Los estudiantes de carrera de Medicina y los Residentes de las Especialidades Médicas, según estudios, están expuestos a la ausencia de bienestar, carencia de autocuidado y a la incidencia del suicidio debido al estrés, poco sueño, falta de ejercicio y alimentación inadecuada que tienen.
Por Valeria Garza - 19/02/2019

Valeria Garza Lara | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de estudiantes de medicina y residentes de diversas especialidades cuentan con un alto riesgo de incidencia en suicidio en México, por lo cual se busca atender su estado físico y mental.

Ser nuevo en una carrera, no saber qué tanto se tiene que estudiar, la alta competencia y exigencia, vivir en otra ciudad lejos de la familia, aumento en la carga de trabajo, falta de horas para descansar, contacto con pacientes y jornadas de trabajo de hasta 36 horas son algunos de los factores que llevan al estudiante o residente de especialidad médica a no tener un equilibrio en su bienestar y carecer de autocuidado.

La Directora de carrera de la Licenciatura en Psicología Clínica y de la Salud, la Dra. Fresia Hernández, compartió algunos de los factores que influyen en el estrés de los estudiantes de ciencias de la salud:

“Pueden ser las demandas del entorno, la interpretación de las situaciones académicas y sociales como amenaza o pérdida, así como la interpretación de la falta de recursos propios para enfrentar la situación, es decir, que no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar o resolver la situación, y la debilidad en sus redes de apoyo social”.

Complementó que esos factores tienen consecuencias directas: “esto puede tener como resultado respuestas tales como la ansiedad o la depresión, así como la presencia de enfermedades psicosomáticas por un inadecuado manejo del estrés”, aseguró la Dra. Hernández.

La experta en psicología afirmó que realizar actividades asistenciales los pone también en riesgo a una calidad de vida sin bienestar físico y mental:

“Están en contacto directo con personas con problemas de salud física y/o mental, puede provocar una reducción en la calidad de vida profesional, debido al desgaste o fatiga por compasión, el cual se refiere al resultado del estrés que se vive al atender a personas en situación vulnerable o que han sufrido algún tipo de trauma”.

 

La directora del Instituto de Bienestar Integral del Hospital Zambrano Hellion y del Programa de Autocuidado y Bienestar para los profesionales de TecSalud, la Dra. María Luisa Ballí Marroquín, resalta la importancia de enseñar sobre el autocuidado emocional en los alumnos desde los primeros años:

“Es muy importante aprender a manejar el estrés. Estamos buscando enseñar cómo pueden tener este manejo desde las primeras etapas de estudiante, porque es algo que va estar permanente”.

La Dra. Ballí indica que en los primeros años de la carrera se define el comportamiento y los factores de presión que con el tiempo los estudiantes comenzarán a acumular, pero recomienda maneras para evitarlo:

“La propuesta es hacerlos conscientes de ese autocuidado, porque lo dejan en un segundo plano, porque lo que les importa es estudiar, sacar adelante lo que están haciendo, pero esto les va a ir pegando y al final de cuentas hay estudios donde todo esto repercute”.

 

La Dra. Fresia Hernández concordó en este punto de preparar a los estudiantes: “para la prevención el primer paso sería la psicoeducación a la comunidad estudiantil y profesionales de las ciencias de la salud, sobre las dificultades que se pueden presentar por la carga académica y las demandas del entorno”.

Comentó y así mismo recomienda la terapia para estos alumnos: “La terapia psicológica en los estudiantes de carreras de ciencias de la salud es una variable importante que puede contribuir en la formación integral de nuestros alumnos”, aseguró la directora de la licenciatura en Psicología Clínica y de la Salud.

Es importante mencionar que los alumnos de Psicología Clínica y de la Salud, del Tecnológico de Monterrey, tienen como requisito obligatorio la asistencia a terapia psicológica durante el último año de la carrera, esto con la finalidad de contribuir en el desarrollo y formación integral.

Crear un programa de autocuidado para los estudiantes de medicina implica generar un mejor estado de ánimo, así como el aprendizaje a organizar mejor sus horarios para estudiar y obtener motivación en lo que realizan, ya que todo esto los llevaría a descubrir que se puede lograr un balance en la vida.

“Hacer programas, tener a los alumnos inmersos en una vida saludable durante sus estudios, prepararlos para que posteriormente lo promuevan con sus pacientes, realizarles autoevaluaciones de peso, aptitud física, de manejo de estrés y ansiedad. y hacerlo al menos una vez al año”, son algunas de las técnicas que la Dra. Ballí recomienda para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y residentes.

La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y TecSalud están comprometidos con sus estudiantes y colaboradores, se ocupan y esfuerzan por encontrar vías para promover estilos de vida sanos, autodetección de alteraciones emocionales y disminución del estrés académico, para así seguir formando excelentes médicos y profesionales de la salud, pero también seres humanos felices, sanos y con bienestar integral en su vida.

 

Priorizan bienestar de alumnos y residentes de medicinaPriorizan bienestar de alumnos y residentes de medicinaPriorizan bienestar de alumnos y residentes de medicina
Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: