Pasar al contenido principal

Buscar

Unidad de Biología Integrativa

biología-integrativa
Unidad de Biología Integrativa

Diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y obesidad por medio de la integración de gran cantidad y diversidad de datos experimentales en individuos, poblaciones y su entorno.

¿Qué hace esta unidad?

El gran reto de esta unidad es entender los factores e integrarlos para buscar una comprensión global y profunda de las enfermedades. En esta unidad asumimos el desafío de manejar los datos masivos y traducirlos en conocimiento científico, con la visión de generar nuevos diagnósticos, terapias y elementos de prevención que permitan reducir los índices de obesidad y otras enfermedades metabólicas en la población mexicana y latinoamericana.

La obesidad: un problema multifactorial

La población mexicana presenta obesidad agravada y trastornos metabólicos con pronósticos de vida muy inferiores a los de países desarrollados. Las características de estos trastornos siguen sin comprenderse del todo en nuestra población. Existen diversos factores: genéticos, epigenéticos, dietéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el desarrollo de las enfermedades metabólicas y su pronóstico.

La biología integrativa

La biología integrativa se refiere al interés en diferentes áreas de la biología, comenzando desde el aspecto molecular moldeado por genes y proteínas, hasta organismos individuales, poblaciones e incluso ecosistemas. La investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en esta área busca tanto la diversidad como la incorporación, mediante el manejo de todos los niveles biológicos de organización.

En México, la biología integrativa se ha desarrollado en los últimos años con el fin de potenciar el estudio de los seres vivos y su entorno desde el nivel molecular hasta el de comunidades. La creación de la Biología Integrativa recae principalmente en poder dilucidar la complejidad biológica mediante estrategias interdisciplinarias y tecnologías de última generación, incluyendo el estudio masivo de datos, así como la aplicación de disciplinas como biología computacional, genética, biología celular del desarrollo y química biológica.

Los temas y líneas de investigación que se desarrollan actualmente en México en otras instituciones incluyen medio ambiente y biodiversidad, educación ambiental, participación social, microbiología, etología y agricultura. En el IOR nos enfocamos en la salud y el bienestar del ser humano incluyendo su genómica funcional y los efectos de su entorno (alimentación, estilo de vida, exposición al medio ambiente, etc.)

 

Tipos de investigación

  • Características genómicas y metabolómicas de las y los mexicanos (población y familias) con trastornos metabólicos y su contraste con aquellas que en el mismo ambiente se mantienen sanas.
  • Efectos a nivel multiómico de la dieta habitual, preferencias sensoriales y nuevos alimentos de las poblaciones mexicana y latinoamericana con enfoques en embarazo y primera infancia.
  • Generación de elementos de ciencia de datos e Inteligencia Artificial para sustentar y justificar el diseño de nuevos diagnósticos, terapias y políticas públicas dirigidas al combate de enfermedades metabólicas.
  • Intervenciones dietarias vitamínicas y con grasas funcionales desde la infancia y sus efectos para mejorar las comorbilidades relacionadas con la obesidad y las enfermedades metabólicas en adultos.
Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Rocío Isabel Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de Unidad. Profesora investigadora

Genómica Funcional de Vitaminas en Organismos.
Conoce su trabajo aquí

José Manuel Villalobos

Dr. José Manuel Villalobos Escobedo
Profesor investigador

Genómica funcional para la biosprospección.
Conoce su trabajo aquí

Carlos Rodríguez

Dr. Carlos Rodríguez López
Profesor investigador

Diversidad química de la dieta y metabolómica.
Conoce su trabajo aquí

Juan Emmanuel Martínez

Dr. Juan Emmanuel Martínez Ledesma
Profesor investigador

Análisis de datos genómicos y Machine Learning en Medicina.
Conoce su trabajo aquí

Erika Yaneth Castaño Moreno
Erika Yaneth Castaño Moreno
Postdoc
Fahimeh Nezhadmoghadam
Fahimeh Nezhadmoghadam
Postdoc
Karina Corona Cervantes
Karina Corona Cervantes
Postdoc
Shirley María Mora Godínez
Shirley María Mora Godínez
Postdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

San Luis Potosí Venues

Vista panorámica campus San Luis Potosí
San Luis Potosí Venues

Fundado en 1975, con más de cuatro décadas en el centro y corazón de México, el Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí, se ha esforzado por formar alumnos de excelencia con sentido humano, gracias a nuestra propuesta académica con más de cuarenta programas divididos entre estudios profesionales y de posgrado.

¡Te invitamos a conocer los cinco espacios con los que contamos para realizar todo tipo de eventos!

Características

En Campus San Luis Potosí, contamos con los espacios necesarios para recibir grupos desde doscientas y hasta mil doscientas personas, sin desatender la comodidad que cada invitado merece y cumpliendo con todas las necesidades de tu evento.

Los cinco espacios disponibles dentro del campus están provistos de todas las facilidades necesarias para la realización de tu evento, cada uno con posibilidades únicas que harán de tu experiencia algo inolvidable. Entre los servicios que podrás disfrutar en nuestro campus se encuentran:

  • Estacionamiento abierto, disponible para todo el público asistente y con la opción de reservar espacios para invitados distinguidos.
  • Mobiliario y apoyos tecnológicos, por lo que no deberás preocuparte de conseguir ninguna de las herramientas que te brindarán la oportunidad de llegar a cada uno de los asistentes y lograr así un evento exitoso.

¡Ven a Campus San Luis Potosí y vive una experiencia como ningún otra!

Si deseas conocer más sobre nuestro campus, los espacios y herramientas que tenemos para ofrecerte, te invitamos a consultar nuestro catálogo, así como a ponerte en contacto con nosotros a través del formulario. De esta forma, podremos atender tu solicitud lo más pronto posible.

No se ha encontrado contenido
Location
Av. Eugenio Garza Sada 300, Lomas del Tecnologico, 78211 San Luis Potosí, S.L.P.

Get a quote for your event
phone
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.

Venues San Luis Potosí

Vista panorámica campus San Luis Potosí
Venues San Luis Potosí

Fundado en 1975, con más de cuatro décadas en el centro y corazón de México, el Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí, se ha esforzado por formar alumnos de excelencia con sentido humano, gracias a nuestra propuesta académica con más de cuarenta programas divididos entre estudios profesionales y de posgrado.

¡Te invitamos a conocer los cinco espacios con los que contamos para realizar todo tipo de eventos!

Características

En Campus San Luis Potosí, contamos con los espacios necesarios para recibir grupos desde doscientas y hasta mil doscientas personas, sin desatender la comodidad que cada invitado merece y cumpliendo con todas las necesidades de tu evento.

Los cinco espacios disponibles dentro del campus están provistos de todas las facilidades necesarias para la realización de tu evento, cada uno con posibilidades únicas que harán de tu experiencia algo inolvidable. Entre los servicios que podrás disfrutar en nuestro campus se encuentran:

  • Estacionamiento abierto, disponible para todo el público asistente y con la opción de reservar espacios para invitados distinguidos.
  • Mobiliario y apoyos tecnológicos, por lo que no deberás preocuparte de conseguir ninguna de las herramientas que te brindarán la oportunidad de llegar a cada uno de los asistentes y lograr así un evento exitoso.

¡Ven a Campus San Luis Potosí y vive una experiencia como ningún otra!

Si deseas conocer más sobre nuestro campus, los espacios y herramientas que tenemos para ofrecerte, te invitamos a consultar nuestro catálogo, así como a ponerte en contacto con nosotros a través del formulario. De esta forma, podremos atender tu solicitud lo más pronto posible.

No se ha encontrado contenido
Ubicación
Av. Eugenio Garza Sada 300, Lomas del Tecnologico, 78211 San Luis Potosí, S.L.P.

Cotiza tu evento
phone
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.

Institute for Obesity Research

Instituto de obesidad
Obesity Research

Unidos para encontrar soluciones a un gran reto en salud pública en México, la obesidad.

​La obesidad es una pandemia que venimos enfrentando desde tiempo atrás. En México y en el mundo, la obesidad contribuye a graves problemas de salud provocando enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y diabetes. Además del impacto en la salud, la obesidad conlleva costos sociales y económicos.

Consulta el informe anual del Instituto de Investigación sobre Obesidad y conoce nuestros logros y proyectos destacados.

Our purpose

Generamos conocimiento de frontera, con rigor científico y aportamos análisis, ideas y soluciones innovadoras al problema de la obesidad a través del trabajo inter y trans-disciplinario y la creación de empresas con base científico-tecnológica, para mejorar la salud y bienestar de las personas y de la sociedad

About our funds

El Instituto de Investigación sobre Obesidad pertenece al Tecnológico de Monterrey, y como tal, es una iniciativa sin fines de lucro que trabaja con recursos institucionales. Su fondeo proviene de los recursos financieros del patrimonio del Tecnológico de Monterrey. Recibe, además, recursos externos de instituciones nacionales e internacionales que fondean la investigación científica bajo esquema de concurso, co-desarrollos con instituciones y recursos obtenidos por filantropía.

Las líneas de investigación y los proyectos realizados por el Instituto se definen con absoluta independencia de las fuentes de financiamiento, sean internos o externos. Las y los investigadores se adhieren a un código de ética y deben declarar en sus investigaciones las fuentes de los recursos utilizados, así como cualquier posible conflicto de interés. En este Instituto se genera conocimiento científico y se aportan análisis, ideas y soluciones innovadoras al problema de la obesidad a través de un trabajo inter y transdisciplinario que busca mejorar la salud y el bienestar de las personas. Todo esto, con el propósito de realizar acciones y buscar soluciones para enfrentar los grandes retos de la humanidad.
 

Pillars

 

Conocer

Generación de conocimiento para una alimentación saludable, y prevenir y disminuir la obesidad.

 

Desarrollar

Desarrollo de terapias, procedimientos y dispositivos para combatir obesidad y enfermedades metabólicas.

 

Habilitar

Habilitador de empresas de base científica-tecnológica que promuevan la salud metabólica.

 

Apoyar

Apoyo para la toma de decisiones a favor de sociedades más sanas.

Leadership team

Marco Rito

Dr. Marco Antonio Rito Palomares
Director del Instituto de Investigación sobre Obesidad

Conoce su trabajo aquí

Leonardo Mancillas

Dr. Leonardo Mancillas
Director Clínico del Instituto de Investigación sobre Obesidad 

Conoce su trabajo aquí

Guillermo Torre

Dr. Guillermo Torre Amione
Rector de TecSalud

Conoce su trabajo aquí

Richard Wilson

Dr. Richard Willson
Facultad de Excelencia

Conoce su trabajo aquí

Per-Olof

Dr. Per-Olof Berggren
Facultad de Excelencia

Conoce su trabajo aquí

Carmen Hernández

Dra. Carmen Hernández Brenes
Líder de la Unidad de Alimentos Saludables

Conoce su trabajo aquí

Omar Lozano

Dr. Omar Lozano García
Líder de la Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos

Conoce su trabajo aquí

Rocío Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de la Unidad de Biología Integrativa

Conoce su trabajo aquí

Gerardo García

Dr. Gerardo de Jesús García Rivas
Líder de la Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas

Conoce su trabajo aquí

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Líder de la Unidad de Políticas Públicas en Salud

Conoce su trabajo aquí

Units

Por su visión y estructura: un instituto único en su tipo.

Published articles

Contact us
contacto
Help
He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Síguenos en nuestras redes oficiales IOR:Icon linkedin

Instituto de Investigación sobre Obesidad

Instituto de obesidad
Investigación sobre Obesidad

Unidos para encontrar soluciones a un gran reto en salud pública en México, la obesidad.

​La obesidad es una pandemia que venimos enfrentando desde tiempo atrás. En México y en el mundo, la obesidad contribuye a graves problemas de salud provocando enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y diabetes. Además del impacto en la salud, la obesidad conlleva costos sociales y económicos.

Consulta el informe anual del Instituto de Investigación sobre Obesidad y conoce nuestros logros y proyectos destacados.

Nuestro Propósito

Generamos conocimiento de frontera, con rigor científico y aportamos análisis, ideas y soluciones innovadoras al problema de la obesidad a través del trabajo inter y trans-disciplinario y la creación de empresas con base científico-tecnológica, para mejorar la salud y bienestar de las personas y de la sociedad

Recursos IOR

El Instituto de Investigación sobre Obesidad pertenece al Tecnológico de Monterrey, y como tal, es una iniciativa sin fines de lucro que trabaja con recursos institucionales. Su fondeo proviene de los recursos financieros del patrimonio del Tecnológico de Monterrey. Recibe, además, recursos externos de instituciones nacionales e internacionales que fondean la investigación científica bajo esquema de concurso, co-desarrollos con instituciones y recursos obtenidos por filantropía.

Las líneas de investigación y los proyectos realizados por el Instituto se definen con absoluta independencia de las fuentes de financiamiento, sean internos o externos. Las y los investigadores se adhieren a un código de ética y deben declarar en sus investigaciones las fuentes de los recursos utilizados, así como cualquier posible conflicto de interés. En este Instituto se genera conocimiento científico y se aportan análisis, ideas y soluciones innovadoras al problema de la obesidad a través de un trabajo inter y transdisciplinario que busca mejorar la salud y el bienestar de las personas. Todo esto, con el propósito de realizar acciones y buscar soluciones para enfrentar los grandes retos de la humanidad.
 

Pilares

 

Conocer

Generación de conocimiento para una alimentación saludable, y prevenir y disminuir la obesidad.

 

Desarrollar

Desarrollo de terapias, procedimientos y dispositivos para combatir obesidad y enfermedades metabólicas.

 

Habilitar

Habilitador de empresas de base científica-tecnológica que promuevan la salud metabólica.

 

Apoyar

Apoyo para la toma de decisiones a favor de sociedades más sanas.

Equipo de liderazgo

Marco Rito

Dr. Marco Antonio Rito Palomares
Director del Instituto de Investigación sobre Obesidad

Conoce su trabajo aquí

Leonardo Mancillas

Dr. Leonardo Mancillas
Director Clínico del Instituto de Investigación sobre Obesidad 

Conoce su trabajo aquí

Guillermo Torre

Dr. Guillermo Torre Amione
Rector de TecSalud

Conoce su trabajo aquí

Richard Wilson

Dr. Richard Willson
Facultad de Excelencia

Conoce su trabajo aquí

Per-Olof

Dr. Per-Olof Berggren
Facultad de Excelencia

Conoce su trabajo aquí

Carmen Hernández

Dra. Carmen Hernández Brenes
Líder de la Unidad de Alimentos Saludables

Conoce su trabajo aquí

Omar Lozano

Dr. Omar Lozano García
Líder de la Unidad de Bioingeniería y Dispositivos Médicos

Conoce su trabajo aquí

Rocío Díaz

Dra. Rocío Isabel Díaz de la Garza
Líder de la Unidad de Biología Integrativa

Conoce su trabajo aquí

Gerardo García

Dr. Gerardo de Jesús García Rivas
Líder de la Unidad de Medicina Experimental y Terapias Avanzadas

Conoce su trabajo aquí

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Líder de la Unidad de Políticas Públicas en Salud

Conoce su trabajo aquí

El Instituto se nutre del trabajo de 5 unidades

Por su visión y estructura: un instituto único en su tipo.

Artículos publicados

Contáctanos
contacto
Help
He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Síguenos en nuestras redes oficiales IOR:Icon linkedin

Public Policy Unit

Políticas Públicas en Salud
Public Policy Unit

Investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos y de política pública que inciden sobre la obesidad y la alimentación, y su impacto en la sociedad y la economía.

¿Qué hace esta unidad? 

Esta unidad lleva a cabo investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos, jurídicos y de política pública que inciden en la obesidad y la alimentación. Asimismo, estudia el impacto que tiene sobre la sociedad y la economía, y analiza las acciones que, desde el ámbito de la política pública, la economía y el derecho, pueden contribuir a reducir la obesidad y mejorar la alimentación.

Asimismo, esta Unidad contribuye al debate público con información, análisis y propuestas orientadas a ampliar el conocimiento sobre el reto de la obesidad y sus implicaciones sociales y económicas. Formula mejores políticas y programas públicos desde diversos ámbitos para enfrentar el reto y analiza las mejores prácticas internacionales en la materia y cómo podrían adaptarse al contexto mexicano. También colabora estrechamente con las demás unidades del Instituto para que la investigación que realicen tenga también incidencia en las políticas públicas y en el debate público.

La importancia de las Políticas Públicas

La obesidad tiene importantes determinantes sociales y económicos, más allá de los factores genéticos o médicos. Las decisiones alimenticias de las personas y el estilo de vida, incluyendo la actividad física, dependen de muchos factores, como el entorno en que viven, la infraestructura y los espacios disponibles para una vida activa, el acceso a alimentos saludables y su precio, la información sobre los factores que contribuyen a un estilo de vida y una alimentación saludable, incluyendo lo aprendido en la escuela y la publicidad a la que están sujetos, entre otros.

Las políticas públicas y la legislación, más allá de lo relacionado al sector salud, tienen gran relevancia sobre la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la política educativa incide sobre la formación de las personas en temas como estilo de vida y alimentación saludable, para tomar mejores decisiones. La política económica y comercial, así como la agropecuaria, incide sobre la disponibilidad de alimentos y su costo. La política fiscal contribuye a los precios finales de alimentos y a las decisiones de las personas sobre su consumo. La política laboral incide sobre el entorno de trabajo y las posibilidades de complementar la vida laboral con ejercicio, descanso y una alimentación saludable; y la planeación urbana afecta los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad que inciden sobre la actividad física de las personas. 

La prevalencia de la obesidad tiene mucho que ver con las políticas públicas en múltiples sectores, además del de salud y, de la misma manera, las acciones para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad corresponden a muchos ámbitos de política pública y no solo al sector salud.

La obesidad y su contexto

El sobrepeso y la obesidad son problemas globales. Prácticamente en todos los países crece su incidencia desde hace 5 décadas. En México, 71 por ciento de la población padece de sobrepeso y tres de cada 10 infantes tiene exceso de peso. La obesidad es un tipo de padecimiento no transmisible, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Además del impacto directo sobre la salud física de las personas, tiene implicaciones sobre su salud mental e incluso sobre el logro educativo, el desempeño laboral y hasta los ingresos. Según la OCDE, por ejemplo, la población infantil con obesidad tiene menor logro educativo, se ausenta más, tiene menor probabilidad de completar el bachillerato y mayor probabilidad de sufrir bullying y acoso que aquellos con peso saludable, con implicaciones de largo plazo incluyendo menores ingresos a futuro y mayor dificultad para reducir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. Para la población adulta, la obesidad puede llevar a mayor ausentismo y menor productividad en el mercado laboral debido a las secuelas en salud. 

Por otra parte, la obesidad también tiene efectos sociales y económicos más allá de quienes están en esta condición. Tiene un alto costo en los servicios de salud en términos de la atención de las enfermedades asociadas a la obesidad. Además, las personas con sobrepeso y obesidad hacen un uso más frecuente de los servicios de salud. Esto implica asignar mayores cantidades de recursos a ellos, a costo de no asignarlos a otras prioridades de salud u otras iniciativas relacionadas con el desarrollo social y económico del país. Esto afecta tanto a las finanzas públicas como al gasto de las familias, que en México es particularmente elevado respecto de otros países. El sobrepeso y la obesidad también afectan la productividad laboral de las personas. Al sumar todo esto, se estima que el sobrepeso y la obesidad pueden reducir el PIB de los países. Dada la elevada prevalencia en México, consideramos que el impacto es elevado, siendo el más alto entre los países de la OCDE llegando hasta 5.3% del PIB.

Meet the researchers

* About Research Professors: They are principal investigators (PIs) who dedicate 75% of their time to research and 25% of their time to faculty (teaching) activities in the school they are assigned at Tecnológico de Monterrey (in IOR’s case, either the School of Medicine, School of Engineering, or School of Government).

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Líder de la Unidad. Profesor investigador

Especialista en sistemas de salud, economía de la salud y políticas públicas.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Paola Abril Campos Rivera
Profesora investigadora

Doctora en Salud Pública. Especialista en diseño e implementación de políticas públicas para la salud.
Conoce su trabajo aquí

Dr. David Contreras Loya
Profesor investigador

Doctor en Políticas de Salud. Especialista en economía de la salud, gerencia y organizaciones, y métodos cuantitativos para la inferencia causal.
Conoce su trabajo aquí

Carolina Vargas Martínez
Carolina Vargas Martínez
Postdoc
Linda Aurora Morales Juárez
Linda Aurora Morales Juárez
Postdoc
Berenice Alfaro Ponce
Berenice Alfaro Ponce
Postdoc
Latest Works and Publications of the Institute
Meet the other units

Unidad de Políticas Públicas

Políticas Públicas en Salud
Unidad de Políticas Públicas

Investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos y de política pública que inciden sobre la obesidad y la alimentación, y su impacto en la sociedad y la economía.

¿Qué hace esta unidad? 

Esta unidad lleva a cabo investigación y análisis sobre los factores sociales, económicos, jurídicos y de política pública que inciden en la obesidad y la alimentación. Asimismo, estudia el impacto que tiene sobre la sociedad y la economía, y analiza las acciones que, desde el ámbito de la política pública, la economía y el derecho, pueden contribuir a reducir la obesidad y mejorar la alimentación.

Asimismo, esta Unidad contribuye al debate público con información, análisis y propuestas orientadas a ampliar el conocimiento sobre el reto de la obesidad y sus implicaciones sociales y económicas. Formula mejores políticas y programas públicos desde diversos ámbitos para enfrentar el reto y analiza las mejores prácticas internacionales en la materia y cómo podrían adaptarse al contexto mexicano. También colabora estrechamente con las demás unidades del Instituto para que la investigación que realicen tenga también incidencia en las políticas públicas y en el debate público.

La importancia de las Políticas Públicas

La obesidad tiene importantes determinantes sociales y económicos, más allá de los factores genéticos o médicos. Las decisiones alimenticias de las personas y el estilo de vida, incluyendo la actividad física, dependen de muchos factores, como el entorno en que viven, la infraestructura y los espacios disponibles para una vida activa, el acceso a alimentos saludables y su precio, la información sobre los factores que contribuyen a un estilo de vida y una alimentación saludable, incluyendo lo aprendido en la escuela y la publicidad a la que están sujetos, entre otros.

Las políticas públicas y la legislación, más allá de lo relacionado al sector salud, tienen gran relevancia sobre la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la política educativa incide sobre la formación de las personas en temas como estilo de vida y alimentación saludable, para tomar mejores decisiones. La política económica y comercial, así como la agropecuaria, incide sobre la disponibilidad de alimentos y su costo. La política fiscal contribuye a los precios finales de alimentos y a las decisiones de las personas sobre su consumo. La política laboral incide sobre el entorno de trabajo y las posibilidades de complementar la vida laboral con ejercicio, descanso y una alimentación saludable; y la planeación urbana afecta los espacios públicos, la infraestructura y la movilidad que inciden sobre la actividad física de las personas. 

La prevalencia de la obesidad tiene mucho que ver con las políticas públicas en múltiples sectores, además del de salud y, de la misma manera, las acciones para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad corresponden a muchos ámbitos de política pública y no solo al sector salud.

La obesidad y su contexto

El sobrepeso y la obesidad son problemas globales. Prácticamente en todos los países crece su incidencia desde hace 5 décadas. En México, 71 por ciento de la población padece de sobrepeso y tres de cada 10 infantes tiene exceso de peso. La obesidad es un tipo de padecimiento no transmisible, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Además del impacto directo sobre la salud física de las personas, tiene implicaciones sobre su salud mental e incluso sobre el logro educativo, el desempeño laboral y hasta los ingresos. Según la OCDE, por ejemplo, la población infantil con obesidad tiene menor logro educativo, se ausenta más, tiene menor probabilidad de completar el bachillerato y mayor probabilidad de sufrir bullying y acoso que aquellos con peso saludable, con implicaciones de largo plazo incluyendo menores ingresos a futuro y mayor dificultad para reducir la pobreza, promover la movilidad social y reducir la desigualdad. Para la población adulta, la obesidad puede llevar a mayor ausentismo y menor productividad en el mercado laboral debido a las secuelas en salud. 

Por otra parte, la obesidad también tiene efectos sociales y económicos más allá de quienes están en esta condición. Tiene un alto costo en los servicios de salud en términos de la atención de las enfermedades asociadas a la obesidad. Además, las personas con sobrepeso y obesidad hacen un uso más frecuente de los servicios de salud. Esto implica asignar mayores cantidades de recursos a ellos, a costo de no asignarlos a otras prioridades de salud u otras iniciativas relacionadas con el desarrollo social y económico del país. Esto afecta tanto a las finanzas públicas como al gasto de las familias, que en México es particularmente elevado respecto de otros países. El sobrepeso y la obesidad también afectan la productividad laboral de las personas. Al sumar todo esto, se estima que el sobrepeso y la obesidad pueden reducir el PIB de los países. Dada la elevada prevalencia en México, consideramos que el impacto es elevado, siendo el más alto entre los países de la OCDE llegando hasta 5.3% del PIB.

Conoce a las y los investigadores

* Acerca de Profesores Investigadores: Son investigadores principales que dedican el 75% de su tiempo a la investigación y el 25% a actividades de la facultad (docencia) en la escuela a la que están afiliados en el Tecnológico de Monterrey (en el caso del IOR, ya sea a la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingeniería y Ciencias o la Escuela de Gobierno y Transformación Pública)

Héctor Arreola

Dr. Héctor Arreola Ornelas
Líder de la Unidad. Profesor investigador

Especialista en sistemas de salud, economía de la salud y políticas públicas.
Conoce su trabajo aquí

Dra. Paola Abril Campos Rivera
Profesora investigadora

Doctora en Salud Pública. Especialista en diseño e implementación de políticas públicas para la salud.
Conoce su trabajo aquí

Dr. David Contreras Loya
Profesor investigador

Doctor en Políticas de Salud. Especialista en economía de la salud, gerencia y organizaciones, y métodos cuantitativos para la inferencia causal.
Conoce su trabajo aquí

Carolina Vargas Martínez
Carolina Vargas Martínez
Postdoc
Linda Aurora Morales Juárez
Linda Aurora Morales Juárez
Postdoc
Berenice Alfaro Ponce
Berenice Alfaro Ponce
Postdoc
Arquímedes Avilés Vargas
Arquímedes Avilés Vargas
Posdoc
Últimos trabajos y publicaciones del Instituto
Conoce las otras unidades

Passion for Reading

Pasión por la lectura es el programa de fomento a la lectura y formación de lectores del Tecnológico de Monterrey.

Do you know the Passion for Reading program?

Do you know the Passion for Reading program?

More information navigate_next

The Passion for Reading Top 100

More information navigate_next
The Passion for Reading Top 100
Visit
News
Jorge Volpi
close
Jorge Volpi at the 2017 Monterrey International Bookfair

Jorge Volpi talks about the relationship between poetry and democracy.

Liliana Blum at the 2017 Monterrey International Bookfair
close
Liliana Blum at the 2017 Monterrey International Bookfair

Writer Liliana V. Blum presents her book El monstruo pentápodo (The Pentapod Monster) and describes why literature helps to exorcize fears.

Daniel Salinas Basave
close
Daniel Salinas Basave at the 2017 Monterrey International Bookfair

Writer Daniel Salinas Basave talks about relations between  literary creation and journalism.

José Gordon at the 2017 Monterrey International Bookfair
close
José Gordon at the 2017 Monterrey International Bookfair

Writer José Gordon talks about relations between science and literature during the presentation of is book El inconcebible universe (The Unconceivable Universe).

José Gordon at the 2017 Monterrey International Bookfair
close
José Gordon at the 2017 Monterrey International Bookfair

Writer José Gordon talks about relations between science and literature during the presentation of is book El inconcebible universe (The Unconceivable Universe).

Contact

Pasión por la lectura

Pasión por la lectura es el programa de fomento a la lectura y formación de lectores del Tecnológico de Monterrey.

¿Conoces el programa Pasión por la lectura?

¿Conoces el programa Pasión por la lectura?

Conoce más navigate_next

Los cien de Pasión por la lectura

Conoce más navigate_next
Los cien de Pasión por la lectura
Visita también
Noticias
Videogalería
Agustín Cadena
close
Presentación del libro Flores de obsidiana

Pasión por la lectura en conjunto con la Licenciatura en Letras Hispánicas (LLE) comparten la presentación del libro "Flores de obsidiana" de Agustín Cadena.

 

Participan: Víctor Miguel Gutiérrez, Miriam Martínez y el autor.

Martes 5 de noviembre 2024, Virtual, Campus Monterrey.

Bárbara Colio
close
Conversación sobre el libro Usted no está aquí

Pasión por la lectura en conjunto con Cátedra Alfonso Reyes traen para ti la presentación de la obra "Usted no está aquí" de Bárbara Colio. 

 

Pariticipan: Tanya Vázquez López y la autora.

Miércoles 2 de octubre 2024, Campus Monterrey.

Víctor García Vázquez
close
Presentación del libro Un mundo enfermo de inquietud

Pasión por la lectura en conjunto con BiblioTEC y Feria Internacional del Libro Monterrey les comparten la presentación del libro "Un mundo enfermo de inquietud" de Víctor García Vázquez. 

 

Participan: Andrea Coghi y el autor.

Jueves 3 de octubre 2024, Campus Puebla.

Paloma Vargas
close
Clase magistral: Por la fuerza de su brazo

Pasión por la lectura presenta la clase magistral "Por la fuerza de su brazo: la figura del caballero en la tradición literaria hispánica"; la cual se llevó a cabo durante el marco de las Jornadas Ecos del Quijote: De la imprenta a los gigabites.

 

Imparte Paloma Vargas.

Jueves 30 de mayo, Campus Monterrey.

Artemisa Téllez
close
Presentación de la antología Hasta que comienza a brillas

Pasión por la lectura en colaboración con AIRE - Asociación por la Inclusión, Respeto y Equidad del Tecnológico de Monterrey comparten la presentación del libro "Hasta que comienza a brillar. Antología de cuento lésbico mexicano" de Artemisa Téllez.

 

Participan: Criseida Santos, Lorena Sanmillán y la autora.

Jueves 29 de agosto 2024, Campus Monterrey.

Contacto
CoreLab Preclínica

Core Lab: Preclinical Research

What is the Preclinical Research Core Lab?
Logo investigacion preclinica core lab

 

It is a space designed to support research, education, and development activities.

Our goal is to support researchers in the development of experimental models for safety and efficacy testing of drugs, food, medical devices, among many others, as well as the generation of knowledge.

Functional structure
Estructura funcional UIP
About Core Lab
Why work with us?

Personal capacitado para el diseño y desarrollo de protocolos de investigación, educación e industria.

Espacios e infraestructura para el manejo de animales (rata, ratón y conejo).

Personal capacitado para procedimientos de básicos (toma de muestra sanguínea, signos, toma de presión no invasiva, administración de drogas o moléculas).

Asistencia en la realización de cirugías especializadas.

Realización de cirugías menores y eutanasias.

Collaboration networks
preclinica core lab

Targeted to:

Schools and Institutes of Tecnológico de Monterrey.
Institutions and universities that have agreements with the research teams of our institution.

Procedure to request and develop protocols
Map ratones

* The Institutional Committee for the Care and Use of Laboratory Animals (CICUAL) is an impartial body in charge of monitoring and promoting the humane use and care of laboratory animals. It comprises personnel with extensive experience in animal research and management.

Contact for reports and quotes

M en C. Noemí García | CoreLab Leader - Preclinical Research
garcianr@tec.mx | bioterio@servicios.tec.mx

MVZRA Antonio Joel Ruiz Uribe | Operations Coordinator
ajruiz@tec.mx

He leído y acepto los términos y condiciones del AVISO DE PRIVACIDAD
Help