El Coronavirus presenta una oportunidad de venta para los medios más que de servicio, explica el experto en comunicación del Tec, Juan Villalobos.
Por Juan Villalobos* | Campus Guadalajara - 04/02/2020

Una de las primeras pandemias de las que se tiene registro es la peste negra que azotó Europa en el siglo XXIV de nuestra era y que causó alrededor de 34 millones de muertes.

En ese entonces significaba entre el 30 y 50% de la población del Viejo Continente y que equivale a casi un tercio de la población mexicana actual.

La plaga también atacó Asia y África por lo que, dependiendo de la publicación, se habla de la muerte de entre 70 y 200 millones de personas.

La peste reapareció en varias ocasiones en Europa e hizo sus estragos, pero no fue hasta el siglo XX que se desató otra pandemia memorable.

En 1918, una gran cantidad de los soldados que regresaban de la Primera Guerra mundial llevaron a sus países y ciudades de origen el virus de la Influenza Aviar.

Lo anterior provocó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas en el mundo.

Esta fue la primera vez que la gripe atacó y mató a personas jóvenes y no sólo a bebés, ancianos y personas con enfermedades crónicas.

Se cree que el virus de la influenza muta cada 10 o 20 años y en el siglo XX, después de esta pandemia, se registraron 2 o 3 brotes más, donde murieron menos de 5 millones.

En el siglo XXI se han registrado diversas pandemias que han generado pánico.

Propagación del Coronavirus en los medios y las pandemias en la realidad

En 2002 tuvimos el Síndrome Agudo Respiratorio y Grave (SARS), que infectó a 8 mil personas y mató a 800.

Y poco después, el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) que infectó a 2 mil 500 y mató a 850.

También supimos de la Fiebre Aviaria que mató a 284 mil, y la Fiebre Porcina que mató a 12 mil personas de un total de 60 millones que contagios registrados.

Es decir, entre todas estas pandemias del siglo XXI la cifra de muertos no ha alcanzado el millón de personas, de una población que ya rebasa los 7 mil millones.

Para poner en perspectiva esta situación de las pandemias analicemos la Influenza Estacional.

Esta gripe común que se presenta cada temporada de frío y cuyas muertes no se contabilizan en las pandemias, mata cerca de 646 mil personas en el mundo cada año.

Todos estos números que pueden resultar abrumadores, deberían ayudar a la población a conservar la calma frente a esta noticia del momento que se llama Coronavirus.

En un mes ha contagiado a 2 mil y provocado la muerte de 56 personas en China, y se ha extendido a 12 países, ninguno de ellos es México.

En la psicología y los negocios existe un concepto que se conoce como Heurística de lo Disponible.

Lo anterior refiere a cómo la toma de decisiones se ve influida por la información que se repite de manera constante y en los medios que están más al alcance de las audiencias.

Este concepto ha sido aprovechado por la prensa para establecer todo tipo de agendas informativas. En el caso del Coronavirus, la agenda ha sido el miedo.

Si los medios en lugar de asustar a la población presentaran la información en perspectiva, estarían ofreciendo un mejor servicio a sus audiencias.

Los encabezados acerca del Coronavirus 2019-nCov, que genera la enfermedad COVID-19hablan sobre:

·        Cómo se esparce en el mundo aunque el avance sea microscópico,

·        Que los científicos todavía no encuentran una cura, o

·        Que el Coronavirus es mortal aunque no mencionen el nivel de letalidad en comparación a otras cepas, ni que 49 personas han sido curadas.

Lo anterior es evidencia de que el miedo sigue siendo la mercancía más fácil de vender.

Propagación del Coronavirus en los medios y las pandemias en la realidad

¿Qué pasaría si los medios se enfocaran en información objetiva y comparativa?

En nuestro mundo hiperconectado de la actualidad, la población tiene mayor movilidad internacional que en la época de la muerte negra.

La cantidad de vuelos que se hacen cada día y la velocidad con la que millones se trasladan, en comparación con los medios usados en la edad media o a inicios del siglo XX.

Sin embargo, la cantidad de personas que mueren por pandemias es infinitamente menor al de épocas pasadas.

Precisamente porque los avances médicos, las medidas de prevención y control de enfermedades también son más avanzadas.

Quizá es tiempo de que los medios de comunicación hagan la prueba y presenten información sin sesgo, de utilidad real, en lugar de insistir con la histeria colectiva.

A lo mejor las audiencias comienzan a preferir medios informativos que más que alarmismo, aporten soluciones que den elementos reales para tomar mejores decisiones.

Sin embargo, esto es sólo una idea, el tiempo y la propia audiencia dirán lo que realmente se requiere ante estas situaciones.

 

*Juan Carlos Villalobos

Especialista en comunicación y medios, sociedad y repercusiones de la comunicación y el uso de medios en la población.

Recibió el grado de Maestro en Comunicación y Medios Digitales por la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos.

Ha colaborado para el servicio público en Jalisco y se ha desempeñado como académico y administrativo en el Tec Guadalajara, en las áreas de Comunicación y Desarrollo Humano.

Especialista en estrategia de contenido para medios digitales, Media Literacy, reputación en redes, comunicación y medios, repercusiones de la comunicación y uso de medios en la población.

 

 

 

 

 

LEE TAMBIÉN:

 

 

 

 

 

LEE TAMBIÉN:

 

 

 

 

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
1
Campus:
Categoría: