high-speed polymerase chain reaction (PCR): COVID-19 as a technology accelerator
    M Madadelahi, R Agarwal, SO Martinez-Chapa, MJ Madou
    Biosensors and Bioelectronics, 115830
  • Theoretical analysis of immunochromatographic assay and consideration of its operating parameters for efficient designing of high-sensitivity cardiac troponin I (hs-cTnI) detection
    R Agarwal, SO Martinez-Chapa, MJ Madou
    Scientific Reports 13 (1), 18296
  • Rational PCR Reactor Design in Microfluidics
    M Madadelahi, MJ Madou
    Micromachines 14 (8), 1533
  • Noble nanometals embedded carbon composites, a bottom-up fabrication process and different applications
    SOM Chapa, G Chauhan, MJ Madou, BC Benítez, MJ Moreno
    US Patent 11,603,314

Más publicaciones

Marc J. Madou - Faculty

Marc J. Madou

Marc J. Madou

Profesor Distinguido en Nanoingeniería

Escuela de Ingeniería y Ciencias


Expertise

Fluídica basada en discos compactos
Micromecanizado del carbono
Micro y nanotecnología
Biosensores

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Marc Madou es Profesor Emérito Distinguido de la Universidad de California, Irvine, donde ha trabajado más de 20 años impartiendo asignaturas como ingeniería mecánica y aeroespacial e ingeniería biomédica. Ha sido catedrático del Centro de Investigación de Materiales (CMR por sus siglas en inglés) de la Universidad Estatal de Ohio, director del Centro de Sensores y Medidas Industriales (CISM) de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) en los Estados Unidos y Profesor Visitante Miller en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos). A nivel internacional, ha sido profesor en universidades como el UNIST de Corea del Sur y los Institutos de Tecnología de la India en Kanpur y Kharagpur, entre otros.

Es un investigador de renombre mundial especializado en procesos de micro y nanofabricación y en la aplicación de la ciencia y la tecnología de la miniaturización (sistemas micro y nanoelectromecánicos) a problemas químicos y biológicos (Bio-MEMS). Se le considera pionero en dos áreas de investigación: Micro y nanofabricación de carbono (C-MEMS y C-NEMS) y fluídica de discos compactos (CD fluidics) para diagnósticos moleculares. Estas dos tecnologías han dado lugar a al menos siete empresas de nueva creación, cuatro de las cuales siguen activas. De las fundadas por Marc Madou, la mayor y más destacada es Enevate, una empresa de baterías de iones de litio de Irvine (California), donde también es asesor científico. También es fundador científico y presidente del consejo de Cence, una empresa que desarrolla sensores para biomarcadores del sudor. Además, es miembro de la Academia Nacional de Inventores de los Estados Unidos y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Marc Madou se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Nanoingeniería.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Electroquímica de Semiconductores (Química Física-Física del Estado Sólido), Laboratorio de Física del Estado Sólido, Rijksuniversiteit
  • Máster, Química Física, Rijksuniversiteit
  • Licenciatura, Química Física, Rijksuniversiteit
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Systems and methods for producing carbon nanostructures and ultrathin aligned carbon wires with multilayer turbostratic graphene structure
    M Madou, J Deng, A Hwu, YAN Xingxu
    US Patent 11,846,042
  • A roadmap to high-speed polymerase chain reaction (PCR): COVID-19 as a technology accelerator
    M Madadelahi, R Agarwal, SO Martinez-Chapa, MJ Madou
    Biosensors and Bioelectronics, 115830
  • Theoretical analysis of immunochromatographic assay and consideration of its operating parameters for efficient designing of high-sensitivity cardiac troponin I (hs-cTnI) detection
    R Agarwal, SO Martinez-Chapa, MJ Madou
    Scientific Reports 13 (1), 18296
  • Rational PCR Reactor Design in Microfluidics
    M Madadelahi, MJ Madou
    Micromachines 14 (8), 1533
  • Noble nanometals embedded carbon composites, a bottom-up fabrication process and different applications
    SOM Chapa, G Chauhan, MJ Madou, BC Benítez, MJ Moreno
    US Patent 11,603,314

Más publicaciones

Manish Kumar

Manish Kumar

Manish Kumar

Distinguished Professor in Water Science

School of Engineering and Sciences


Expertise

Sustainability
Environmental engineering and science
Remediation of geogenic, microbial, and emerging contaminants
Wastewater surveillance

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Manish Kumar es Profesor Distinguido a tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey. Anteriormente, dirigió el Clúster de Sostenibilidad en la Escuela de Ingeniería Avanzada de la UPES en Dehradun, India, y ocupó puestos docentes en el Instituto Indio de Tecnología (IIT) de Gandhinagar, en Gujarat, y en la Universidad de Tezpur, en Assam. Es miembro de destacadas organizaciones, como la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS), la Biotech Research Society, India (BRSI) y el Indo-U.S. Science and Technology Forum (IUSSTF). Su investigación se centra en aclarar, ampliar y desarrollar múltiples aspectos del destino, transporte y remediación de contaminantes geogénicos, microbianos y emergentes en el agua.

Ha publicado más de 250 artículos en revistas indexadas en SCI/SCIE, los cuales han sido citados en conjunto más de 13,000 veces. Con un índice h superior a 60 y un índice i10 que supera los 200, Manish Kumar ha sido reconocido entre el 2 % de los investigadores a nivel mundial, según lo publicado por Elsevier, basado en el algoritmo de clasificación de la Universidad de Stanford.

Su formación académica e investigadora abarca instituciones en los Estados Unidos, Europa y Asia. Lideró el equipo que fue el primero en identificar el gen del SARS-CoV-2 en aguas residuales de la India. Formó parte del panel de expertos sobre resistencia antimicrobiana del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y lideró proyectos financiados por organizaciones como UKIERI, UNICEF y la Red Asia-Pacífico para la Investigación sobre el Cambio Global (APN). Su investigación ha sido destacada en los boletines de la UE, los informes de la OMS y las convocatorias de investigación de la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos. Brinda servicios editoriales a revistas como Elsevier y Springer.

Manish Kumar se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Ciencias del Agua para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ingeniería Ambiental, Universidad de Tokio
  • Dos Maestrías en Ciencias Ambientales, Universidad Jawaharlal Nehru
  • Químico, Universidad Lalit Narayan Mithila
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Mootapally, Chandrashekar & Sharma, Parth & Dash, Siddhant & Kumar, Manish & Sharma, Shiksha & Kothari, Ramesh & Nathani, Neelam. (2025). Microbial drivers of biogeochemical cycles in deep sediments of the Kathiawar Peninsula Gulfs of India. Science of The Total Environment. 965. 178609. 10.1016/j.scitotenv.2025.178609. 
  • Dogra, Kanika & Kumar, Manish & Bahukhandi, kanchan Deoli & Zang, Jian. (2024). Traversing the prevalence of microplastics in soil-agro ecosystems: Origin, occurrence, and pollutants synergies. Journal of Contaminant Hydrology. 266. 104398. 10.1016/j.jconhyd.2024.104398. 
  • Torres-Martínez, Juan Antonio & Mahlknecht, Jürgen & Kumar, Manish & Loge, Frank & Kaown, Dugin. (2024). Advancing groundwater quality predictions: Machine learning challenges and solutions. Science of The Total Environment. 949. 174973. 10.1016/j.scitotenv.2024.174973. 
  • Sudarsan, Jayaraman & Dogra, Kanika & Kumar, Rakesh & Raval, Nirav & Leifels, Mats & Mukherjee, Santanu & Trivedi, Mrugesh & Jain, Shirish & Zang, Jian & Barceló, Damià & Mahlknecht, Jürgen & Kumar, Manish. (2024). Tricks and tracks of prevalence, occurrences, treatment technologies, and challenges of mixtures of emerging contaminants in the environment: With special emphasis on microplastic. Journal of Contaminant Hydrology. 265. 104389. 10.1016/j.jconhyd.2024.104389. 
  • Park, Kyu-hyun & Furumai, Hiroaki & Kumar, Manish. (2024). Suburban Runoff Modeling for Seasonal Water Management in Rice Paddy Fields: An Elaborated Application of Unmanned Aerial Vehicle Photogrammetry. ACS ES&T Water. 4. 10.1021/acsestwater.4c00124.  

Más publicaciones

Manish Kumar

Manish Kumar

Manish Kumar

Profesor Distinguido en Ciencias del Agua

Escuela de Ingeniería y Ciencias


Expertise

Sustentabilidad
Ingeniería y ciencias ambientales
Remediación de contaminantes geogénicos, microbianos y emergentes
Vigilancia de aguas residuales

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Manish Kumar es Profesor Distinguido a tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey. Anteriormente, dirigió el Clúster de Sostenibilidad en la Escuela de Ingeniería Avanzada de la UPES en Dehradun, India, y ocupó puestos docentes en el Instituto Indio de Tecnología (IIT) de Gandhinagar, en Gujarat, y en la Universidad de Tezpur, en Assam. Es miembro de destacadas organizaciones, como la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS), la Biotech Research Society, India (BRSI) y el Indo-U.S. Science and Technology Forum (IUSSTF). Su investigación se centra en aclarar, ampliar y desarrollar múltiples aspectos del destino, transporte y remediación de contaminantes geogénicos, microbianos y emergentes en el agua.

Ha publicado más de 250 artículos en revistas indexadas en SCI/SCIE, los cuales han sido citados en conjunto más de 13,000 veces. Con un índice h superior a 60 y un índice i10 que supera los 200, Manish Kumar ha sido reconocido entre el 2 % de los investigadores a nivel mundial, según lo publicado por Elsevier, basado en el algoritmo de clasificación de la Universidad de Stanford.

Su formación académica e investigadora abarca instituciones en los Estados Unidos, Europa y Asia. Lideró el equipo que fue el primero en identificar el gen del SARS-CoV-2 en aguas residuales de la India. Formó parte del panel de expertos sobre resistencia antimicrobiana del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y lideró proyectos financiados por organizaciones como UKIERI, UNICEF y la Red Asia-Pacífico para la Investigación sobre el Cambio Global (APN). Su investigación ha sido destacada en los boletines de la UE, los informes de la OMS y las convocatorias de investigación de la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos. Brinda servicios editoriales a revistas como Elsevier y Springer.

Manish Kumar se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Ciencias del Agua para la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Ingeniería Ambiental, Universidad de Tokio
  • Dos Maestrías en Ciencias Ambientales, Universidad Jawaharlal Nehru
  • Químico, Universidad Lalit Narayan Mithila
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Mootapally, Chandrashekar & Sharma, Parth & Dash, Siddhant & Kumar, Manish & Sharma, Shiksha & Kothari, Ramesh & Nathani, Neelam. (2025). Microbial drivers of biogeochemical cycles in deep sediments of the Kathiawar Peninsula Gulfs of India. Science of The Total Environment. 965. 178609. 10.1016/j.scitotenv.2025.178609. 
  • Dogra, Kanika & Kumar, Manish & Bahukhandi, kanchan Deoli & Zang, Jian. (2024). Traversing the prevalence of microplastics in soil-agro ecosystems: Origin, occurrence, and pollutants synergies. Journal of Contaminant Hydrology. 266. 104398. 10.1016/j.jconhyd.2024.104398. 
  • Torres-Martínez, Juan Antonio & Mahlknecht, Jürgen & Kumar, Manish & Loge, Frank & Kaown, Dugin. (2024). Advancing groundwater quality predictions: Machine learning challenges and solutions. Science of The Total Environment. 949. 174973. 10.1016/j.scitotenv.2024.174973. 
  • Sudarsan, Jayaraman & Dogra, Kanika & Kumar, Rakesh & Raval, Nirav & Leifels, Mats & Mukherjee, Santanu & Trivedi, Mrugesh & Jain, Shirish & Zang, Jian & Barceló, Damià & Mahlknecht, Jürgen & Kumar, Manish. (2024). Tricks and tracks of prevalence, occurrences, treatment technologies, and challenges of mixtures of emerging contaminants in the environment: With special emphasis on microplastic. Journal of Contaminant Hydrology. 265. 104389. 10.1016/j.jconhyd.2024.104389. 
  • Park, Kyu-hyun & Furumai, Hiroaki & Kumar, Manish. (2024). Suburban Runoff Modeling for Seasonal Water Management in Rice Paddy Fields: An Elaborated Application of Unmanned Aerial Vehicle Photogrammetry. ACS ES&T Water. 4. 10.1021/acsestwater.4c00124.  

Más publicaciones

Julio César Gutiérrez Vega - Faculty

Julio César Gutiérrez Vega

Julio César Gutiérrez Vega

Professor Researcher 

Campus Monterrey, School of Engineering and Sciences, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Electrical, Electronics and Communications Engineering
Optics / Optical Sciences
Physics for Engineering

Contact

mail juliocesar@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

"Me atrae la posibilidad de aprender nueva ciencia cada día y también de transmitirles ese aprendizaje a los estudiantes que estén interesados." Desde el punto de vista científico, el mayor interés de Julio César Gutiérrez Vega es la física en general; sin embargo, se inclina especialmente por áreas como la óptica, la mecánica, el electromagnetismo y la física cuántica. Asegura que no sabría explicar por qué, pero desde niño ha encontrado placer en las matemáticas abstractas y la forma en la que éstas se pueden aplicar para modelar procesos tanto en física como en otras disciplinas. 

Realizó un Doctorado en Óptica después de estudiar una Maestría en Ingeniería Eléctrica. La razón fue circunstancial, ya que quería hacer sensores de fibra óptica para predecir cortos circuitos para la Comisión Federal de Electricidad; simplemente se dio cuenta de que la óptica tenía su encanto y decidió enfocar sus investigaciones en esa línea. Gutiérrez Vega asegura que su responsabilidad social como profesor universitario es la formación de capital humano altamente especializado. Un verdadero reto porque, si bien los tiempos y recursos materiales evolucionan, éste sigue siendo el mismo aun después de cientos de años de escolarización.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Física matemática
  • Integración de la investigación
  • Investigación dirigida
  • Investigación doctoral
  • Mecánica cuántica

 

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencias con Especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Ingeniero Físico Industrial, Tecnológico de Monterrey

Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica, Tecnológico de Monterrey

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Analytic equations to design optical systems with three stigmatic pairs in the meridional plane. Optical Engineering.  60. 2021 
  • Robertson-Schrödinger uncertainty relation for qubits: A visual approach.  European Journal of Physics.  42. 2021 
  • Exact equations to design a stigmatic singlet that meets the Herschel's condition.  Optics Communications.  485. 2021 
  • Exact equations for stigmatic singlet design meeting the Abbe sine condition.  Optics Communications.  479. 2021 
  • Geometric phase of dielectric multilayers.  Journal of the Optical Society of America B: Optical Physics.  37:3170-3178. 2020

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Senior Member SPIE, conferida por The International Society for Optical Engineering, 2010

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 3 (Gutiérrez-Vega, Julio César)

Julio César Gutiérrez Vega - Faculty

Julio César Gutiérrez Vega

Julio César Gutiérrez Vega

Profesor investigador

Campus Monterrey, Escuela de Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Ingeniería eléctrica, electrónica y de comunicaciones 
Ciencias ópticas 
Física para la ingeniería

Contacto

mail juliocesar@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

"Me atrae la posibilidad de aprender nueva ciencia cada día y también de transmitirles ese aprendizaje a los estudiantes que estén interesados." Desde el punto de vista científico, el mayor interés de Julio César Gutiérrez Vega es la física en general; sin embargo, se inclina especialmente por áreas como la óptica, la mecánica, el electromagnetismo y la física cuántica. Asegura que no sabría explicar por qué, pero desde niño ha encontrado placer en las matemáticas abstractas y la forma en la que éstas se pueden aplicar para modelar procesos tanto en física como en otras disciplinas. 

Realizó un Doctorado en Óptica después de estudiar una Maestría en Ingeniería Eléctrica. La razón fue circunstancial, ya que quería hacer sensores de fibra óptica para predecir cortos circuitos para la Comisión Federal de Electricidad; simplemente se dio cuenta de que la óptica tenía su encanto y decidió enfocar sus investigaciones en esa línea. Gutiérrez Vega asegura que su responsabilidad social como profesor universitario es la formación de capital humano altamente especializado. Un verdadero reto porque, si bien los tiempos y recursos materiales evolucionan, éste sigue siendo el mismo aun después de cientos de años de escolarización.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Física matemática
  • Integración de la investigación
  • Investigación dirigida
  • Investigación doctoral
  • Mecánica cuántica

 

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctorado en Ciencias con Especialidad en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Ingeniero Físico Industrial, Tecnológico de Monterrey

Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Eléctrica, Tecnológico de Monterrey

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Analytic equations to design optical systems with three stigmatic pairs in the meridional plane. Optical Engineering.  60. 2021 
  • Robertson-Schrödinger uncertainty relation for qubits: A visual approach.  European Journal of Physics.  42. 2021 
  • Exact equations to design a stigmatic singlet that meets the Herschel's condition.  Optics Communications.  485. 2021 
  • Exact equations for stigmatic singlet design meeting the Abbe sine condition.  Optics Communications.  479. 2021 
  • Geometric phase of dielectric multilayers.  Journal of the Optical Society of America B: Optical Physics.  37:3170-3178. 2020

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Senior Member SPIE, conferida por The International Society for Optical Engineering, 2010

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 3 (Gutiérrez-Vega, Julio César)

Joel Carlos Huegel-West - Faculty

Joel Carlos Huegel-West, Professor Researcher

Joel Carlos Huegel-West

Professor Researcher

Campus Guadalajara, School of Engineering and Sciences, Tecnológico de Monterrey.


Expertise

Artificial Intelligence
Robotics
Mechanical Engineering

Contact

mail jhuegel@tec.mx

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Joel Carlos Huegel West se desempeña como profesor de mecatrónica y mecánica y es líder del laboratorio de Biomecatrónica en Guadalajara y anfitrión del Proyecto Biónica Extrema en conjunto con el Dr. Hugh Herr del MIT. Es presidente del consejo del emprendimiento social Tecnologías al Servicio de la Comunidad, A.C. fundada por profesores, alumnos y EXATEC. En 2018 fue profesor visitante en el MIT en Boston, USA y continúa como  idel laboratorio de Biomecatrónica. También es investigador-colaborador del Grupo de Enfoque en Robótica en Campus Monterrey. 

Recibió su doctorado en ingeniería mecánica de Rice University en Houston en el 2009. Su tema de tésis fué el uso de la robótica para entrenamiento y rehabilitación de pacientes con embolia cerebral. Su formación empieza con una carrera técnica en diseño industrial y una carrera profesional en ingeniería mecánica aplicada en LeTourneau University en Texas. Al terminar su maestría en ingeniería mecánica en la Universidad de Washington en 1998, laboró como ingeniero de proyecto y producto en la empresa General Dynamics en el área de antenas parabólicas para comunicación satelital.

En el año 2000 renunció a la empresa para atender una invitación para impartir clases de ingeniería mecánica en la Universidad de Kathmandu en Nepal. Al regresar de Nepal en el 2001, fué contratado aquí en el Tec de Monterrey para apoyar el departamento de ingeniería industrial. 

Del 2004 al 2005 fungió como director asociado de la naciente carrera de mecatrónica y en el 2005 solicitó una licencia académica para estudiar el doctorado. Al regresar del doctorado se re-incorporó al campus y fundó el laboratorio de investigación en Biomecatrónica, en la cual el Dr. Huegel ha dirigido más de 50 alumnos de profesional y posgrado y seis profesores asociados en tres líneas de investigación: mecatrónica para medicina y salud, interfaces hápticas y teleoperación, y mecatrónica para el desarrollo sustentable del país. Sus alumnos han presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales en Estados Unidos, Canadá, Brasil, e Italia. 

Junto con sus alumnos y colegas han publicado más de 30 artículos indexados en SCOPUS. Bajo su liderazgo sus alumnos han sometido 7 solicitudes de patente en 5 años y tres fueron otorgadas. 

En 2013 recibió el reconocimiento Pauchon Foundation Award por su labor para la "mejora de la humanidad" en el tema de prótesis de bajo costo. Este premio le sirvió al Dr. Huegel sirvió para financiar la fundación de Tecnologías al Servicio de la Comunidad, A.C. El Dr. Huegel ha obtenido y ejecutado proyectos de gobierno y el sector privado por aproximadamente 2 MDP.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Cursos y clases

  • Análisis y simulación de mecanismos
  • Defensa de la propuesta de investigación
  • Dibujo computarizado
  • Dinámica
  • Diseño y desarrollo de máquinas

 

Más cursos y claseskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

Doctor of Philosophy in Mechanical Engineering, Rice University

Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica, University of Washington

Ingeniero Mecánico, Le Tourneau University

 

radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Pseudo Fatigue Test of Passive Energy-Returning Prosthetic Foot 2017 
  • Corrosion and wear resistance in Simulated Body Fluid for TiAlPtN/TiAlN/TiAl multilayer films deposited over a CoCrMo substrate by means of Plasma Enhanced Magnetron Sputtering 2016 
  • Aerodynamic Principles of Golf Balls: An Alternative to the Exterior Design of Heavy Vehicles 2013 
  • Tee-R: Platform for the study of virtual task-oriented motion and its correlation to surface biopotentials 2013

 

Más publicacioneskeyboard_arrow_right

radio_button_unchecked radio_button_checked

Premios y reconocimientos

Premio Jalisco - Categoría Científica, conferida por Gobierno de Jalisco, 2018

Miembro, conferida por Asoc Mexicana de Ciencia y Tecnología e Innovación, 2014

Senior Member, conferida por IEEE, 2014

Annual Award - Betterment of Mankind, conferida por Pauchon Foundation, 2013

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) - Nivel 1 (Huegel-West, Joel Carlos)