Pasar al contenido principal

Buscar

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Distinguished Visiting Professor in Organizational Behavior and Human Capital

Business School and EGADE Business School


Expertise

Organizational behavior
Organizational culture
Human capital management

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Juan Ignacio Sánchez - Faculty

Juan Ignacio Sánchez

Juan Ignacio Sánchez

Profesor Visitante Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano

Escuela de Negocios y EGADE Business School


Expertise

Comportamiento organizacional
Cultura organizacional
Gestión del capital humano

radio_button_unchecked radio_button_checked

Semblanza

El Dr. Juan Ignacio Sánchez es profesor y académico destacado Knight-Ridder Byron Harless (Knight-Ridder Byron Harless Eminent Scholar) en el Departamento de Liderazgo y Gestión Global (Global Leadership and Management, GLAM) de la Universidad Internacional de Florida. Al inicio de su carrera académica en la misma institución, se desempeñó como presidente fundador del departamento previamente mencionado y director académico de la Maestría en Gestión de Recursos Humanos (Master of Science in Human Resource Management), programa que él mismo diseñó y puso en marcha, y que actualmente ocupa el segundo lugar en el ranking de HR.com y que cuenta con más de 1,000 egresados, entre los cuales se encuentran directores de gestión del talento humano de varias empresas de la lista Fortune 500.

Ha impartido cursos sobre temas como comportamiento organizacional, diseño organizacional, dotación de personal, gestión del desempeño y del talento, eficacia en recursos humanos y formación en psicología aplicada, entre otros.

Juan Ignacio Sánchez fue vicepresidente general de la Greater Miami Society for Human Resource Management (GMSHRM, actualmente HR Miami) y fue elegido miembro titular (Fellow) de la Asociación Estadounidense de Psicología y de la Sociedad de Psicología Industrial y Organizacional (SIOP, por sus siglas en inglés). Actualmente forma parte de su quinto panel de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Para el Gobierno Federal de los Estados Unidos, fue panelista en el desarrollo de un modelo de competencias para cuidadores de bebés y niños pequeños del Departamento de Salud y Servicios Humanos (U.S. Department of Health and Human Services) en 2017. Entre 2011 y 2013, se desempeñó como Empleado Especial del Gobierno (Special Government Employee) en el Panel Asesor para el Desarrollo de Información Ocupacional (Occupational Information Development Advisory Panel, OIDAP) de la Administración del Seguro Social (Social Security Administration, GSA 14).

Juan Ignacio Sánchez se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Distinguido en Comportamiento Organizacional y Capital Humano para la Escuela de Negocios y EGADE Business School.

radio_button_unchecked radio_button_checked

Educación y formación

  • Doctorado, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Maestría, Psicología Industrial/Organizacional, University of South Florida
  • Licenciatura, Psicología, Universidad Complutense de Madrid
     
radio_button_unchecked radio_button_checked

Publicaciones

  • Sanchez, J. I., Bonache, J., Paz-Aparicio, C., & Oberty, C. Z. (2022). Combining interpretivism and positivism in international business research: The example of the expatriate role. Journal of World Business, 101419.

  • Sanchez, J. I. (2022). Who Opposes “Oposiciones”? A job-analytic approach to job-related public employee selection. Basque Journal of People and Public Organizations [Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria= Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas], 22, 8-21.

  • Wated, G., & Sanchez, J.I. (2021). Political Populism-to-Work Spillover in Latin America: Implications for Human Resources Management. In J. Trullen & J. Bonache (Eds.), Talent Management in Latin America. Pressing Issues and Best Practices, pp. 8-28. New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN: 978-0-367-81990-3, ISBN: 978-1-032-04676-1.

  • Campion, M.C., Schepker, D.J., Campion, M.A., Sanchez, J.I. (2020). Competency modeling: A theoretical and empirical examination of the strategy dissemination process. Human Resources Management, 59(3), 291-306.

  • Spector, P., & Sanchez, J. (2018). Getting the Global Band Together: Best Practices in Organizing and Managing International Research Teams. In K. Shockley, W. Shen, & R. Johnson (Eds.), The Cambridge Handbook of the Global Work–Family Interface (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 230-246). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108235556.012

  • Sanchez, J. I., & Lazrak, Y. (2017). The micro-foundations of global innovation: Disrupting the balance between centripetal and centrifugal forces. In S. Kundu, & S. Munjal (Eds.), Human Capital and Innovation: Examining the Role of Globalisation, pp. 73-90. Basignstoke, UK: Palgrave McMillan.

  • Paustian-Underdahl, S. C., Fainshmidt, S., Sanchez, J. I., Misati, E., Zhao, Y., & Zhang, H. (2017). The Role of Economic Development and Perceived Growth Opportunities in Employee Reactions to M&As: A Study of the Merger Syndrome Across 29 Countries. Group & Organization Management, 42(2), 163-194.

  • Tian, Q., & Sanchez, J. I. (2017). Does paternalistic leadership promote innovative behavior? The interaction between authoritarianism and benevolence. Journal of Applied Social Psychology, 47(5), 235-246.

Más publicaciones

Shaping Skills

Advances in fields such as artificial intelligence, automation, and digitalization are fundamentally reshaping business operations, job functions, and the skills required in the labor market. This technological evolution underscores the critical importance of investing in reskilling and upskilling initiatives that enable workers to adapt and thrive in changing environments. At the same time, universities and educational institutions face the challenge of designing curricula that equip students with the relevant competencies to their professional fields. Without these efforts, talent gaps may emerge, limiting the capacity for innovation and growth across organizations and industries.

Integrated transportation infrastructure: air, maritime, and land.

Los informes generados por el proyecto Shaping Skills son una herramienta de análisis integral que proporciona una visión detallada y actualizada de las competencias laborales requeridas en distintos sectores, permitiendo identificar tendencias, mapear necesidades específicas y orientar estrategias de formación y desarrollo profesional. Esto a través de la creación y mejora continua de una taxonomía adaptativa de Conocimientos, Habilidades y Capacidades (KSA) que intenta reflejar las demandas cambiantes en el mercado. A partir de la recopilación de datos provenientes de ofertas de empleo vinculadas a ocupaciones pertenecientes a cada sector, los informes analizan la distribución de estas competencias mediante representaciones gráficas, se interpretan las tendencias emergentes y destacan las categorías clave que son fundamentales para el crecimiento y la adaptación de cada industria.

Finalmente, cada informe examina las ocupaciones que impulsan la transformación dentro de cada uno de estos sectores. Este análisis ocupacional aporta información valiosa sobre las tendencias de empleo y la evolución de los puestos de trabajo frente a los avances tecnológicos y las demandas cambiantes del mercado. Al mapear estos cambios, los informes proporcionan una herramienta útil para comprender cómo la industria se adapta a nuevas realidades y se prepara para los desafíos y oportunidades del futuro, ayudando a cerrar la brecha entre sectores y contribuir al desarrollo de estrategias para el futuro de la educación y el trabajo.

Síguenos - IFE:Icon Instagram

Shaping Skills

La evolución tecnológica, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización de procesos, está transformando las funciones laborales, los perfiles profesionales y las habilidades requeridas en el mercado laboral. Este panorama genera una necesidad urgente de impulsar iniciativas de actualización y fortalecimiento de competencias que permitan a la fuerza laboral mantenerse competitiva y adaptarse a las nuevas demandas. Al mismo tiempo, las universidades e instituciones educativas enfrentan el reto de diseñar currículos que preparen a los estudiantes con las competencias necesarias para su campo profesional, ya que la ausencia de estas acciones podría traducirse en brechas de talento que restrinjan la capacidad de innovación y crecimiento de las organizaciones e industrias.

Infraestructura de transporte integrada: aéreo, marítimo y terrestre

Los informes generados por el proyecto Shaping Skills son una herramienta de análisis integral que proporciona una visión detallada y actualizada de las competencias laborales requeridas en distintos sectores, permitiendo identificar tendencias, mapear necesidades específicas y orientar estrategias de formación y desarrollo profesional. Esto a través de la creación y mejora continua de una taxonomía adaptativa de Conocimientos, Habilidades y Capacidades (KSA) que intenta reflejar las demandas cambiantes en el mercado. A partir de la recopilación de datos provenientes de ofertas de empleo vinculadas a ocupaciones pertenecientes a cada sector, los informes analizan la distribución de estas competencias mediante representaciones gráficas, se interpretan las tendencias emergentes y destacan las categorías clave que son fundamentales para el crecimiento y la adaptación de cada industria.

Finalmente, cada informe examina las ocupaciones que impulsan la transformación dentro de cada uno de estos sectores. Este análisis ocupacional aporta información valiosa sobre las tendencias de empleo y la evolución de los puestos de trabajo frente a los avances tecnológicos y las demandas cambiantes del mercado. Al mapear estos cambios, los informes proporcionan una herramienta útil para comprender cómo la industria se adapta a nuevas realidades y se prepara para los desafíos y oportunidades del futuro, ayudando a cerrar la brecha entre sectores y contribuir al desarrollo de estrategias para el futuro de la educación y el trabajo.

Síguenos - IFE:Icon Instagram

IFE

Nuestro Sueño

Mejorar la vida de millones de personas transformando la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida en todo el mundo.

CONÓCENOS navigate_next

Nuestro propósito

Creamos, diseminamos y aplicamos innovación educativa basada en la investigación para mejorar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Iniciativas

A través de nuestra creciente gama de iniciativas, el Institute for the Future of Education, IFE, tiene como objetivo colaborar con académicos, profesionales, responsables de políticas y líderes para co-crear el futuro de la educación.

Nuestras iniciativas se dividen en cuatro grupos:

  1. Investigación Interdisciplinaria
  2. Emprendimiento y Transferencia tecnológica
  3. Proyectos de Impacto y Consultoría
  4. Diseminación y Creación de Comunidades.

Interdisciplinary Research

Entrepreneurship and Technology Transfer

Impact Projects and Consultancy

Outreach and Community Building

Reports

Contact us
contact
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.
Follow us - IFE:Icon Instagram

IFE

Nuestro Sueño

Mejorar la vida de millones de personas transformando la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida en todo el mundo.

CONÓCENOS navigate_next

Nuestro propósito

Creamos, diseminamos y aplicamos innovación educativa basada en la investigación para mejorar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Iniciativas

A través de nuestra creciente gama de iniciativas, el Institute for the Future of Education, IFE, tiene como objetivo colaborar con académicos, profesionales, responsables de políticas y líderes para co-crear el futuro de la educación.

Nuestras iniciativas se dividen en cuatro grupos:

  1. Investigación Interdisciplinaria
  2. Emprendimiento y Transferencia tecnológica
  3. Proyectos de Impacto y Consultoría
  4. Diseminación y Creación de Comunidades.

Investigación Interdisciplinaria

Emprendimiento y Transferencia tecnológica

Proyectos de Impacto y Consultoría

Diseminación y Creación de Comunidades

Reportes

Contáctanos
contact
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.
Síguenos - IFE:Icon Instagram

IFE - About us

Institute for the Future of Education
Institute for the Future of Education
Transforming education, improving lives

Key Themes for the Future of Education: Towards a FAIR Approach

A medida que navegamos por el cambiante panorama laboral, es imperativo imaginar un futuro transformador para la educación que atienda al logro académico, el dominio de habilidades y la preparación de los graduados para el mercado laboral. Esto requiere un cambio de paradigma caracterizado por la no linealidad y una alta flexibilidad, que garantice que la educación siga siendo responsiva, relevante y efectiva para satisfacer las necesidades cambiantes de las industrias y la sociedad.

Para lograr estos objetivos, se necesita un enfoque abierto y colaborativo para cultivar un marco educativo FAIR, que incorpore los principios de ser Adecuado para el Propósito (Fit for Purpose), Adaptativo, Inclusivo y Relevante.

Flexible

Crear modalidades de aprendizaje flexibles y convenientes, con múltiples trayectorias de desarrollo 

Adecuada

Diseñar enfoques pedagógicos, neurocognitivos y tecnológicos que conduzcan a un aprendizaje efectivo

Inclusiva

Ofrecer oportunidades educativas de calidad a todas las personas, incluidas aquellas que pertenecen a comunidades desatendidas

Relevante

Anticipar y responder a las necesidades cambiantes y dinámicas de la industria y la sociedad

The Five Grand Challenges Facing Education

Para lograr estos objetivos, se deben abordar varios desafíos, que incluyen, pero no se limitan a:

  1. Calidad. Mejorar los resultados de aprendizaje mediante la transformación de la enseñanza y el aprendizaje para que sean atractivos y motivadores.
  2. Relevancia. Desarrollo de habilidades para apoyar la movilidad laboral de los trabajadores y la transformación empresarial de las compañías
  3. Acceso. Aumentar la educación superior de calidad y las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos los segmentos de la población.
  4. Inclusión. Hacer asequible la educación a los distintos segmentos de estudiantes
  5. Eficiencia. Diseñar sistemas efectivos de aprendizaje basados en competencias para aumentar la calidad y eficiencia educativa.

Estos desafíos deben abordarse para lograr la visión de una educación FAIR. Cada uno de ellos tiene implicaciones importantes para el desarrollo y el futuro de la educación superior  y el aprendizaje a lo largo de la vida.

IFE Open and Collaborative Platform

Para resolver los cinco grandes retos en educación, el Instituto para el Futuro de la Educación establece una plataforma para generar investigación interdisciplinaria, promover el espíritu emprendedor, proporcionar servicios de innovación educativa, difundir conocimiento y establecer conexiones con nuestros grupos de interés para tener un mayor impacto.

IFE Open and Collaborative Platform
Contact us
contact
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.
Follow us - IFE:Icon Instagram

IFE - Nosotros

Instituto para el Futuro de la Educación
Instituto para el Futuro de la Educación
Transformando la educación, mejorando vidas

Principios guía para el futuro de la educación: Hacia un enfoque FAIR

A medida que navegamos por el cambiante panorama laboral, es imperativo imaginar un futuro transformador para la educación que atienda al logro académico, el dominio de habilidades y la preparación de los graduados para el mercado laboral. Esto requiere un cambio de paradigma caracterizado por la no linealidad y una alta flexibilidad, que garantice que la educación siga siendo responsiva, relevante y efectiva para satisfacer las necesidades cambiantes de las industrias y la sociedad.

Para lograr estos objetivos, se necesita un enfoque abierto y colaborativo para cultivar un marco educativo FAIR, que incorpore los principios de ser Adecuado para el Propósito (Fit for Purpose), Adaptativo, Inclusivo y Relevante.

Flexible

Crear modalidades de aprendizaje flexibles y convenientes, con múltiples trayectorias de desarrollo 

Adecuada

Diseñar enfoques pedagógicos, neurocognitivos y tecnológicos que conduzcan a un aprendizaje efectivo

Inclusiva

Ofrecer oportunidades educativas de calidad a todas las personas, incluidas aquellas que pertenecen a comunidades desatendidas

Relevante

Anticipar y responder a las necesidades cambiantes y dinámicas de la industria y la sociedad

Los cinco grandes retos que enfrenta la educación

Para lograr estos objetivos, se deben abordar varios desafíos, que incluyen, pero no se limitan a:

  1. Calidad. Mejorar los resultados de aprendizaje mediante la transformación de la enseñanza y el aprendizaje para que sean atractivos y motivadores.
  2. Relevancia. Desarrollo de habilidades para apoyar la movilidad laboral de los trabajadores y la transformación empresarial de las compañías
  3. Acceso. Aumentar la educación superior de calidad y las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos los segmentos de la población.
  4. Inclusión. Hacer asequible la educación a los distintos segmentos de estudiantes
  5. Eficiencia. Diseñar sistemas efectivos de aprendizaje basados en competencias para aumentar la calidad y eficiencia educativa.

Estos desafíos deben abordarse para lograr la visión de una educación FAIR. Cada uno de ellos tiene implicaciones importantes para el desarrollo y el futuro de la educación superior  y el aprendizaje a lo largo de la vida.

IFE Plataforma abierta y colaborativa

Para resolver los cinco grandes retos en educación, el Instituto para el Futuro de la Educación establece una plataforma para generar investigación interdisciplinaria, promover el espíritu emprendedor, proporcionar servicios de innovación educativa, difundir conocimiento y establecer conexiones con nuestros grupos de interés para tener un mayor impacto.

5 grandes retos
Contáctanos
contact
Help
He leído y acepto los términos de AVISO DE PRIVACIDAD.
Síguenos - IFE:Icon Instagram

IFE International Advisory Board

IFE International Advisory Board
IFE International Advisory Board

El Consejo consultivo internacional del Institute for the Future of Education es un organismo de alto nivel que apoya la definición de la dirección estratégica y el posicionamiento global del instituto. Sus miembros aportan una profunda experiencia en educación, innovación, desarrollo de habilidades y políticas públicas, y actúan como asesores de confianza que brindan retroalimentación crítica, cuestionan suposiciones e identifican oportunidades audaces para generar impacto. El Consejo también sirve como puente hacia redes internacionales, desbloqueando nuevas alianzas, fuentes de financiamiento y plataformas de colaboración.

Proyectos insignia del IFE

Los proyectos insignia del IFE son iniciativas estratégicas institucionales que han sido diseñadas y refinadas con el aporte del Consejo Consultivo Internacional. Representan el compromiso del Instituto con la transformación educativa sistémica a través de la innovación, la colaboración y el compromiso global.

Programa ejecutivo para líderes de educación superior (en colaboración con la Universidad de Pensilvania)

Esta iniciativa busca empoderar a líderes universitarios en América Latina con herramientas, mentalidades y redes necesarias para liderar la transformación institucional. El programa incluye módulos presenciales y virtuales enfocados en innovación, sostenibilidad y liderazgo. Su objetivo es desarrollar instituciones de educación superior preparadas para el futuro en toda la región.

IFE AI Nexus

Centro de investigación e innovación colaborativa enfocado en inteligencia artificial y analítica del aprendizaje en educación. Permite pilotos a gran escala, investigación conjunta, orientación en políticas y formación para ayudar a las instituciones a integrar la IA en la enseñanza y el aprendizaje de manera responsable y efectiva, aprovechando la infraestructura del IFE y del Tecnológico de Monterrey.

Skills Hub

Plataforma diseñada para cerrar la brecha entre educación y mercado laboral. Apoya a gobiernos, industrias y universidades con pronóstico de habilidades, diseño de programas cortos y desarrollo de políticas. Combina datos, investigación y alianzas para fomentar ecosistemas inclusivos de capacitación y reconversión en América Latina.

Modelo FAIR de aprendizaje - El Camino

Un modelo de aprendizaje híbrido que combina tutoría impulsada por inteligencia artificial a través de WhatsApp con mentoría humana para apoyar a segmentos vulnerables de la población. Implementado inicialmente como piloto en Monterrey, ha demostrado altos niveles de participación y buenos resultados de aprendizaje. El Consejo identificó el potencial de El Camino para escalar masivamente como una solución de bajo costo y alto impacto para avanzar en la equidad educativa.

Red EdTech del sur global

Esta iniciativa busca identificar, adaptar y escalar soluciones tecnológicas educativas para América Latina y economías en desarrollo. Construye una red colaborativa para abordar desafíos comunes a través de la investigación, la innovación abierta y un mercado de validación. Amplifica las voces del sur global y fomenta la innovación EdTech sostenible y basada en evidencia.

Miembros del Consejo consultivo internacional del IFE

Michael J. L. Fung

Presidente del Consejo Consultivo Internacional del IFE Director Ejecutivo Institute for the Future of Education
Tecnológico de Monterrey

Courtney Brown

Vicepresidenta de Estrategia
Lumina Foundation

Raúl Valdés-Cotera

Coordinador Principal de Programa
UNESCO – Institute for Lifelong Learning

Horacio Arredondo

Decano Escuela de Negocios y EGADE Business School
Tecnológico de Monterrey

Matt Sigelman

Presidente
Burning Glass Institute

Paul LeBlanc

Cofundador
Matter and Space

Douglas Lynch

Miembro Sénior
USC Rossier School of Education

Maia Sharpley

Socia Directora
Odonata Ventures

Michelle Weise

Cofundadora
Rise & Design

Juan Pablo Murra

Rector
Tecnológico de Monterrey

Feniosky Peña-Mora

Vicepresidente de Investigación
Tecnológico de Monterrey

José Escamilla

Secretario del Consejo Consultivo Internacional del IFE Director Asociado Institute for the Future of Education
Tecnológico de Monterrey
Síguenos - IFE:Icon Instagram

Consejo Consultivo Internacional del IFE

Consejo Consultivo Internacional del IFE
Consejo Consultivo Internacional del IFE

El Consejo consultivo internacional del Institute for the Future of Education es un organismo de alto nivel que apoya la definición de la dirección estratégica y el posicionamiento global del instituto. Sus miembros aportan una profunda experiencia en educación, innovación, desarrollo de habilidades y políticas públicas, y actúan como asesores de confianza que brindan retroalimentación crítica, cuestionan suposiciones e identifican oportunidades audaces para generar impacto. El Consejo también sirve como puente hacia redes internacionales, desbloqueando nuevas alianzas, fuentes de financiamiento y plataformas de colaboración.

Proyectos insignia del IFE

Los proyectos insignia del IFE son iniciativas estratégicas institucionales que han sido diseñadas y refinadas con el aporte del Consejo Consultivo Internacional. Representan el compromiso del Instituto con la transformación educativa sistémica a través de la innovación, la colaboración y el compromiso global.

Programa ejecutivo para líderes de educación superior (en colaboración con la Universidad de Pensilvania)

Esta iniciativa busca empoderar a líderes universitarios en América Latina con herramientas, mentalidades y redes necesarias para liderar la transformación institucional. El programa incluye módulos presenciales y virtuales enfocados en innovación, sostenibilidad y liderazgo. Su objetivo es desarrollar instituciones de educación superior preparadas para el futuro en toda la región.

IFE AI Nexus

Centro de investigación e innovación colaborativa enfocado en inteligencia artificial y analítica del aprendizaje en educación. Permite pilotos a gran escala, investigación conjunta, orientación en políticas y formación para ayudar a las instituciones a integrar la IA en la enseñanza y el aprendizaje de manera responsable y efectiva, aprovechando la infraestructura del IFE y del Tecnológico de Monterrey.

Skills Hub

Plataforma diseñada para cerrar la brecha entre educación y mercado laboral. Apoya a gobiernos, industrias y universidades con pronóstico de habilidades, diseño de programas cortos y desarrollo de políticas. Combina datos, investigación y alianzas para fomentar ecosistemas inclusivos de capacitación y reconversión en América Latina.

Modelo FAIR de aprendizaje - El Camino

Un modelo de aprendizaje híbrido que combina tutoría impulsada por inteligencia artificial a través de WhatsApp con mentoría humana para apoyar a segmentos vulnerables de la población. Implementado inicialmente como piloto en Monterrey, ha demostrado altos niveles de participación y buenos resultados de aprendizaje. El Consejo identificó el potencial de El Camino para escalar masivamente como una solución de bajo costo y alto impacto para avanzar en la equidad educativa.

Red EdTech del sur global

Esta iniciativa busca identificar, adaptar y escalar soluciones tecnológicas educativas para América Latina y economías en desarrollo. Construye una red colaborativa para abordar desafíos comunes a través de la investigación, la innovación abierta y un mercado de validación. Amplifica las voces del sur global y fomenta la innovación EdTech sostenible y basada en evidencia.

Miembros del Consejo consultivo internacional del IFE

Michael J. L. Fung

Presidente del Consejo Consultivo Internacional del IFE Director Ejecutivo Institute for the Future of Education
Tecnológico de Monterrey

Courtney Brown

Vicepresidenta de Estrategia
Lumina Foundation

Raúl Valdés-Cotera

Coordinador Principal de Programa
UNESCO – Institute for Lifelong Learning

Horacio Arredondo

Decano Escuela de Negocios y EGADE Business School
Tecnológico de Monterrey

Matt Sigelman

Presidente
Burning Glass Institute

Paul LeBlanc

Cofundador
Matter and Space

Douglas Lynch

Miembro Sénior
USC Rossier School of Education

Maia Sharpley

Socia Directora
Odonata Ventures

Michelle Weise

Cofundadora
Rise & Design

Juan Pablo Murra

Rector
Tecnológico de Monterrey

Feniosky Peña-Mora

Vicepresidente de Investigación
Tecnológico de Monterrey

José Escamilla

Secretario del Consejo Consultivo Internacional del IFE Director Asociado Institute for the Future of Education
Tecnológico de Monterrey
Síguenos - IFE:Icon Instagram